En Octubre de 2004 se celebrará el primer simposio pluri-disciplinar sobre contenidos didácticos reutilizables en Internet. La solicitud de contribuciones está abierta.
================================================================
1er Simposio Pluridisciplinar sobre "Diseño, Evaluación y Descripción de
Contenidos Didácticos Reutilizables". Universidad de Alcalá, Guadalajara,
Octubre de 2004
http://spdece.uah.es/
================================================================
- Motivación -
------------------------
La difusión de la educación a través de Internet en los últimos años
plantea nuevos retos y problemsa en cuanto al diseño de los materiales
didácticos en formato electrónico, especialmente si se quiere que dichos
materiales sean flexibles y reutilizables en diferentes contextos de
aprendizaje.
Es también importante identificar qué modelos de enseñanza son los más
acordes y eficaces para el aprendizaje mediado por el ordenador (e-
learning), sobre todo si se quiere que la formación en entornos virtuales
permita experiencias de aprendizaje activas, orientadas a la construcción
del conocimiento.
El concepto de objeto didáctico (learning object) es el centro del
paradigma dominante en cuanto a diseño de contenidos didácticos
reutilizables, y ha sido objeto de diversos esfuerzos de estandarización.
Sin embargo, el diseño y el buen uso de esos objetos es un problema aún no
resuelto. Nos encontramos ante un tema pluri-disciplinar que incluye a las
Ciencias de la Educación y a las Tecnologías de la Información entre otras
disciplinas. Junto a los esfuerzos de estandarización en el diseño de
materiales, aparecen en escena otras cuestiones de interés educativo, por
ejemplo: ¿Qué teorías, modelos y principios psicopedagógicos son
especialmente adecuados para diseñar e implantar propuestas formativas en
situaciones de aprendizaje mediado por ordenador?.
- Objetivos -
----------------------
Esta reunión pretende reunir a investigadores y profesionales de perfiles
diversos en las áreas de las Ciencias de la Educación, Tecnología
Educativa, Ciencias de la Documentación y Sistemas de Información (entre
otras). Buscamos compartir nuevos resultados de investigaciones recientes y
discutir sobre el "Diseño de Contenidos Educativos Reutilizables" desde
diferentes perspectivas.
La estructura del Congreso pretende fomentar la discusión y el intercambio
de ideas, así como la generación de sinergias entre los diferentes perfiles
de los participantes. Busca también desarrollar un espacio de indagación y
reflexión pluridisciplinar para el conocimiento de los mecanismos y
herramientas que - tanto a nivel tecnológico como educativo - podemos
utilizar para el diseño de contenidos de e-learning
- Temas -
-------------------
Alrededor del tema general del congreso "Diseño de contenidos didácticos
reutilizables", reflexionaremos sobre las siguientes cuestiones (entre
otras):
Teorías del aprendizaje y contenidos digitales: reproducción vs.
construcción del conocimiento.
Automatización de la selección y composición de contenidos.
Validez de los estándares de metadatos educativos.
Experiencias y estudio de diseño y evaluación de contenidos educativos.
Criterios pedagógicos en relación con el diseño de contenidos y actividades
en el marco de la interacción docente-discente.
Algunas cuestiones concretas de especial interés son las siguientes:
¿Cómo pueden aplicarse los criterios de diseño pedagógico a los objetos
didácticos?
¿Cuáles son las funciones y significados de los contenidos didácticos en el
e-learning?
¿Qué es la reusabilidad en contenidos didácticos? ¿En qué afecta este
concepto al diseño pedagógico de los contenidos?
¿Desde qué modelo o modelos del aprendizaje pueden llevarse a cabo el
diseño de los objetos didácticos?
¿Son adecuados los actuales estándares de metadatos educativos?
¿Cómo se evalúa la calidad de un objeto didáctico?
Tipos de Contribuciones
--------------------------------
Contribuciones largas (6-10 páginas), presentando resultados de
investigación recientes.
Comunicaciones (4-6 páginas), presentando trabajo en curso o resultados
recientes breves.
Presentaciones de tesis doctorales en curso (2-4 páginas).
Pósters (1-2 páginas).
Propuestas para sesiones de trabajo prácticas (tutoriales) (debe detallarse
el contenido y método de la sesión tutorial).
Todas las contribuciones serán objeto de revisión entre pares adecuada a
las diferentes categorías.
El simposio pretende fomentar la participación de investigadores con
experiencia en el área, así como de aquellos investigadores o profesionales
interesados en la temática, que acaban de comenzar sus trabajos en la
misma, tratando de fomentar la interacción entre ambos perfiles.
Formato
-------------------------------
El formato para todos los trabajos será el LNCS de Springer (o similar).
Pueden encontrarse plantillas para Word y Latex en esta página
http://www.springer.de/comp/lncs/
Fechas
----------
La recepción de comunicaciones comenzará el 1 de Mayo de 2004 y será
continuada hasta el 25 de julio. La revisión y comunicación de aceptación o
rechazo se estima en un mes desde la recepción del trabajo.
La dirección para enviar las contribuciones es spdece@uah.es.
Excepcionalmente, pueden enviarse a la dirección msicilia@uah.es.
NOTA: Se invita a los posibles autores a enviar propuestas de artículo
previas al envío del artículo definitivo (a modo de abstracts extendidos)
si desean obtener una sugerencia rápida respecto a la adecuación a los
temas y objetivos del congreso.
Publicación
--------------------------
Las Actas del Congreso se publicarán de manera electrónica, en una
publicación periódica con ISSN, así como en CD-ROM (requiriendo los títulos
y abstracts en inglés). Para tratar de aprovechar al máximo las sesiones
del evento, se pre-publicarán en esta página Web los trabajos aceptados,
para que los participantes puedan leerlas previamente.
La revista Novática ha confirmado la publicación de versiones extendidas
de algunas de las ponencias del encuentro.
La revista Pulso ha confirmado la publicación de un número especial con
versiones de contribuciones seleccionadas.
También está confirmada para 2005 la edición de un libro de título
tentativo "Diseño de objetos didácticos: conceptos, uso y evaluación", que
sirva como compendio en español del área. Se invitará a algunos de los
participantes en el simposio a ser coautores de las partes del libro que
sean de su área de interés.
Actualmente se está en contacto con otras revistas de ámbito nacional e
internacional para la publicación de números especiales que recojan
contribuciones seleccionadas.
Presidentes del Comité de Programa
---------------------------------------
Pilar Lacasa, Facultad de Psicopedagogía y Facultad de Documentación
(Universidad de Alcalá)
Miguel Ángel Sicilia, Escuela Superior de Informática (Universidad de
Alcalá)
Presidentes del Comité de Organización
------------------------------------------
José María Sánchez, Escuela de Magisterio (Universidad de Alcalá)
Carmen Pagés, Escuela Superior de Informática (Universidad de Alcalá)
Comité de Programa
-------------------------
Jordi Adell, Centre d'Educació i Noves Tecnologies (CENT) , Universitat
Jaume I, Castelló de la Plana
Antoni Badia, Estudios de Psicología y CC. de la Educación (Universidad
Oberta de Catalunya)
Elena Barberà, Estudios de Psicología y CC. de la Educación (Universidad
Oberta de Catalunya)
César Coll, Dpto. de Educación (Universidad de Barcelona)
Juan Manuel Dodero, Escuela Politécnica (Universidad Carlos III de Madrid)
Carles Dorado, Dpto. Pedagogía Aplicada (Universidad Autónoma de Barcelona)
Anna Forés, Escuelas de Educación social y Trabajo Social (URL-Barcelona).
Elena García, Escuela Superior de Informática (Universidad de Alcalá)
José Antonio Gutiérrez, Escuela Superior de Informática (Universidad de
Alcalá)
José Ramón Hilera, Escuela Superior de Informática (Universidad de Alcalá)
Carlos Hervás, Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla)
Luis Joyanes, Facultad de Informática (Universidad Pontificia de Salamanca
en Madrid)
José Luis Linaza, Universidad Autónoma de Madrid
José Luis López-Cobos, iSOCO S.A. [Web]
Cristina Laorden, Escuela de Magisterio (Escuela Universitaria Cardenal
Cisneros)
Víctor Martín, Facultad de Informática (Universidad Pontificia de Salamanca
en Madrid)
José Javier Martínez, Escuela Superior de Informática (Universidad de
Alcalá)
Antonio Méndez-Vilas, Universidad de Extremadura
Manuel Ortega, Universidad de Castilla la Mancha
Juan Carlos Pardo, Universidad de Santiago de Compostela
Pablo Pardo, Escuela de Magisterio (Escuela Universitaria Cardenal Cisneros)
Laura Rayón, Escuela de Magisterio (Universidad de Alcalá)
Elena Rodríguez, Estudios de Informática (Universidad Oberta de Catalunya)
José L. Rodríguez Illera, Universitat de Barcelona
Salvador Sánchez, Facultad de Informática (Universidad Pontificia de
Salamanca en Madrid) [Web]
Colaboradores técnicos
--------------------------
Rosaura Alastruey, Grupo Ars XXI.
Diana Cuéllar, Universidad Cooperativa de Colombia [Web]
Nestor Dario Duque Mendez, Universidad Nacional de Colombia.
Oscar Flores, Institut de Ciències de l'Educació, Universitat de Lleida.
Comité de Organización
---------------------------
Roberto Barchino, Universidad de Alcalá (Madrid)
José Luis Castillo, Universidad de Alcalá (Madrid)
Rut Martínez Borda, Facultad de Documentación (Universidad de Alcalá)
Javier Crespo, Universidad Complutense (Madrid)
José María Gutiérrez, Universidad de Alcalá (Madrid)
Lourdes Jiménez, Universidad de Alcalá (Madrid)
Jesús Lázaro, Universidad de Alcalá (Madrid)
José Luis Marcos, EU de Magisterio (Universidad de Alcalá)
Antonio Moratilla, Universidad de Alcalá (Madrid)
David Palomar, Universidad Carlos III (Madrid)
José María Sánchez, EU de Magisterio (Universidad de Alcalá)
Raquel Vélez, Facultad de Documentación (Universidad de Alcalá)
|