Una investigación en torno a la imagen social de los profesores sobre nuevas tecnologías y ordenadores en particular señala discursos divergentes y mitos y fantasías múltiples. Las máquinas parecen plegarse a la red social de la institución escolar haciendo difícil toda revolución pedagógica.
De la máquina se dice que es un cerebro pensante o no razona, que anula o en caso contrario desarrolla la inteligencia, que ejercita pero puede atrofiar la memoria, que es excesivamente rápida o demasiado lenta, que la creatividad se ve favorecida o coartada por su utilización continuada. Es fría, no obstante, se le asignan funciones como las de: pensar, recordar, ordenar, estimular, exponer, cantar; y alguien se pregunta si percibe estados de ánimo. Máquina antropomorfizada o pura vacuidad, ¿qué atributos la diferencian del hombre? Un niño me contestó que este es electrónico y aquella no.
En consonancia con el Plan Atenea, FUNDESCO decidió realizar una investigación sobre la imagen social que el sistema educativo, en sus segmentos de profesores y directivos, tiene sobre las nuevas tecnologías en general, y los ordenadores en particular. Para llevar a cabo este cometido, nos centramos en el análisis ideológico de los discursos sociales, explotando, a través de ellos, el modo en que los sectores referidos construyen las diferentes actitudes posibles ante la inclusión de nuevas tecnologías en la educación. Por nuevas tecnologías, los grupos que coordinamos, entendían fundamentalmente medios audiovisuales y ordenadores,. Y a estos últimos les otorgamos especial interés.
La investigación que hemos emprendido se sitúa en un ámbito metodológico cualitativo; y para el desarrollo del trabajo de campo hemos utilizado la técnica de «grupo de discusión». Así, coordinamos doce grupos, en cuatro ciudades diferentes. En la composición de los grupos intentamos cubrir un espectro lo suficientemente amplio como para que quedaran representadas las posiciones de los maestros de Enseñanza General Básica (EGB), profesores de Bachillerato Unificado Polivalente BUP, formación Profesional (FP) y Directores de Centros.
A pesar de no constituir nuestro principal objeto de estudio, la compleja realidad institucional, como telón de fondo, ha estado siempre presente cuando los sectores consultados se definían de una u otra forma frente a la posibilidad de introducir ordenadores en la escuela. Es decir, la institución educativa, a través de su historia concreta, el peso de sus normas y determinadas formas jerarquizadas de circulación ideológica, marca y recorta las actitudes de los profesores y directores de centros. Los factores mencionados son relevantes, pues funcionarán como vallas a saltar, observar o respetar, cuando de inclusión de nuevas tecnologías se hable.
|