La trascendencia de la política de comunicación se refleja en todo el sistema de medios en Alemania. La política neoliberal ha ganado terreno sin embargo en años recientes, con cambios significativos en la comunicación masiva.
La política de medios de comunicación ha desarrollado un papel decisivo en la política general de la República Federal de Alemania durante la década de los 80 y ha contribuido a alterar radicalmente la estructura de los medios de comunicación con respecto a la radiodifusión. Sin embargo, en años anteriores la política de medios de comunicación también había resultado altamente controvertida, si se consideran los repetidos intentos efectuados para lograr una apertura en el sistema de radiodifusión, encaminados a la incorporación de productores privados, en especial, a partir de la década de los 50. Por otra parte, los partidos políticos han hecho todo lo posible para tratar de fortalecer su propio grado de influencia en este campo.
Los debates en torno a la política de medios de comunicación con respecto a su relación con la prensa alcanzaron niveles especialmente álgidos durante las postrimerías de la década del 60 y la siguiente década del 70, y se concentraron en forma predominante en el proceso que llevaba a una cada vez más creciente concentración. En 1976 un intento de poner coto a este proceso de concentración dio como resultado el establecimiento de restricciones en lo que respecta a fusiones de empresa. A1 mismo tiempo, las demandas para llegar a un equilibrio en la concentración externa por medio de la ampliación en la diversidad del espectro de opinión dentro de periódicos y revistas, condujo a debates sustanciales concentrados en el derecho de los propios periodistas a cooperar y a tener su propia participación en la adopción de decisiones
|