Usuario :
 Clave : 
    
Hemeroteca >> Visualiza artículo 
MarcoELE / Número 2
RESEÑA - Más que palabras. Curso de literatura por tareas [05-01-2007]
 
 
CURSO DE LITERATURA POR TAREAS.



Más que palabras. Curso de literatura por tareas, Difusión, 2004.

Giovanna Benetti, Margarita Casellato & Gemma Mesori



Por Elena Otto Cantón

Instituto Cervantes de Budapest



Fecha de envío: 11/06/2006



Más que palabras, para la suerte de los que nos dedicamos a la enseñanza de ELE y/o literatura española para extranjeros, hace patente finalmente que el objetivo prioritario del empleo de la literatura en la enseñanza de ELE debe ser el de conseguir que nuestros estudiantes se acerquen a la literatura en español, a través de una completa y bastante acertada selección de ejemplos, por el valor que esta tiene en sí misma, alejándose del tradicional estudio historicista de autores, épocas y géneros que a menudo olvidaba los verdaderos intereses del estudiante y limitaba el estudio de la literatura en clase a un comentario de texto exhaustivo convirtiendo a nuestros alumnos en “taxidermistas” de la palabra. José María Merino comentaba en una ocasión en una entrevista que a menudo nos equivocamos cuando nos acercamos a la literatura mediante el análisis riguroso de las partes que lo componen, como si de una clase de ciencias naturales se tratara. En efecto, como bien nos hacen ver las autoras de Más que palabras, el único camino válido para interpretar la ficción literaria es el de la intuición, la sensibilidad y el goce estético, puesto que, como se recoge en la Introducción:



"la literatura le habla a nuestro cuerpo a nuestro espíritu, sacude nuestros sentimientos, despierta nuestros sentidos, estimula nuestra imaginación, nutre nuestro intelecto…"



El libro tiene en cuenta los dos aspectos clave a la hora de introducir la literatura a extranjeros: una adecuada selección del material y una cuidada elaboración de estrategias didácticas para el aprovechamiento y el conocimiento en profundidad de dichos textos. Respecto a los criterios de selección, los ejemplos recogidos, pertenecientes a la literatura española e hispanoamericana, van desde finales del S. XIX (por ejemplo, Leopoldo Alas “Clarín) hasta nuestros días (Felipe Benítez Reyes, Eduardo Mendoza, etc.). El motivo es la dificultad que supone, no solamente para el alumno extranjero, como sabemos, leer textos originales (pues, como las autoras señalan, no se puede ofrecer adaptaciones de textos cuando se trata de literatura) escritos en una lengua antigua o que poco se corresponde con la de uso actual.



Dentro de estos límites cronológicos las autoras han logrado incluir una serie de textos caracterizados por su capacidad para interesar, atraer y sorprender al alumno, sugerentes y abiertos a distintas posibilidades, cercanos a los intereses de los alumnos o portadores de una visión insólita del mundo, todo ello mediante la combinación de algunos de los ejemplos más representativos con otros menos consagrados pero “garantía de lecturas amenas, al mismo tiempo que permiten aseguran un alto grado de modernidad y profundidad” (Introducción). En el libro se incluyen también algunos autores cuya lengua materna es el catalán, el gallego o el vasco, con el fin de ofrecer una visión más justa y completa de las distintas realidades que conviven en España desde el punto de vista cultural y lingüístico.



La obra está dividida en dos grandes bloques. El primero, en el que se lleva a cabo el “trabajo con los textos”, se divide en tres módulos que se corresponden con tres géneros literarios (poesía, prosa y teatro) y un tema concreto. El segundo bloque lo componen los “anexos de referencia y consulta”.



La metodología, otro de los aspectos más innovadores del libro, está basada en la aplicación del enfoque por tareas, herramienta pedagógica para animar a los estudiantes al estudio y disfrute de la literatura, pues tiene en cuenta sus experiencias e intereses y propicia su implicación personal en la realización de las actividades y la cooperación con sus compañeros. Mediante la concepción de cada módulo como con “proyecto” dividido en cuatro tareas, las autoras persiguen que el alumno “haga cosas” con la literatura dentro de un espacio de aprendizaje, reflexión y comunicación.

 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337