Nuestra propuesta se orienta hacia la construcción del aula como espacio donde experimentar el desarrollo de la ciudadanía, como un proceso en el cual las personas –alumnado y profesorado- se relacionan con las ciencias para explicarse la vida y para intervenir mejorándola, como una vivencia de organización institucional en la cual se pueden observar las dificultades de las relaciones igualitarias entre personas diversas y aprender las tortuosidades de la democracia. Nuestra hipótesis de trabajo es que cuando debatimos sobre qué hacer ante cualquier problema del aula o del centro como por ejemplo, los conflictos, la tutoría, la selección de contenidos, la atención a la diversidad, la coordinación del profesorado, etc,... activamos, consciente o inconscientemente, diferentes ideas y actitudes ante conceptos como poder, saber, ciudadanía e identidad. Por tanto, creemos que modificar conscientemente nuestra práctica implica también reconocer, deconstruir y reelaborar nuestras posiciones en relación con estos temas claves. Queremos que este cuaderno de trabajo, nos sirva para abrir otra mirada respecto de lo que hacemos y lo que pensamos, lo que pasa y lo que podría pasar en la vida del aula y en la vida del centro, lo que podemos hacer y lo que queremos hacer. Para realizar este análisis, tenemos que relacionar las prácticas y las teorías, contrastar experiencias, hablar, escuchar, leer, pensar, imaginar y decidir.
|