Nombre : |
Roxana |
Apellidos : |
Morduchowicz |
e-mail : |
|
URL : |
|
Biografía : |
Roxana Morduchowicz es profesora e investigadora universitaria en Comunicación y dirige el Programa Escuela y Medios en el Ministerio de Educación de la Argentina. |
Libros escritos |
A MI LA TELE ME ENSEÑA MUCHAS COSAS
|
El vínculo entre la escuela y los medios de comunicación ha estado siempre rodeado de conflictos, prejuicios y desconfianza. Sin embargo, dichos medios desempeñan un papel clave en la vida de chicos y jóvenes. Primera actividad recreativa y principal fuente de información, los medios influyen sobre la manera en que los jóvenes perciben la...
|
Educación y Medios de Comunicación en...
|
La Colección «Nueva América», editada por la Sede Iberoamericana de la Rábida (Universidad Internacional de Andalucía) y la Universidad de Sevilla, con la colaboración de otras instituciones académicas iberoamericanas y españolas de reconocido prestigio científico, representa un salto cuantitativo y cualitativo importante en el contexto...
|
Los jóvenes y las pantallas Nuevas...
|
Para la mayoría de los jóvenes, la cultura popular es el lugar desde el cual dan sentido a su identidad. A este respecto, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías son decisivos en la configuración de las nuevas formas de sociabilidad juvenil. Asimismo, la cultura popular está fuertemente implicada en las negociaciones...
|
Artículos escritos |
El diario y la formación de un...
|
El diario, junto a la escuela, puede sin duda participar activamente en la formación cívica de los alumnos para tender puentes hacia ciudadanos con mayor conciencia democrática, mejor informados, más sensibles y más participativos. Éste es el desafío que los medios de comunicación y la institución escolar tienen hoy, según las conclusiones
a...
|
Los medios de comunicación y la...
|
Las manifestaciones culturales, políticas, económicas... están influenciadas, y
muchas veces condicionadas, por la influencia de los mensajes emitidos por los medios de comunicación. En este sentido, se puede afirmar que existe una relación directa entre la democracia y la educación en medios de comunicación. Para fundamentar esta idea la...
|
La Equidad del Gasto Educativo:...
|
Este trabajo se propone analizar problemáticas complejas, urgentes y vigentes hoy en las agendas educativas de todos los países: equidad, igualdad de oportunidades, diversidad. Tal abordaje lo hace desde la perspectiva del gasto educativo.
Coloca el análisis de dicha temática fuera de un acceso reservado sólo para economistas de la educación,...
|
La Educación para los Medios es una...
|
La transición política de la dictadura a la democracia en Argentina ha sido un revulsivo esencial para el desarrollo de la Educación en los Medios en este país del Cono Sur. La autora de este trabajo sintetiza la filosofía e ideas claves que definen la integración didáctica de los medios en las aulas, identificándola, en último extremo, con la...
|
Los chicos ya no son lo que solían ser
|
Boletines escritos |
Los chicos, la guerra y los medios |
Los chicos, la guerra y los medios
Por Roxana Morduchowicz (*)
La amplia cobertura periodística de la guerra en la televisión y en las páginas del diario obligan a retomar la ya recurrente pregunta entre padres y docentes: ¿cuánto acercar la actualidad, trágica y dura como una guerra, a los chicos? ¿Qué provocan en los niños las imágenes del combate?
Interrogantes lógicos, preocupaciones legítimas. Para intentar responder estas inquietudes, digamos en primer lugar que los chicos están al tanto de la guerra. Es inevitable que descubran una imagen en el repentino “flash” periodístico que interrumpe el programa televisivo que ven, o en la foto de tapa de un diario exhibida en el kiosco camino a la escuela. Los niños saben lo que pasa y es ilusorio creer que porque el tema no se aborde (en la casa o en la escuela), lo ignoran o lo olvidan.
No hay motivo para obviar este tema con los chicos. La guerra forma parte de la realidad y ningún chico puede ser educado en la irrealidad. Habrá quienes afirmen que estos diálogos, a partir de lo que los medios de comunicación transmiten sobre la guerra, no hacen sino convertir en adultos a los niños, a una edad demasiado temprana, acortándoles la infancia y rompiendo la inocencia.
Las investigaciones demuestran sin embargo, la necesidad de abandonar esta visión conservadora de la infancia, para pensar en un niño que, en su permanente contacto con los medios, está al corriente de la vida pública. No es el contenido de las emisiones lo que hoy preocupa a los especialistas, sino el uso que los chicos hacen de ellas.
Así, mirar acompañados de un adulto un programa sobre la guerra es más importante para la formación de los chicos que el contenido de las imágenes que miran. Es la “privatización” en el uso de los medios, es decir la televisión o un diario en la soledad del cuarto de un niño, lo que no beneficia la comprensión y procesamiento de las imágenes que recibe. Poner en palabras lo que ven, leen y escuchan es, claramente, la primer respuesta al contacto de los chicos con la guerra. Abrir espacios para el diálogo, el debate, la conversación y, sobre todo, la explicación, es esencial en el consumo de las noticias periodísticas sobre la guerra.
La segunda pregunta en torno a los efectos que las imágenes pueden producir en los chicos, remite también a la tradicional cuestión de los “efectos” de los medios en las audiencias. ¿Cuánta violencia puede provocar en los niños la violencia televisiva? Las teorías de la comunicación, desde hace muchos años, han abandonado ya este interrogante, comprobando que la correlación violencia- televisión no es lineal. Se han incorporado variables más complejas para analizar la violencia en los niños. Y se ha concluido que la violencia, en la mayoría de los casos, está en el medio social, en las condiciones materiales de vida, en la cultura de la sociedad, en el entorno familiar y en la personalidad del niño. En cualquier caso, se sabe hoy, que los contenidos de un programa (ficción o no ficción) no son suficientes para provocar efectos lineales en los niños.
Ciertamente, las imágenes sobre la guerra no pasan inadvertidas para los chicos. Los movilizan y angustian mucho más que otras imágenes. Un estudio francés explica que un grupo de chicos, frente a imágenes de violencia que transmitía un noticiero televisivo, se levantaban de sus asientos, caminaban, hablaban entre ellos, dibujaban... En suma, recurrían a distintas reacciones que les “ayudaban” a procesar la angustia que les provocaban las imágenes que veían. En ningún caso, los chicos ejercieron actos de violencia. Los chicos no son pasivos frente a los mensajes de los medios y buscan siempre espacios para expresar lo que viven y sienten respecto de ellos.
La posibilidad de relativizar el mensaje, de tomar distancia de la imagen, de poder hablar de ella (y no sólo de emocionarse) depende precisamente de los espacios que le brinde su entorno (familiar y escolar) para hablar y ( en la escuela) para aprender a entender el código audiovisual, el lenguaje de los medios, el emisor del mensaje, los motivos de la transmisión, los objetivos que persigue, etc.
Lo que proponemos, sin embargo, no es des responsabilizar a los medios de comunicación en su tarea de informar. Ellos tienen ciertamente la obligación de seguir códigos éticos y profesionales a la hora de presentar las noticias sobre la guerra (y no sólo por los niños). Pero en todo caso, se trata de responsabilizar a los medios en la misma medida que se responsabiliza a la sociedad toda, en no dejar solos a los chicos frente a la cobertura periodística de la guerra.
Podemos criticar una imagen por su dureza excesiva. Podemos acusar a una noticia de recurrir a golpes bajos. Podemos estar en desacuerdo con el tratamiento de los medios sobre la guerra. Lo único que no podemos hacer es ignorarlos (o permitir que los chicos lo ignoren). Porque es el contacto y conocimiento sobre la actualidad, aun la más dura, lo que amplía el espacio público de los chicos. Lo que les permite comprender que también ellos forman parte de un mundo, no tan lejano, que los afecta y conmueve en su vida diaria.
Roxana Morduchowicz, es doctora en Comunicación de la Universidad de París y profesora en la UBA Dirige los programas en medios de comunicación para la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
|
|
|
|