LECTURAS Y MATERIALES
PARA LA EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA Y LITERARIA
Carlos Lomas*
En este capítulo se
sugieren una serie de lecturas con las que quienes lean estas páginas pueden,
si así lo desean, ahondar en algunos de los diferentes contenidos que en esta
monografía de KIKIRIKí aparecen apenas enunciados.
Es obvio que no están
todos los que son. Sólo se citan algunos trabajos que, por su tono
divulgativo, por ser de obligada referencia o por su especial atención a la
educación lingüística y literaria, son en mi opinión de un especial interés y
de una indudable utilidad práctica.
En cuanto a lo criterios
de selección de los títulos escogidos, señalaremos los siguientes:
I. Cito ediciones en
castellano. El conocimiento compartido de la lengua castellana entre los
lectores y las lectoras de esta revista y el fácil acceso al mercado editorial
en español me han inclinado por sugerir el manejo de ediciones en castellano.
2. Evito aludir a los
clásicos de la retórica o de la lingüística (desde Aristóteles y Cicerón hasta
Saussure, Jakobson y Chomsky, desde Sapir, Whorf y Bloomfield hasta Benveniste
y Wittgenstein) por entender que su obra es ya conocida por quienes leen estas
líneas y citarlos a todos haría de estas páginas un sendero interminable de
títulos. Sin embargo, la alusión al interés de la reflexión retórica, lingüística
o antropológica de estos y de otros autores aparece debidamente reflejada en
el comentario de los tratados monográficos sobre algunas disciplinas (por ejemplo,
en las referencias a títulos sobre retórica, sobre sociolingüística o sobre
pragmática). En cualquier caso he optado por citar, siempre que sea posible,
obras de divulgación antes que manuales académicos o títulos de una mayor
densidad teórica pero de difícil acceso o lectura.
I. Teorías del lenguaje y de la
literatura
CRYSTAL, D. (1994):
Enciclopedia del lenguaje de la Universidad
de Cambridge. Taurus. Madrid.
TUSÓN, A. (1996):
"El estudio del uso lingüístico", en Lomas, C., coord.: La educación
lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. ICE de la Universitat de
Barcelona/Horsori. Barcelona.
TUSÓN, J. (1984): Lingüística. Una introducción al
estudio del lenguaje, con textos comentados y ejercicios. Barcanova, Col.
"Temas Universitarios". Barcelona.
Retórica
ALBALADEJO, T. (1989):
Retórica. Síntesis, col. "Textos de Apoyo". Madrid.
MORTARA GARAVELLI, B. (1991) Manual de Retórica.
Cátedra. Madrid.
Filosofía del lenguaje
VALDÉS
VILLANUEVA, Luis Ml., ed. ( 1991 ): La búsqueda
del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje. Tecnos/Universidad de
Murcia. Madrid.
Pragmática
ESCANDELL VIDAL, Mª V. (
1993): Introducción a la pragmática. Anthropos/ UNED. Barcelona (edición
revisada en Ariel, 1996).
REYES, G. (1990): La
Pragmática Lingüística (El estudio del uso del lenguaje). Montesinos.
Barcelona.
REYES, G. (2000): Ejercicios de Pragmática (1 y 11).
Arco Libros. Madrid.
* Centro del Profesorado de Gijón (domas@almez.pntic.mec.es).
Sociología del lenguaje y
sociolingüística
MORENO FERNANDEZ, F.
(1998): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.
Barcelona.
ROMAINE, S. (1996): El lenguaje en la sociedad. Una
introducción a la sociolingüística. Ariel. Barcelona.
Psicología del lenguaje y psicolingüística
VILA,
I. (1990): Adquisición y desarrollo del lenguaje. Graó. Barcelona.
VYGOTSKY,
L. S.(1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Crítica-Grijalbo. Barcelona.
Lingüística
del texto
BASSOLS,
M. M. y TORRENT, A, M. (1996): Modelos textuales.
Teoría y práctica. Eumo/Octaedro. Barcelona.
BEAUGRANDE,
R. de y DRESSLER, W. (1981): Introducción
a la lingüística del texto. Ariel. Barcelona, 1997.
CALSAMIGLIA, H. Y TUSÓN, A. ( 1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. Ariel. Barcelona.
STUBBS,
M (1987): Análisis del discurso.
Análisis sociolingüístico del lenguaje natural. Alianza Psicología.
Madrid.
ECO, U. ( 1977): Tratado de semiótica general. Lumen.Barcelona.
GREIMAS, A. J. y COURTES,
J. (1982): Semiótica. Diccionario razonado
de la teoría del lenguaje. Gredos. Madrid.
VOLOSHINOV,
V. N. (1992): El marxismo y la filosofia
del lenguaje. Alianza Universidad. Madrid (1ª edición, 1929).
Teorías de la Literatura
BRIOSCHI, F. y GIROLAMO, C. di ( 1984): Introducción al estudio de la literatura.
Ariel. Barcelona.
DI GIROLAMO, C. (2001): Teoría crítica de la literatura.
Crítica. Barcelona.
EAGLETON,
T. (1988): Una introducción a lo teoría literaria. F. C. E.. México.
2. Ciencias
del lenguaje y enseñanza de la lengua
ÁLVAREZ
MÉNDEZ, J. M. (ed.) (1987): Teoría
lingüística y enseñanza de la lengua. Textos fundamentales de orientación
interdisciplinar. Akal. Madrid.
CAMPS, A. -coord.- (2001): El aula como espacio de investigación y
reflexión. Investigaciones en didáctica de la lengua. Graó. Barcelona.
CASSANY, D.;
LUNA, M.; SANZ, G. (1993): Enseñar
Lengua. Graó. Barcelona, 1994.
GONZÁLEZ NIETO, I. (2001): Teoría lingüística y enseñanza de la lengua
(Lingüística para profesores). Cátedra. Madrid.
LOMAS. C. coord. (1996): La educación lingüística y literaria en la
enseñanza secundaria. ICE de la Universitat de Barcelona/Horsori. Barcelona.
LOMAS, C. (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras.
Teoría y práctica de la educación lingüística. 2 volúmenes. Paidós.
Barcelona (2ª edición corregida y actualizada, 2002).
LOMAS, C. -ed.- (2002): El aprendizaje de la comunicación en las
aulas. Paidós. Barcelona.
LOMAS, C., OSORO, A. y TUSÓN, A. (1993): Ciencias del lenguaje, competencia
comunicativa y enseñanza de la lengua. Paidós. Barcelona.
STUBBS,
M. (1984): Lenguaje y escuela. Análisis
sociolingüistico de la enseñanza. Cincel-Kapelusz. Madrid.
3.
Contenidos
Usos y
formas de la comunicación oral
ABASCAL, M. D. y otros (1993): Hablar y escuchar. Una propuesta para la
expresión oral en la enseñanza secundaria. Octaedro. Barcelona.
BLECUA, José Manuel (1982): Qué es hablar. Salvat, colección Temas
Clave, n° 96. Barcelona.
CAZDEN, C. B. (1988): El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del
aprendizaje. Paidós/MEC. Barcelona, 1991.
DEL RIO, M. J. (1993): Psicopedagogía de la lengua oral: Un enfoque comunicativo. ICE de
la Universidad de Barcelona/Horsori. Barcelona.
GARCIA , I. y otros (1995): Expresión oral. Alhambra Longman
(colección "Nueva Breda"). Madrid.
TUSÓN, A.
(1997): Análisis de la conversación.
Ariel. Barcelona.
Usos y formas de la comunicación escrita
BJORK, L. y BLOMSTAND, I.
(2000): La escritura en la enseñanza
secundaria. Los procesos del pensar y del escribir. Graó. Barcelona.
CARVAJAL PÉREZ, F. y RAMOS GARCÍA, J.
-coord.- (1999): ¿Enseñar o aprender a
leer y escribir?. 2 volúmenes. Publicaciones de MCEP. Sevilla. CASSANY, D.
(1989): Describir el escribir. Cómo se
aprende a escribir. Paidós. Barcelona.
CASSANY, D. (1993): Reparar la escritura. Graó. Barcelona.
CASSANY, D. (2000): Construir la escritura. Paidós.
Barcelona.
COLOMER, T. y CAMPS, A.
(1996): Enseñar a leer, enseñar a
comprender Celeste/MEC. Madrid. CORZO, J. L. (1983): La escritura colectiva (Teoría y práctica de la escuela de Barbiana).
Anaya. Madrid.
FERREIRO, E. y TEBEROSKY.
A. ( 1979): Los sistemas de escritura en
el desarrollo del niño. Siglo XXI. México.
MORENO, V. (1993): El deseo de leer. Pamiela. Pamplona.
MORENO, V. (1994): El deseo de escribir. Pamiela.
Pamplona. NEMIROVSKY, M. (1999): Sobre la
enseñanza del lenguaje escrito ... y temas aledaños. Paidós. Barcelona.
REYES. G. (1998): Cómo escribir bien en español. Manual de Redacción. Arco Libros.
Madrid.
SERAFINI, Mª T. (1989): Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Paidós.
Barcelona.
SERAFINI, Mª T. (1994): Cómo se escribe. Paidós. Barcelona.
SOLE, I (1992): Estrategias de lectura. ICE-Graó.
Barcelona.
TEBEROSKY, A. (1991): Aprendiendo a escribir. ICE/Horsori.
Barcelona.
TUSÓN, J. ( 1977): La escritura. Una intoducción a la cultura
alfabética. Octaedro. Barcelona.
WELLS, G. (1986): Aprender a leer y escribir. Laia. Barcelona, 1988.
La reflexión sobre la
lengua
EL PAIS
(1977): Libro de estilo. Ediciones
EL PAIS. Madrid.
GOMEZ TORREGO, L. (1989):
Manual del español correcto.
Arco/Libros. Madrid.
GOMEZ TORREGO, L.
(1994): Gramática didáctica del español. SM. Madrid.
MENDIETA, S. (1993): Manual de estilo de TVE. RTVE/Labor.
Barcelona.
NARBONA, A. (1989): "Lingüística y enseñanza
gramatical", en Sintaxis española: Nuevos y viejos enfoques. Ariel.
Madrid.
SECO, M. y otros (1999): Diccionario del español actual (2
tomos). Aguilar. Madrid.
TUSÓN, A. (1996): "El estudio del uso lingüístico", en Lomas, C., coord.: La educación lingüística y literaria en la
enseñanza secundaria. ICE de la Universitat de Barcelona/Horsori.
Barcelona.
Lengua,
cultura y sociedad
GARCÍA MESEGUER, A.
(1994): ¿Es sexista la lengua española?
Una investigación sobre el género gramatical. Paidós. Barcelona.
GONZÁLEZ, A. y LOMAS, C.
(2002): Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Graó.
Barcelona.
LAKOFF, R. (1981): El lenguaje y el lugar de la mujer.
Hacer. Barcelona.
LOMAS, C. -coord.-
(1999): ¿Iguales o diferentes? Género,
diferencia sexual, lenguaje y educación. Paidós. Barcelona.
MORENO, J. C. (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas.
Alianza. Madrid.
SIGUÁN, M. (1991): La España plurilingüe. Alianza. Madrid.
TANNEN, D, (1994). Género y discurso. Paidós. Barcelona, 1996.
TUSÓN, J. (1996): Los prejuicios lingüísticos. Octaedro. Barcelona.
YAGÜELLO, M. (1983): Alicia en el país del lenguaje. Mascarón. Madrid.
La literatura
COLOMER, T. (1996):
"La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e
innovación", en LOMAS. C. (coord.): La educación lingüística y literaria
en la enseñanza
secundaria.
ICE de la Universitat de Barcelona/Horsori. Barcelona. COLOMER, T. (1998): La formación del lector literario.
Narrativa infantil y juvenil actual. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Madrid.
COLOMER,
T. (1999): Introducción a la literatura
infantil y juvenil. Síntesis. Madrid.
GARCÍA MONTERO, L.
(1999): Lecturas de poesía para niños
inquietos. Comares. Granada.
GRAFEIN (1981): Teoría y práctica de un taller de escritura.
Altalena. Madrid.
MORENO, V. (1994): Taller de Cuentos. Materias optativas.
Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Departamento de
Educación, Cultura, Deporte y juventud del Gobierno de Navarra. Pamplona.
ORTEGA, E. (1986): El baúl volador (Un Taller de Literatura en
el Bachillerato). Junta de Castilla y León. Zamora.
PENNAC,
D. (1992): Como una novela. Anagrama.
Barcelona, 1993.
QUENEAU,
R. (1989): Ejercicios de estilo.
Cátedra. Madrid.
RINCON,
F. y SANCHEZ-ENCISO, J. (1985): La
fábrica del teatro. Teide. Barcelona.
RINCON, F. y
SANCHEZ-ENCISO, J. (1985): El taller de
la novela. Teide. Barcelona.
RINCON, F. y
SANCHEZ-ENCISO, J. (1985): El alfar de
poesía. Teide. Barcelona.
RINCON, F. y
SANCHEZ-ENCISO, J. ( 1985): Los talleres
literarios (una alternativa didáctica al historicismo). Montesinos. Barcelona.
RODARI, G. (1973): Gramática de la fantasía. Avance. Barcelona, 1976.
Sistemas verbales y no verbales
de comunicación
Códigos iconoverbales de la comunicación
APARICI, R. y GARCÍA
MATILLA, A.(1987): Lectura de imágenes.
Madrid: Ediciones de la Torre. Proyecto Didáctico Quirón.
ECO,
U. (1965): Apocalípticos e integrados. Lumen.
Barcelona, 1968.
VV.AA. (1988): La imagen. Iniciación a la lectura de la
imagen y al conocimiento de los medios audiovisuales (2 volúmenes, 3
cintas de video, una guía de uso didáctico y una cinta de audio). UNED. Madrid.
ZUNZUNEGUI, S. (1989): Pensar la
imagen. Cátedra/UPV. Madrid.
El lenguaje de la prensa
MARTINEZ, L. M., dir.
(1990): Programa Prensa-Escuela.
Materiales de apoyo (2 carpetas). MEC. Madrid.
RODRIGO ALSINA, M.: La construcción de la noticia. Barcelona. Paidós, 1989.
El lenguaje de la radio
BALSEBRE, A. (1994): El lenguaje
radiofónico.
Cátedra. Madrid.
El lenguaje de la televisión
AGUILAR, P. (1996): Manual del espectador inteligente.
Fundamentos. Madrid.
CUETO, J. A. y otros
(1993): "El discurso
televisivo". En LOMAS, C. y OSORO, A., El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Paidós.
Barcelona.
GONZÁLEZ REQUENA, J.
(1988): El discurso televisivo: espectáculo
de la postmodemidad.
Cátedra. Madrid.
FERRES, J. (1994): Televisión y
educación. Paidós. Barcelona.
El lenguaje de la publicidad
CEREZO, M. (1992): Guía del redactor publicitario. Método para el análisis y la creación. Mirador. Barcelona.
FERRAZ MARTINEZ, A.
(1993): El lenguaje de la publicidad. Arco Libros. Madrid.
FURONES,
M. A. (1980): El mundo de la publicidad. Salvat (Colección "Temas
Clave", n° 2). Barcelona.
LOMAS, C. (1996): El espectáculo del deseo. Usos y formas de la persuasión publicitaria. Octaedro. Barcelona.
PENINOU, G. (1972): Semiótica de
la publicidad. Gustavo Gil¡. Barcelona, 1976.
SABORIT, J. (1988): La imagen publicitaria en televisión. Cátedra. Madrid.
El
lenguaje del cómic
FERNANDEZ, M. y DIAZ, O. (1990): El
cómic en el aula. Alhambra. Madrid.
GRUPO "NARRACION E IMAGEN" (1994): "El discurso del cómic", en LOMAS, C. (ed.): La enseñanza de la lengua y el aprendizaje
de la comunicación. Trea. Gijón.
GUBERN, R. y GASCA, L. (1988): El discurso del cómic. Cátedra. Madrid.
El
lenguaje del cine
CARMONA, R (1991): Cómo se
comenta un texto FiImico. Madrid. Cátedra.
MARTIN, M. (1990): El lenguaje del cine. Barcelona. Gedisa.
5. Revistas
Articles de Didáctica de la Llengua i de la Literatura (Dirección: Anna Camps, Daniel Cassany, Montserrat Ferrer y
Montserrat Vilá. Redacción: Graó Educación. c/ Francesc Tárrega, 32-44. 08027
Barcelona).
Revista sobre la
enseñanza de la lengua y la literatura editada en catalán en el contexto de un proyecto editorial al que pertenece también TEXTOS de Didáctica de la Lengua y de
lo Literatura (véase más adelante).
Aula de Innovación Educativa (Director: Antoni Zabala. Redacción:
Graó Educación. c/ Francesc Tárrega, 32-44. 08027 Barcelona)
Véanse especialmente los números 2 (sobre la
expresión escrita), 14 (sobre la innovación en la enseñanza de la lengua),
16-17 (sobre actitudes, valores y normas), 26 (sobre las destrezas
comunicativas del hablar, escuchar, leer y escribir), 38 (sobre la enseñanza de
la literatura), 56 (sobre ortografía) y 70 (sobre las lenguas en la escuela).
Cultura & Educación
(Dirección: Amelia Álvarez y Pilar Lacasa. Redacción: Carretera de Canillas
132-2º, 16C. 28043 Madrid)
CLIJ.Cuademos de Literatura Infantil y juvenil (Directora: Victoria Fernández. Redacción: Editorial Torre de Papel.
Amigó 38, 6ª, 3°. 08021 Barcelona).
Cuadernos de Pedagogía (Director: Jaume
Carbonell. Redacción: Editorial Praxis. Vía Laietana, 30-5°. 08006 Barcelona).
Véanse especialmente los
números 66 y 113 (sobre la enseñanza de la literatura), 168 (sobre reforma y
currículo), 181 (sobre el área de Lengua y Literatura), 194 y 203 (sobre
materiales didácticos) y 216 (sobre lectura y escritura).
SIGNOS. Teoría y Práctica de la Educación (Director:
Carlos Lomas. Redacción: CPR de Gijón. Calle Magnus Blikstad, 58-entresuelo.
33207 GIJÓN). Dirección electrónica: http://www.quadernsdigitais.net
Véanse especialmente el número 7 (sobre ciencias del lenguaje y
enseñanza de la lengua y sobre la educación literaria en la enseñanza
secundaria), el número 11 (sobre los materiales didácticos, los talleres
literarios y los prejuicios lingüísticos), los números 2 y 12 (sobre los usos
orales en la escuela), el número 16 (sobre lenguaje y género), el número 17
(sobre la comunicación en el aula), el número 20 (sobre las destrezas del leer
y del escribir en el aprendizaje escolar) y el número 21 (sobre medios de
comunicación de masas, lenguajes y educación). Todos los textos de SIGNOS
pueden consultarse en Internet en la Hemeroteca Virtual Educativa de la revista
electrónica Quadems Digitals, cuya dirección se indica más arriba.
TEXTOS de Didáctica de la Lengua y de la Literatura (Dirección: Carlos
Lomas, Inés Miret, Uri Ruiz y Amparo Tusón. Redacción: Graó Educación. Francesc
Tárrega, 32-34. 08027 Barcelona)
Revista sobre la
educación lingüística y literaria identificada con los enfoques comunicativos
de la enseñanza de la lengua y la literatura. Las monografías aparecidas hasta
la aparición de este número de COOPERACION EDUCATIVA-KIKIRIKI han sido las
siguientes: "Enseñar lengua (n° l), "Gramática y enseñanza de la
lengua" (n° 2), "Hablar en clase" (n° 3), "La educación
literaria" (n°4), "La lengua escrita en el aula" (n° 5), "Usos lingüísticos y diversidad
sociocultural (n° 6), "Imagen, lengua y comunicación" (n° 7),
"La lengua como instrumento de aprendizaje" (n° 8), "Las otras
lieraturas" (n° 9), "Textos? ¿Qué textos?" (número 10),
"La programación en el aula de lengua y literatura" (n° 11),
"Variedades geográficas y norma" (n° 12), "El proyecto
lingüístico de centro" (n° 13), "Lengua y medios de
comunicación" (n° 14), Enseñar lengua en el bachillerato (n° 15),
"La tarea de evaluar" (n° 16), "Leer y escribir: primeros
pasos" (n° 17), "La enseñanza de las lenguas del Estado" (n°
18), "Teatro y juego dramático" (n° 19), "La discusión como
instrumento de aprendizaje (n° 20), "La poesía en el aula" (n° 21),
"Los registros" (n° 22), "Lenguas e inmigración" (n° 23),
"Nuevas tecnologías y enseñanza de las lenguas" (n° 24), "La
narración" (n° 25), "Las actitudes lingüísticas" (n° 26),
"La formación del profesorado" (n° 27), "Lenguaje y diferencia
sexual" (n° 28), "Explicar y argumentar" (n° 29) e
"Imitar, crear, plagiar"
TEXTOS ofrece además una sección de intercambio de experiencias e
información sobre congresos, libros y otros recursos didácticos.