Construcción de subjetividad y malestar docente
Malestar docente es una noción acuñada al calor de la práctica educativa y que articula registros diversos implicados en la experiencia de enseñar: lo social, lo laboral, lo gremial, lo institucional y lo subjetivo. Expresa un conflicto y también una herramienta para construir, desde lo que se padece, otra cosa, algo nuevo, “lo aún no pensado”.
La salud y la enfermedad; la soledad, el compromiso, el desánimo, el entusiasmo, la fatiga y el cuidado, son apenas una muestra del mosaico de los estados emocionales-corporales y de las actitudes en la vida cotidiana en las escuelas. Incluir esa vida cotidiana en el entramado político y social es algo menos transparente. Reconocer la práctica educativa en su dimensión política y elucidar las relaciones de poder que la constituyen y atraviesan es una tarea que los textos de esta obra han tomado a su cargo. Hablamos de las prácticas políticas que traicionan la representatividad de sus representados, pero también de los vínculos primarios y ciertos modos de relación pedagógica basados en la utilización de las asimetrías y diferencias como formas de tutela, dominio y poder. Hablamos de la subjetividad que se produce en la escuela, ese término que articula lo individual con lo colectivo, lo singular con lo social. Subjetividad como cultura singularizada.
Dicen que las catástrofes sociales se reconocen por la estela de silencio que dejan a su paso y que las conmociones de las sociedades movilizan el tema de la transmisión. Por ello, la recuperación y reconstrucción de las historias individuales y colectivas en este campo es vital, así como lo son la importancia del relato, la biografía, escolar y profesional en la trasmisión del quehacer docente.
Contenidos de "Identidades culturales y relaciones de poder..."
Malestar docente e identidades culturales. Debates abiertos
Deolidia Martínez, Gabriela Nemiña y María José Vázquez
Memoria confiscada
María José Vázquez
Interculturalidad, sustentabilidad y descolonización del conocimiento
Carlos Galano
Autoritarismo y malestar docente
Manuel A. Liss
“De la mamá a la directora”: sobre los vínculos primarios y el poder
Gabriela Nemiña
El aislamiento en el interior de la subjetividad docente
Marité Collazo
El proceso de enfermar en el docente como modo de resistencia a sus condiciones de trabajo. De la actuación de la resistencia a la elaboración de prácticas contrahegemónicas
María Cristina Fossati
Hegemonía, crisis y poder local
Juan Balduzzi
Relatos que hacen docencia
Gladys Loys, Nilda Juárez y Graciela Álvarez
Lo que el agua no se llevó. El protagonismo docente en la inundación de Santa Fe
Ana García
La protesta social en Santiago del Estero
Graciela Álvaerz y Nilda Josefina Juárez
Páginas: 118
Buenos Aires, Argentina
|