Usuario :
 Clave : 
    
Hemeroteca >> Visualiza artículo 
GITTCUS / Número 5
Tendencias actuales del comparatismo literario [01-12-1998]
  Manuel Angel Vázquez Medel
 
http://www.cica.es/aliens/gittcus/TAComp.html
La común invocación que, al reflexionar sobre la escritura literaria, hacen Borges y Pessoa -a través de su heterónimo Reis- a Homero no es fortuita ni casual. El convencimiento de que, al menos en nuestro marco cultural, la creación verbal estética debe estar atravesada, transida, por el latido de los grandes creadores se reitera una y otra vez en los más autorizados teóricos y críticos. Es bien sabido que encuentra, por ejemplo, en Harold Bloom toda la fundamentación de su teoría de la ansiedad o la angustia de las influencias: "Shelley pensó que los poetas de todas las épocas contribuían a la creación de un Gran Poema perpetuamente en formación. Borges observa que los poetas se crean sus propios precursores. Si los poetas muertos, como insistió Eliot, constituyen el progreso en conocimientos de sus sucesores, estos conocimientos sin embargo son la creación de sus sucesores, hecha por los vivos para salir al encuentro de las necesidades de los vivos" (H. Bloom, 1977: 29). La palabra se teje y se desteje en la lanzadera de la experiencia humana. No se trata sólo de fuentes e influencias, ni siquiera de lo que ahora se denomina pretenciosamente "campo cultural" (un mismo espacio cultural compartido). Se trata de que hay algo de común en todas las fabulaciones humanas. Todas ellas suponen un trasfondo común de deseos y temores, de alegrías y tristezas que encarnan en mediaciones culturales.
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337