Usuario :
 Clave : 
    
 
 
Telos / Número 21
 Educación vía satélite
Deba Crovi Druetta 
 Los países latinoamericanos tienen enormes necesidades educativas que los satélites pueden contribuir a colmar. Tres programas concretos realizados en México para especialistas cons­tituyen experiencias importantes. Cuando en 1982 el Estado me­xicano, a través de la Secre­taría de Comunicaciones y Transportes, anunció la ad­quisición de un sistema sate­lital propio, que en principio OZ había sido promovido por el consorcio privado de televisión TELEVISA, lo hizo argumentando razones que respalda­ban tal determinación. Entre ellas destacan lograr cobertura nacional en materia de te­lecomunicaciones; reafirmar el dominio de la nación sobre los medios en los que se pro­pagan las comunicaciones eléctricas y elec­trónicas; rectoría del Estado sobre el uso de los satélites; ampliación de los servicios de telefonía, radio, televisión, télex, facsímil y en general de señales y datos en todo el país; y utilización del nuevo sistema satelital para atender las prioridades nacionales: educa­ción, salud, agricultura, desarrollo económi­co y social, etc. A tres años de su puesta en órbita (1), es posible verificar el optimismo de estas argu­mentaciones, ya que hasta el momento el sec­tor privado, tanto en comunicaciones como en servicios, ha hecho un uso preferencial de los Morelos I y II. Las prioridades nacionales aparecen así relegadas por los intereses eco­nómicos de los particulares y en buena me­dida aún se están esperando propuestas y programas vía satélite que atiendan a tales prioridades nacionales. El propósito de estas reflexiones en refe­rirnos a tres programas educativos que has­ta el momento se están llevando a cabo y en los cuales es posible encontrar una cierta es­tructuración y objetivos que coinciden con las metas originales del sistema satelital mexica­no. Se trata del Programa Experimental de Educación Médica Continua Vía Satélite de México, mejor conocido como TV‑Salud; el Programa de Capacitación Tecnológica Vía Satélite de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Circuito de Televisión Uni­versitaria de la Universidad Nacional Autó­noma de México. Cada uno de estos programas surge ante circunstancias distintas y atiende a expecta­tivas diferentes. Sin embargo, como veremos, poseen coincidencias y permiten efectuar re­flexiones comunes.
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337