Usuario :
 Clave : 
    
 
 
Telos / Número 2
 El mitológico advenimiento de los satélites en América Latina
Héctor Schmucler 
 La genealogía de los satélites de comunicación muestra sus estrechas vinculaciones a la guerra fría y la carrera militar. Su introducción en América Latina, rodeada de las expectativas de una ideo­logía desarrollista, plantea numerosos interrogantes que deben ser despejados desde el punto de vista de la vida humana. Puede parecer un juego de pa­labras: los satélites artificiales que surcan el cielo, no vienen del cielo. Es decir: los satélites tienen historia. El hecho es co­nocido y sin embargo no siempre se tiene en cuenta cuando se discute sobre el papel que cum­plen en los días que corren. Las cosas ocu­rren como si esa historia se independizara del objeto tecnológico y no pesara sobre su uso contemporáneo. Parece que los orígenes no tuvieran significación alguna: desprovisto de inconsciente, el satélite está allí, neutro e ino­cente; sin huella. En las notas que siguen sugeriré que los sa­télites de comunicación tienen una historia que se articula con la historia propiamente di­cha y que en el caso de América Latina par­ticipa de las reiteraciones del continente: de­pendencia, conflictos, ilusiones, ideologías engañosas. También señalaré que, por una parte, la instalación de satélites en algunos países latinoamericanos no es más que el ca­pítulo local de un mito que se extiende: la co­municación; y que, por otra, constituye la ver­sión mostrenca de un hábito generalizado: ol­vidar preguntarse qué necesidades satisfa­cen los satélites, qué voluntad los impone, a qué concepción de la realidad responden, en qué favorecen el bienestar de los seres hu­manos.
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337