Frente a los rasgos y riesgos, ambivalencias y contradicciones que la sociedad de la información en su transición a conformarse como una sociedad del conocimiento, -no sin paradojas y devaneos en el marco de la cibercultura global presente-, corresponde interrogarse acerca de los presupuestos y valores vigentes en tales contextos socioculturales para deconstruir prejuicios, avanzar y fortalecer la criticidad de ideas y elecciones posibles respecto de la formación de la ciudadanía a través y con las tecnologías de la información y la comunicación –TICs-
Ello implica practicar la critica ética y epistemológica para aportar opiniones, evidencias, y alternativas para el “deber ser formativo del siglo XXI” dado por el aprendizaje a lo largo de la vida para una ciudadanía plena, establece fortalecer y construir competencias ciudadanas potentes en democratización, sostenibilidad y equidad al tiempo de superar concepciones erróneas o totalitarias sobre las TICs ( sindicándolas que son panaceas para todo o culpables de todo), con lo que se distorsiona la percepción compleja de la realidad cotidiana general y científico tecnológica en especial.
Entonces la preocupación apunta a elaborar y aplicar una perspectiva socio constructiva conectiva crítica para presentar una propuesta de configuración de una sociedad del conocimiento y de formación de la ciudadanía, alternativa a la sociedad hegemónica de la información en el marco de la búsqueda del respeto al pluralismo y la diferencia sociocultural a través de la practica de la educación a lo largo de toda la vida .
|