Nombre : |
Juan |
Apellidos : |
De Pablos Pons |
e-mail : |
|
URL : |
|
Biografía : |
Editor General de la Revista Fuentes |
Libros escritos |
Tecnologia Educativa. La formación...
|
Esta obra propone un estudio general sobre la Tecnología Educativa como disciplina universitaria, con una visión renovada y en cuya consecución han participado reconocidos especialistas. Las ideas-eje que actúan como soporte pasan por establecer las bases científicas de la Tecnología Educativa; conocer su evolución como disciplina para...
|
Artículos escritos |
Nuevas tecnologías aplicadas a la...
|
A las puertas del siglo XXI, la presencia de soluciones tecnológicas aplicadas a múltiples situaciones, en el mundo desarrollado, parece algo habitual, y en todo caso, aceptado como el resultado de una progresión lógica de la tecnología en la mayoría de los campos de la actividad humana. No solamente es algo aceptado a nivel social, sino que...
|
Nuevas tecnologías de la información...
|
Hoy resulta muy palpable que los educadores somos instados de manera perentoria a dar respuesta a una creciente demanda que exige la elaboración de un pensamiento científico sobre la tecnología y su influencia. Además, en planos como el de su utilización ética, de los valores, de las conductas sociales, hasta el dominio del diseño de materiales...
|
La investigación psicológica sobre...
|
En este trabajo se revisan algunas investigaciones educativas sobre medios con una fundamentación psicológica de tipo cognitivo. Plantea la necesidad de que la investigación sobre medios de enseñanza se sostenga en apoyos teóricos rigurosos, considerando en este sentido la teoría de Lev S. Vygotsky muy útil para aportar elementos de análisis...
|
Las tecnologías de la información y...
|
Este trabajo plantea una reflexión sobre las consecuencias de la globalización de la información como un fenómeno que viene siendo valorado muy positivamente desde claves macroeconómicas, pero que desde perspectivas culturales y educativas merece otras lecturas, quizás menos complacientes. Se aporta la perspectiva de los Estudios Culturales como...
|
Editorial
|
El objetivo de proponer a la comunidad científica una plataforma que permita presentar las bases, las tendencias y las líneas de trabajo que una institución universitaria genera, es lo que persigue el esfuerzo del equipo de personas que ha permitido sacar a la luz la revista FUENTES. Organo científico, difusor de la Facultad de Ciencias de la...
|
Presentación
|
La Tecnología Educativa en el marco de la Sociedad de la Información
Parece que la expresión “Sociedad de la Información” ha sido definitivamente aceptada como una fórmula feliz para identificar las características socioculturales fundamentales de las sociedades avanzadas en estos inicios del siglo XXI. Sin duda el papel de las Tecnologías de...
|
LAS REFORMAS EDUCATIVAS COMO RETO
|
Con el título de “Las Reformas Educativas Actuales: Europa y América Latina”, este número 5 de la revista Fuentes quiere abordar una temática que supera claramente las competencias técnicas y los aspectos didácticos. Los sistemas educativos constituyen una pieza clave en el desarrollo de los Estados, es decir, recogen una serie de derechos...
|
Algunas reflexiones sobre las...
|
La presencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el mundo de la educación es hoy una realidad incontestable, y la posibilidades, ventajas o resultados de esta presencia ha pasado a ser una cuestión de primera línea en los análisis de los expertos, en las prioridades de las administraciones educativas o en los cambios...
|
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN...
|
El 19 de junio de 1999, los ministros de educación de 30 países europeos firmaron la «Declaración de Bolonia», con la finalidad de apoyar la creación de un Espacio Europeo de Enseñanza Superior antes de que finalice la presente década. Esta iniciativa deberá facilitar la movilidad de personas, la transparencia y reconocimiento de...
|
Boletines escritos |
La globalización del entretenimiento |
Los videojuegos han sido hasta ahora la plasmación más exitosa de los relatos hipermedia. Se trata de un tipo de narración audiovisual que de hecho se ha constituido en una alternativa a los tradicionales relatos cinematográficos o televisivos, con mayor penetración de lo que posiblemente pensamos. Aquí vamos a desarrollar un breve análisis de esta narrativa apoyándonos en tres aspectos concretos, de entre otros muchos que podríamos seleccionar. La aproximación va a tomar como referente específico el campo de las aventuras virtuales. Y las tres facetas a considerar, se refieren a las siguientes tesis: a) El diseño multimedia está dominado por los modelos provenientes de la ingeniería, potenciadores de un enfoque eficientista. b) La narrativa hipermedia ha generado nuevas alternativas en los modelos o estructuras de relato audiovisual. c) Los valores y la ideología ! impregnados en los videojuegos responden mayoritariamente a modelos poco respetuosos con las libertades individuales. Estos aspectos o facetas se dan en realidad de manera integrada.
|
Monográfico Educación y Nuevas... |
Presentación del monográfico
http://www.quadernsdigitals.net/
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y NUEVAS APLICACIONES PARA LA EDUCACIÓN
Juan de Pablos Pons
Universidad de Sevilla
Hoy resulta muy palpable que los educadores somos instados de manera perentoria a dar respuesta a una creciente demanda que exige la elaboración de un pensamiento científico sobre la tecnología y su influencia. Además, en planos como el de su utilización ética, de los valores, de las conductas sociales, hasta el dominio del diseño de materiales educativos, pasando por el conocimiento de las aplicaciones de las nuevas tecnologías en diferentes campos profesionales, parece necesario aportar soluciones pedagógicas.
Uno de los desarrollos de las nuevas tecnologías en sus aplicaciones al campo de la educación se ha centrado en una aproximación de carácter instrumental, lo que ha supuesto una línea continuista con una manera de entender la Tecnología Educativa, muy al uso en los años sesenta y setenta. Esta perspectiva supone concebir el uso de medios en las aulas como soportes técnicos que no tienen una incidencia trascendente en los objetivos finales del trabajo educativo. Una reformulación de este punto de vista nos llevaría a plantearnos la capacitación de los alumnos a un nivel de producción de materiales, a partir del dominio de códigos expresivos y narrativos de los nuevos medios. Esta opción supone fomentar valores como creatividad, autonomía, autoestima, trabajo colaborativo, entre otros. La inclusión en este dominio de códigos específicamente pedagógicos completaría el proceso.
En cuanto a la situación de la investigación relacionada con las tecnologías de la información aplicadas a la educación, nos encontramos lógicamente con un panorama muy influido por las tendencias mayoritarias en el campo de la investigación educativa. En este terreno, al igual que viene ocurriendo en otras ciencias sociales, se está haciendo un esfuerzo muy considerable por incorporar enfoques holísticos (globales e interpretativos y no sólo explicativos) que pretenden encontrar claves a los problemas estudiados. Y ello como superación del modelo hipotético-deductivo, importado de las ciencias fisico-naturales. La superación de la concepción artefactual de los medios, pasando a ser considerados componentes de un plan de acción educativa que utiliza lenguajes y códigos específicos; las aproximaciones psicológicas a los medios; los estudios basados en el enfoque curricular; o los trabajos sobre los medios apoyados en la perspectiva sociocultural, representan líneas de trabajo emergentes que de forma progresiva van aportando trabajos de interés para la integración de las nuevas tecnologías en los ámbitos docentes de una manera más comprensiva y no mecánica. De algunas de estas cuestiones habla el monográfico que sigue a esta introducción.
Este monográfico, del que soy editor, se presenta en el marco aportado por Quaderns Digitals con algunas peculiaridades que conviene señalar. En primer lugar, su objetivo fundamental, y por lo tanto la base de su concepción y selección de trabajos, ha sido el de aportar algunas propuestas concretas en las aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En segundo lugar, se ha buscado una variedad temática, pero también un abanico amplio en cuanto a la procedencia de estas aportaciones, buscando concepciones diferenciadas en las propuestas. En todos los casos los autores presentes son profesoras y profesores universitarios que trabajan en programas de investigación distintos y manejan concepciones no precisamente homogéneas. Otro aspecto a destacar es el de los campos en los que se aplican estos desarrollos tecnológicos.
Así, la demanda generada en el ámbito de las aulas universitarias para mayores identifica el campo de trabajo analizado por los profesores Juan Casanova y Francisco Pavón. El papel que pueden desempeñar tecnologías como Internet es aquí estudiado en el caso de diferentes universidades andaluzas.
El profesor Pere Marqués nos hace una propuesta para evaluar webs educativos. Su marco de referencia es de carácter experiencial, ya que forma parte de un Seminario de Análisis de Multimedias Interactivos para el Aprendizaje y el Ocio (SAMIAL), vinculado a la Asociación de Maestros Rosa Sensat y la Cooperativa Abacus. Se aporta un instrumento para evaluar los espacios web que han sido diseñados con el propósito específico de facilitar determinados aprendizajes o de proporcionar recursos didácticos para los procesos de enseñanza y aprendizaje en enseñanzas no universitarias.
Complementariamente, el profesor, Rafael García, presenta una experiencia de innovación en la enseñanza universitaria, desarrollando un modelo de teleformación para ser aplicado en un formato mixto a la enseñanza presencial, en base a un determinado modelo didáctico.
Si el modelo aplicado y descrito en el trabajo anterior se base en el uso de Internet, otra aportación de este monográfico, la presentada por la profesora Adriana Gewerc, es un estudio analítico de las posibilidades de Internet en las situaciones de enseñanza y aprendizaje.
El siguiente trabajo recogido por el monográfico, elaborado por la profesora Esther del Moral, es un texto claramente pedagógico, con la finalidad específica de allanar el camino y dar pautas a quienes pretenden elaborar un hiperdocumento con carácter instructivo.
Finalmente, las dos últimas aportaciones son sendas reflexiones, llenas de ideas útiles, sobre las posibilidades de las nuevas tecnologías al campo de la educación. Meritxell Estebanell nos habla del “tercer espacio” en referencia al espacio virtual, y cómo podemos experimentar en él. Por su parte, Manuel Area, en el documento que cierra el monográfico aporta una reflexión en términos de problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de la información.
Por lo tanto, como podrá comprobar el amable lector o lectora, si persiste en su interés por este conjunto de trabajos, estamos ante una aproximación diversa, pero sugerente y con vocación de utilidad. Esta diversidad es temática, pero también en función del contexto; así lo atestiguan las instituciones universitarias de procedencia de los autores participantes (Cádiz, Barcelona, Sevilla, Santiago de Compostela, Oviedo, Girona y La Laguna).
No quiero terminar esta breve presentación sin agradecer a todos los participantes en este monográfico, elaborado específicamente para Quaderns Digitals, su generosidad y esfuerzo para responder a las peticiones de su editor.
Sevilla, octubre de 2002.
|
|
|
|