Usuario :
 Clave : 
    
Noticias >> Visualización 

La literatura española de los últimos años demuestra un empuje esperanzador
23-12-2004 http://www.wmaker.net/tendencias/index.php?action=article&id_article=102182&preaction=nl&id=82139&idnl=2489&
Fuente: Tendencias Científicas

Las nuevas generaciones de escritores españoles se introducen con fuerza en el panorama literario internacional. Sus creaciones son variopintas y beben de fuentes muy diversas: de varios países, de distintas épocas y de diversas tendencias. Sus frutos literarios tienen hoy una calidad que supera con creces, salvo excepciones, las de generaciones anteriores. Las razones están en una mentalidad abierta, en una inquietud profunda por la conformación y transformación de la realidad, y en la superación del lastre ideológico que supuso el fin de la dictadura española. Por Angel García Galiano.





Hace casi cincuenta años, la escritora Natalie Sarraute publicó un luminoso ensayo titulado La era de la sospecha, que se convirtió en el tácito manifiesto del Noveau Roman y, por ende, de la narrativa de la segunda mitad del siglo XX. Eso que, en España, Castellet traduciría más tarde como La hora del lector.



Las bondades del Noveau Roman dieron paso a una obsesiva y sintomática “dictadura del lector”, que se convirtió en el único juez con poder para dictaminar la bondad o menos de los artefactos literarios de la época. Como resultado, la creación literaria se convirtió en un erial autocomplaciente y la crítica en un patético ejercicio de egolatría funambulesca.



Con el fin de las vanguardias, el descalabro anímico de Auschwitz y la pérdida de la confianza en lo humano, el arte pareció no tener nada que decir, que había dejado de importar a ese lector que se quería protagonista. A este desconcierto, se sumó la irrupción de las hermenéuticas de la sospecha (denominadas por Harold Bloom “del resentimiento”), que consagraron la tiranía que elevaba a categoría de ciencia apodíptica la propia intuición, cuando no ocurrencia.



Pero, aprovechando el Nuevo Milenio, ha llegado la hora de poner fin a esta era postestructural de la sospecha, para sentar las bases de algo que podríamos denominar “Teoría Literaria Integral”, propugnada desde hace unos años por Umberto Eco: una visión holística de la semiótica y de la hermenéutica que, aún admitiendo la deconstrucción que afirma que el significado depende del contexto y que los contextos son ilimitados, otorga a la creación su intrínseca dimensión trascendente y, al mismo tiempo, hace posible la validación o refutación de ciertas interpretaciones.



 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337