Usuario :
 Clave : 
    
 
 
Telos / Número 21
 México: La expansión de los medios y la labor de investigación
Enrique E. Sánchez Ruiz 
 Cada vez sabemos más acerca de cómo operan los medios en México, có­mo los empresarios usan sus mensajes y cómo la gente se los apropia, cómo funcionan los medios electrónicos y en particular la televisión. Pero en esa me­dida también sabemos lo mucho que nos falta por explorar. Un ejemplo es la estructura de la te­levisión mexicana: hay quienes asegu­ran que ya lo sabemos todo. Pero no. Resulta que cada vez somos menos ca­paces de anticiparnos a los sucesos. Di­gamos, a la expansión de la empresa privada televisiva por el mundo, que la hace doblemente poderosa aquí mismo en México. Esa sorprendente expansión de la te­levisión mexicana no la previmos noso­tros los investigadores hace diez años. Eso quiere decir que había muchas la­gunas de información. Es un hecho que sólo en los años recientes hemos podi­do internarnos en esos medios que de­bieran ser públicos. La novedad de los propios medios condujo a un cierto «en­cantamiento» que impidió acercamien­tos políticos. En México, la investigación sobre la comunicación como tal nació en los años sesenta y se desarrolló en la década si­guiente, pero es en los años ochenta cuando alcanza su mayor extensión. Las críticas sociales hacia los medios electrónicos en general se iniciaron du­rante los años setenta, con los primeros escritos de los pioneros en este campo, como Miguel Angel Granados, Fátima Fernández Christlieb y Raúl Cremoux, entre otros. Lo primero que sucedió fue cierta «fascinación» que paralizó a la gente. Pero, por otro lado, el hecho de que las escuelas de comunicación se empeza­ron a establecer durante los años sesen­ta también puede explicar esta caren­cia informativa. Desafortunadamente, en estas escue­las, que ya suman setenta y nueve hoy en día en todo el país, prácticamente no se hace nada en materia de investiga­ción. Nada para asomarse a la realidad concreta, verla y palparla. Porque no hay apoyos institucionales adecuados. Esta limitación es el resultado de una combinación de factores, además de que no había una tradición de estudio e investigación en este campo, que ape­nas se está diseñando en México, que apenas empieza a expandirse. Esta ex­pansión, nueva, es urgente que se de­sarrolle y profundice, porque se está complicando el fenómeno de la comu­nicación con todos los procesos de la electrónica y la explosión de aditamen­tos, que traen otros efectos sociales, económicos, culturales y políticos en el seno de nuestra sociedad. Estimo que a los investigadores se les complica cada vez más su trabajo, por­que los medios, al percatarse de que son investigados por primera vez, obs­taculizan las labores.
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337