En este artículo se exponen los criterios seguidos en la redacción del Diccionario de locuciones adverbiales para la enseñanza del español. En algunos aspectos de este diccionario, por ejemplo en la ordenación word by word de sus entradas, en la no utilización de una palabra clave para agrupar las locuciones, en la asignación de un nivel de enseñanza-aprendizaje de las locuciones, en el recurso a corpus orales y en la extracción de ejemplos de uso del Corpus de Referencia del Español (CREA) de la Real Academia Española, se ha procedido de manera distinta a como viene siendo habitual en la lexicografía española en la elaboración de diccionarios de unidades fraseológicas. De ahí la conveniencia de dar cuenta de la manera en que se ha elaborado esta obra lexicográfica.
Por otra parte, dado el secular retraso de la fraseografía española, una reflexión explícita sobre una determinada praxis lexicográfica puede ser de interés para el establecimiento de una adecuada teoría fraseográfica que se aplique a esta lengua. Se intenta mostrar, además, que el diccionario ha sido elaborado siguiendo los principios teóricos que aporta la lexicografía actual y partiendo, asimismo, de los logros alcanzados en fraseología, especialmente la fraseología española.
La organización que presenta este artículo reproduce los pasos habituales en la confección de un diccionario. Así, después de una breve introducción (1.), viene un apartado (2.) dedicado a explicar la selección de las locuciones adverbiales que registra el DICLOCADV; en 3., se comenta su macroestructura, y, en 4., su microestructura, teniendo en cuenta que este último apartado está dividido en tantos subapartados como partes tiene una entrada del DICLOCADV: lema (4.1.), categoría (4.2.), acepción (4.3.), nivel de enseñanza-aprendizaje (4.4.), marcas (4.5.), combinatoria sintagmática (4.6.), definición (4.7.), ejemplos (4.8.), relaciones de sinonimia y antonimia (4.9.) e indicaciones gramaticales y pragmáticas (4.10.).
Cualquiera de nosotros conoce que en español, como en otras lenguas, existen numerosas unidades fraseológicas del tipo de llevar los pantalones, comerse un marrón o error garrafal, pero a menudo nos faltan...
Escribir sobre la situación crítica de la Argentina actual (principios de febrero del 2002) obliga a tomar algunas precauciones. Es de buen gusto sociológico que el análisis llegue “post festum”,...
En este artículo se defiende la necesidad de trabajar los registros lingüísticos, y especialmente el coloquial, en la enseñanza del español como lengua extranjera y como segunda lengua. En particular,...
Los peligros para el español se agravan en la época actual, especialmente en los neologismos técnicos y científicos. Es imprescindible una politica panhispánica, que coordine los esfuerzos.
Si nos atenemos...