Índice
Introducción
I. LA COMUNICACIÓN TELEVISIVA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
1.1. Panorámica general de la comunicación televisiva
1.2. Apuntes del desarrollo diacrónico del medio: historia de la televisión
1.2.1. La «prehistoria» de la televisión
1.2.2. El nacimiento de la televisión como fenómeno social
1.2.3. El auge de la era televisiva
1.2.4. La consagración televisiva: la década de los sesenta y setenta
1.2.5. La pugna entre los modelos de televisión
1.2.6. La televisión del futuro, hoy ya realidad
1.3. La tecnología televisiva: fundamentos tecnológicos de la televisión
1.3.1. La creación de la imagen electrónica televisiva
1.3.2. Los componentes técnicos de un equipo de televisión
1.3.2.1. El proceso de captación: las cámaras
1.3.2.2. El proceso de recepción: los monitores
1.3.3. La ideología de la tecnología
1.4. El lenguaje audiovisual del medio: fundamentos lingüísticos de la tele
1.4.1. El lenguaje audiovisual de la imagen
1.4.1.1. Comunicación audiovisual y comunicación impresa
1.4.1.2. Lenguaje audiovisual: cine y televisión
1.4.2. Los elementos básicos del lenguaje audiovisual televisivo
1.4.2.1. El plano
1.4.2.2. Posiciones, movimientos y ejes de acción
1.4.2.3. Composición, luces y sonidos
1.4.2.4. Escenas, secuencias y montajes: la continuidad narrativa
1.4.2.5. La especificidad televisiva
1.5. La producción y programación televisiva
1.5.1. Las emisoras de televisión
1.5.2. Producción y postproducción en televisión
1.5.2.1. La producción en estudio
1.5.2.2. La producción en exteriores
1.5.2.3. Post-producción
1.5.2.4. Los procesos de producción
1.5.3. La realización
1.5.4. Los profesionales del medio: el equipo humano
1.5.5. La programación televisiva: géneros y espacios
1.5.5.1. Géneros y espacios televisivos
1.6. El discurso televisivo: los fundamentos semiológicos de la televisión
1.6.1. Un nuevo paradigma de estudio
1.6.2. La televisión como ambiente
1.6.3. La estructura discursiva de la televisión
1.6.4. Mensaje televisivo y discurso del espectáculo
1.6.5. Características del discurso televisivo
1.7. Claves para la comprensión global: la dimensión social
Referencias bibliográficas
II. TELEVISIÓN Y TELESPECTADORES. EL IMPACTO SOCIAL DEL MEDIO EN LOS JÓVENES
2.1. Investigación y crítica en los estudios de televisión y telespectadores
2.1.1. Las principales corrientes
2.2. Impactos, influencias y efectos de la televisión
2.2.1. Algunas dimensiones de la influencia
2.2.2. Los ámbitos de los efectos e influencias
2.2.2.1. Televisión, valores e ideología
2.2.2.2. Televisión y violencia
2.3. El consumo actual de la televisión
2.3.1. Las cifras del consumo
2.3.2. Más allá de las cifras: la audiencia activa
2.4. Audiencias y recepción activa
2.4.1. La audiencia activa y sus mediaciones
2.4.2. El proceso de la televidencia
2.5. La televisión y los niños y adolescentes
2.5.1. Investigaciones sobre televisión e infancia y juventud
2.5.2. El consumo televisivo en niños y adolescentes
2.5.3. Niños y jóvenes ante la televisión: la especificidad evolutiva
2.5.3.1. Los niños y la televisión
2.5.3.2. Los jóvenes y la televisión
2.5.3.3. La imagen de los jóvenes en los medios de comunicación
|