Usuario :
 Clave : 
    
 
 
EPTIC / Vol 2 Número 2
 Las industrias culturales latinoamericanas en tiempos de la globalización.
Enrique E. Sánchez Ruiz 
 No se puede entender a las industias culturales sin ubicarlas el contexto nacional e internacional en el que operan. El contexto contemporáneo es el de un mundo altamente interconectado, unipolar en ciertos aspectos (p. ej., el del poderío militar de Estados Unidos) y multipolar en otros (en términos de predominio económico). Es la globalización, etapa “triunfante” del capitalismo, después del derrumbe del llamado “socialismo real”. Un indicador posible de la mayor interconexión e interdependencia actual entre las naciones, lo constituyen los flujos de comercio exterior. En los últimos 50 años, la tendencia mundial general ha sido hacia la apertura de mercados. Entre 1950 y 1990, las exportaciones crecieron del 8% del Producto Mundial Bruto al 27%. En 1997, el comercio internacional era 14 veces el nivel que tenía en 1950. Esta tendencia se ha acelerado en los últimos años con el surgimiento de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales, y bloques comerciales, como la Unión Europea, el TLCAN (NAFTA), Mercosur, ASEAN, etc. Los mercados de productos culturales también se han expandido: Entre 1980 y 1998, el comercio de bienes y servicios culturales se ha multiplicado por cinco (UNESCO 2000a).
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337