Usuario :
 Clave : 
    
Autores >> Visualización 
Nombre : Manuel Angel
Apellidos : Vázquez Medel
e-mail : amedel@us.es
URL :
Biografía : Director del Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura Universidad de Sevilla Licenciado en Filología Hispánica (Premio Extraordinario) y Doctor cum laude en Filología. Catedrático de Literatura Española (Literatura y Comunicación) de la Universidad de Sevilla, en cuya Facultad de Ciencias de la Información imparte en la actualidad disciplinas de Semiótica de y Literatura Contemporánea. Ha sido fundador y director del DEPARTAMENTO DE COMUNICACION AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD, PERIODISMO, LITERATURA Y ESTETICA, y del Programa de Doctorado en Comunicación, y lo es en la actualidad del Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación, y del Programa de Doctorado en Literatura y Comunicación. Vazquez Medel ha sido redactor de las páginas culturales del Semanario Tierras del Sur, Coordinador General de Redacción de la Gran Enciclopedia de Andalucía y Director de la obra Sevilla y su Provincia. En este mismo ámbito de dedicacion al mundo editorial ha sido fundador y Presidente de la Asociacion de Editores de Andalucia, asi como Presidente de Editoriales Andaluzas Unidas y de Ediciones Alfar. Ha contribuido activamente a la puesta en marcha de la Facultad de Ciencias de la Informacion de la Universidad de Sevilla como Secretario desde su fundacion y Vicedecano de Ordenacion Academica, así como Director de Departamento de Comunicacion, Presidente de la Comisión de Planes de Estudios, de Relaciones Internacionales y de Calidad . Autor de numerosas publicaciones especializadas en los ambitos filológico y comunicacional, ha publicado, entre otros, los siguientes libros: El campo andaluz en la obra de Juan Ramón Jiménez (1981), Premio Aljarafe de ensayo; Poesía y Poética de Fernando de Herrera (1983); en colaboracion, Fundamentos de Poética Espanola (1986); La Identidad Cultural de Andalucía (1987), Historia y Crítica de la reflexión estilística (1988); Fernando Pessoa: Identidad y Diferencia (1988), La construcción cultural de Andalucía (1994), y ha sido editor y coautor de Lectura e interpretacion de Estatua con palomas (1994), Le personnage romanesque (1994), El universo plural de Francisco Ayala (1995),Luis Goytisolo: el espacio de la creacion (1995), Francisco Ayala y las Vanguardias (1998), Francisco Ayala: el escritor en su siglo (1998) y Mujer, Ecología y Comunicación en el nuevo horizonte planetario (1999). En la actualidad tiene en prensa o en fase avanzada de preparacion Introducción Critica a la lectura; El Poema único. Ensayos sobre Juan Ramón Jiménez e Imagen e Imaginario; en colaboracion, Estetica y Semiotica en Charles Morris, y como editor y coautor, Francisco Ayala y el Cine, Literatura y Cine (Dominio Hispánico) y Literatura y periodismo, hoy.

Artículos escritos
Poeticidad y publicidad en Juan Ramón...
Juan Ramón Jiménez transforma, con la publicación de Diario de un poeta recién casado, el rumbo de la poesía en lengua española. Pocas obras de la literatura universal se acercan tan plenamente a la esencia de la poeticidad: a ese lugar del decir en el que se retira la palabra y nos sorprende la iluminación de lo que no puede ser dicho ni...
Narratividad y transdiscursividad. A...
En varias intervenciones y publicaciones en los últimos años hemos tenido ocasión de esbozar los fundamentos de una semiótica transdiscursiva capaz de sostener la tensión entre identidad y diferencia, entre singularidad y pluralidad, entre estabilidad significativa y apropiación del sentido. Una semiótica que soslaye, precisamente, el conflicto...
Realidad, Ficción e Ideología: a...
Una de las cuestiones más apasionantes de la narratología literaria -tal vez su cuestión central- es la de determinar de qué manera, a partir de un entramado de palabras (el texto) puede llegar a representarse en nuestras mentes -de manera a veces tan viva y plena- 'el efecto de realidad'. Y, a partir de él, suscitar esa moción interna o emoción...
Del escenario espacial al emplazamiento
Me parece un gran acierto que un Coloquio Internacional de Narratología se dedique monográficamente al estudio del espacio y los procesos de espacialización en los relatos. Porque lo cierto es que, aun sin faltarnos destacadas aportaciones sobre nuestro tema, como las realizadas desde la poética material bachelardiana, La poétique de l'espace...
El mito de prometeo: fundación y...
El mito, semióticamente, constituye un tipo de discurso fundamentador (a veces etiológico) que se caracteriza no sólo por sus dimensiones sintáctica y semántica sino, sobre todo, por su dimensión pragmática. Para que funcione con eficacia requiere un pacto fiduciario entre narrador y receptor. El mito de PROMETEO, que cruza toda la historia de...
El poder del mito/El mito del poder
Somos los últimos ciudadanos de una ciudad imposible. El ágora ya no reúne a nadie, pues ha sido destopificada, sustituida por su simulacro, el espacio simbólico de la comunicación televisiva e informática. La acrópolis ha dejado de ser el lugar vivo en el que la elevación permitía la proximidad con los dioses: sus templos han sido devastados, y...
Mujer y ecología en el nuevo...
Las líneas que siguen se insertan en una línea de trabajo que, de modo constante, ha animado la reflexión del Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación: la revolución tecno-comunicacional, los nuevos valores emergentes, la construcción del imaginario social y la incidencia de los procesos comunicativos en el cambio de las...
Amado Alonso más allá de la estilística
En diversas ocasiones, y en el marco de un proyecto de replanteamiento científico de las bases de la estilística, he tenido la oportunidad de abordar el pensamiento y las prácticas de análisis de Amado Alonso en este dominio. Sin embargo, siempre se ha tratado de rápidos esbozos para valorar y situar sus aportaciones en contextos más amplios....
Narratividad y dramaticidad: mímesis...
La reflexión teórica, el análisis crítico de textos y el comparatismo literario, tal y como en la actualidad se ejercitan por la comunidad científica, se asemejan cada vez más a una construcción babélica que, a medida que crece y crece, nos va confundiendo hasta el punto de que no podamos utilizar ningún lenguaje común. La desvinculación del...
Narración y ensayo en Francisco Ayala
Quiero comenzar esta conferencia -en el sentido menos pretencioso de su etimología: un caminar en compañía, orientar, conferir cumfero- haciéndoles partícipes de un convencimiento, que dejará muy clara mi posición ante nuestro autor y nuestro tema desde las líneas iniciales: considero a Francisco Ayala como uno de los grandes pilares del...
La semiótica de la cultura y la...
Las reflexiones que siguen forman parte de un largo proceso de revisión de las claves epistemológicas de la semiótica, que debe adecuar sus postulados, en tanto que teoría de los procesos de simbolización y significación, al actual momento de redescubrimiento de dimensiones sintéticas, integradoras, analógicas, del conocimiento humano, frente a...
Tendencias actuales del comparatismo...
La común invocación que, al reflexionar sobre la escritura literaria, hacen Borges y Pessoa -a través de su heterónimo Reis- a Homero no es fortuita ni casual. El convencimiento de que, al menos en nuestro marco cultural, la creación verbal estética debe estar atravesada, transida, por el latido de los grandes creadores se reitera una y otra vez...

 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337