El tema de la informatización de la prensa ha merecido creciente interés por parte de organismos deinvestigación privados y oficiales en distintas partes del mundo. En América Latina, por ejemplo, se han
efectuado algunos trabajos exploratorios en México, Brasil y Chile (1). En España, la Asociación para la
Investigación Aplicada en Comunicación (AIC) y FUNDESCO, han realizado un profundo trabajo (le
investigación (2), en el que se analiza el proceso de transformación de la prensa ante la incorporación de las
nuevas tecnologías informatizadas y se desarrollan algunas hipótesis sobre la transformación de los
lenguajes y contenidos en la prensa actual. En Argentina son escasos los trabajos de investigación sobre la
actual transformación tecnológica de la industria cultural y sobre impactos socioculturales de las nuevas
tecnologías de la información. Por otra parte, tampoco son abundantes los estudios sobre la prensa
argentina que superen una descripción histórica de su trayectoria (3).
|