Usuario :
 Clave : 
    
Hemeroteca >> Visualiza artículo 
GITTCUS / Número 5
Sistemas audiovisuales orientados a la simulación en el siglo XX [01-12-1998]
  F. R. Contreras Medina
 
http://www.cica.es/aliens/gittcus/fediciem.html
Las primeras muestras de simulación en los medios audiovisuales comienzan con las primeras exhibiciones cinematográficas que fueron proyecciones de una locomotora en salas que imitaban los vagones ferroviarios. Con la llegada de la televisión a los hogares las grandes compañías de Hollywood experimentan la crisis que provoca la ausencia de espectadores en las salas cinematográficas. Son los años 50, y el cine se ve emplazado por una tecnología electrónica. Es una época en la que todos aquellos proyectos de investigación de nuevas máquinas antes desechados, se recuperan y se vuelven atractivos. El criterio de validez para estos mecanismos recuperados es todo aquello que no pueda hacer la televisión. Ello motiva la moda del cine tridimensional, del sonido estereofónico, de las pantallas anchas...

El cinerama fue descubierto por Fred Waller. Este inventor pretendía ensanchar las pantallas que hasta entonces se componía de un rectángulo muy pequeño como campo visual. Los seres humanos cubren 155° verticalmente y 185° horizontalmente. En los últimos años 30, Waller trabajaba sobre un sistema que lograse cubrir más el campo de visión humana para lo cual experimentó con múltiples proyectores y pantallas para presentar un campo visual más ancho para las películas. Fue Fred Waller quien construyó para las Fuerzas Aéreas de Norteamérica un display para proyectar los primeros simuladores de vuelo; estos tenían cinco cámaras, dos arriba y tres abajo, con la intención de cubrir las áreas periféricas del campo visual humano.
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337