Era importante, en este año 2003: «Año de la discapacidad» incluir este tema en la página «Cine y educación». Es la punta del iceberg de un trabajo que lleva desarrollando durante cerca de 15 años. Pretende tomar contacto con un aspecto del cine que tal vez nunca has tenido en cuenta pero que es inmensamente concienciador.
Visibles o invisibles
Las personas discapacitadas siempre han estado representadas en el cine, y cada vez más, con mayor fuerza.. No obstante, este lenguaje global ha tratado al discapacitado de forma desigual presentándolo, en una gran parte de la filmografía, tanto como ser marginal, deforme y malvado, como el bonachón incapaz de hacer daño a nadie. En el correr de los años, el cine ha avanzado en sus lenguajes promoviendo una figura del discapacitado, cada vez más acorde con el sentido que tienen y aportan a la sociedad, tomando de la sociedad los modelos que esta provee. Sin embargo, el peor maltrato que sufren los discapacitados en el cine es que no se les ve, salvo excepciones, como cualquier persona.
Esta obra de Edwards y Mercer representa un alejamiento radical de las psicologías tradicionalmente individualistas que han servido de apoyo a los modernos enfoques de la teoría y la práctica educativas....
En lugar del estudio de las culturas en asentamientos y contextos fijos, Clifford considera importante investigar los desplazamiento geográficos, las mezclas de culturas y su potencial creador de nuevas...
El Tratamiento Pedagógico de lo Corporal (TPC) siempre ha buscado la coherencia entre lo que considera importante enseñar y el modo en que se hace. Desde esta lógica, se ha ido consolidando un progresivo...
El Tratamiento Pedagógico de lo Corporal (TPC) siempre ha buscado la coherencia entre lo que considera importante enseñar y el modo en que se hace. Desde esta lógica, se ha ido consolidando un progresivo...
¿Qué sabemos de nosotros mismos, de nuestro propio mundo interior? ¿Dónde, cómo y cuándo aprendemos a descubrirlo y a profundizar en él?
Nadie duda de que es importante aprender a situarnos en el mundo...
A finales de los setenta, en un artículo sobre educación para la paz de la UNESCO,2 se señalaba que ésta se podía consolidar a través del análisis y el estudio de los conflictos. Sin embargo, como sucede...
La presente investigación tiene como finalidad mostrar una experiencia educativa en la que se utilizó el Foro Electrónico como herramienta tecnológica para facilitar el Aprendizaje Colaborativo. Para llevar...
A veinte años de la muerte de Julio Cortázar, entrevisté a Sara Facio, reconocida fotógrafa argentina, autora de numerosas fotografías de personalidades de la cultura, entre ellas Julio Cortázar. Sara...
En el Museo de Calcos y Escultura Comparada Ernesto de la Cárcova, localizado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se encaró la recuperación y puesta en valor de varias reproducciones en yeso de esculturas...
Juan Carlos Gómez, doctor en Ciencias de la Administración, nació en Buenos Aires en 1934. Se hizo amigo de Gombrowicz en 1956, a los veintiún años, jugando al ajedrez en el café Rex, cuando cursaba la...