Con un estilo muy fresco, a veces irónico, el autor describe a lo largo de este interesante artículo el perfil de quienes dirigieron la formación del profesorado en los albores de la democracia. Le preocupan igualmente otros temas relacionados con la innovación y el reciclaje de los maestros, la desacreditación del profesorado en los últimos años, el ataque a su identidad así como la progresiva institucionalización de las prácticas innovadoras. Un trabajo que no pasa por alto el papel que los MRPs han representado y representan en la actual política de formación.
La formación del profesorado es un campo de relaciones de fuerza. Tampoco podía ser de otra manera: hablamos de una compleja práctica social regida por las reglas y tensiones que se producen en el conjunto de la sociedad. Sin embargo, quizá por esa virtuosa magia de lo que Eduardo Galeano llama "el sistema" nos hemos ocupado poco de pensar esta obviedad. Entretenidos en ver cómo la chistera vomita conejos, se nos olvida preguntarnos por las causas ocultas en esa sorprendente indigestión.
En esta breve colaboración pretendo proponer un par de apuntes todavía no muy elaborados sobre algunos vectores que en mi opinión han estado y continúan estando presentes en las políticas ocultas de la formación del profesorado en nuestro país. Con la saludable intención de someterlos a la discusión enriquecedora.
|