EL GRABADO
EN RELIEVE: LA XILOGRAFÍA.
UNA
HERRAMIENTA DE PRODUCCIÓN SERIADA
Pedro Pablo Gallardo Montero*
La
xilografía es un procedimiento de grabado en relieve sobre una plancha de
madera, se trata pues de grabar a mano un dibujo, que posteriormente se excava
con gubias, y una vez entintada la superficie se imprime. En este artículo se
estudiarán los distintos aspectos teóricos y su aplicación a la técnica
docente.
I.
Introducción.
La Enseñanza Secundaria
plantea un gran reto al área de Dibujo. Nos encontramos que en el currículum
del alumnado deben introducirse numerosos conocimientos sobre procedimientos
artísticos. Por ello se hace necesario introducir algunos métodos de producción
seriada y de fácil realización como es la xilografía.
La orientación didáctica
que debemos aplicar es aportar al alumnado los conocimientos de la asignatura,
necesarios para completar su formación expresiva y estética.
Debemos tener en cuenta
las relaciones del alumnado con su entorno, relacionadas con la recepción y
emisión de mensajes, y las acciones ejercidas sobre él. En este sentido no sólo
debemos quedarnos en un método de enseñanza interdisciplinar entendida según
Paco Olvera, en su libro La Investigación del medio en la escuela, como
"la coordinación, relación o interacción de dos o más disciplinas que
intentan conocer un objeto o situación" (8), sino que
debemos globalizar. Olvera nos dice "que globalizamos, cuando la
actividad escolar, la articulamos en torno a los intereses de los niños,
intentando de una manera natural, que lo realidad estudiada se conozca desde
todos los puntos de vista que interesen a ese niño y en ese momento. Vemos por
tanto, que las distintas disciplinas, son claramente medios y nunca fines de
un núcleo de interés. Las distintas relaciones entre ellas y el tema, no son forzadas, sino que aparecen como necesarias para un conocimiento integral de una
situación"(8).
Por otro lado, aunque no
siempre podamos globalizar de forma continuada y permanente,
motivado principalmente
por la estructura disciplinar del Proyecto, la actividad artística podemos
orientarla para que surjan procesos de autodescubrimiento y por tanto de
investigación en el medio artístico. En este sentido, Olvera nos dice que
"no es necesario hacer grandes descubrimientos para sentir que
investigamos. Investigar es estar vivos, es tener contacto directo con el medio
que nos rodea. Dicho de otra manera, investigar es verificar procesos
dialécticos entre nosotros y nuestro entorno, formular dudas, intentar resolverlos,
ser críticos, inconformistas, no alienarnos con todo lo que está hecho, con lo
terminado, con lo que se presenta como inalterable en un principio"(8).
* Pintor y escultor. Doctor en Bellas Artes.
Profesor de Dibujo en Enseñanza Secundaria.
Ésta
investigación pasará por la observación y estudio de los distintos árboles,
características de sus maderas, búsqueda de muestras, y su posible utilización
en la xilografía, aunque por razones económicas hallamos empleado
principalmente como matriz paneles de contrachapado de madera de 4 mm.
También existen en el
mercado una gran cantidad de libros sobre el tema del grabado, pero nos
encontramos que todos o gran parte de ellos aporta alguna interpretación
diferente de cualquier técnica, por lo que todos los autores suelen plantear
los distintos métodos desde el comienzo.
Se trata pues, de
simplificar algunas de las técnicas de grabado, en ciertas ocasiones
excesivamente complicadas, para poder aplicarlas a la Educación Secundaria.
Para ello se explicarán las distintas fases que se pueden realizar sobre una
plancha de madera, y obtener con unos materiales y conocimientos mínimos unos
buenos resultados. No obstante, y a través de la práctica conseguiremos que
cada profesor/a y grupo de alumnos/as desarrolle sus propios métodos e
intereses.
No olvidemos que la realización del grabado está
directamente relacionada con los procedimientos dibujísticos, y el caso de la
xilografía con los procedimientos escultóricos, concretamente la talla en
madera, ya que se emplean los mismos instrumentos y materiales.
II. Antecedentes históricos.
Siempre que se habla de
algún procedimiento artístico es inevitable incluir- un mínimo de
información histórica, que nos sirva de introducción y como punto de partida
para su análisis y estudio.
La primera tela
estampada con bloques de madera data del siglo IV d.C., en Egipto. También
aparecen sellos para estampar utilizados por los Sumerios y los Babilonios. La
ejecución se realizaba golpeando o apretando la plancha de madera entintada
sobre la superficie a imprimir, pero se pasó a otro método más laborioso
conocido como frotamiento, actualmente se sigue realizando de la misma manera.
El grabado más antiguo que se conserva realizado por frotamiento, es un
amuleto budista, impreso en Japón en el 770. Las xilografías en color aparecen
en el 868 en un libro sagrado budista.
La talla de planchas de
madera surgió en un principio como un medio práctico, así estos primeros
grabadores eran artesanos que solían pertenecer al gremio de carpinteros, y
sólo se limitaban a imitar y reproducir un diseño que previamente había
dibujado, normalmente un pintor. Nos encontramos que en el siglo XV Y XVI en
Europa existía una parcelación del trabajo, así teníamos, al diseñador que
solía ser un pintor, un dibujante posterior que reinterpretaba los dibujos
para una mejor adaptación y un grabador.
La
ventaja de poder tener en una sola hoja texto e imágenes, fue reconocida por
la Iglesia, así los monjes vieron la posibilidad de pregonar sus enseñanzas con
un medio barato y eficaz, por lo que comenzó la impresión de láminas
eclesiásticas que se vendían a los peregrinos. También aparecen los llamados
libros xilográficos, se imprimían en hojas separadas y luego se encuadernaban
en un libro. Así, algunos grabadores entran en los monasterios como hermanos
legos. Otro importante comercio de aquella época fue la fabricación de naipes a
través de la xilografía.
Como autores del siglo
XV y XVI podemos nombrar a Erhard Reuwich, hacía las xilografías a través del
dibujo del natural, lo que no era muy frecuente; Heinrich Quentell, sus
ilustraciones de biblias eran claras y con un dibujo muy enérgico; Antón
Koberger que utilizó 645 planchas de madera para realizar la "Crónica de
Nuremberg"; Alberto Durero (1471- 15281) destacó en su época por una obra
más compleja, así destaca su "Apocalipsis" (15 grabados) con un gran
virtuosismo técnico, "La Pasión Grande" (11grabados), "La
Pasión Chica" (37 grabados), "Arco de Triunfo", "El Rinoceronte",
etc., su obra se construye a partir de valores tonales formados por líneas,
puntos y la mínima utilización del contorno. Después de Durero, destacó el
artista Hans Holbein, el Mozo (1497-1543) que realizó numerosas ilustraciones
y ornamentaciones xilográficas para libros de las que destaca "Los
Simulacros de la Muerte", en su obra las líneas se reducen para un mayor
dramatismo.
Desde el siglo XVI al
XVII se hicieron xilografías en claroscuro o camafeo, este método implicaba
mucha dificultad y no se adaptaba a la producción en masa para libros, por lo
que se realizaron como grabados sueltos, con él se creaban efectos tonales
parecidos a un dibujo elaborado con aguada. Como autores podemos mencionar a
Ugo da Carpi; en Holanda a Hendrik Goltzius (1558 - 1616). También destacó en
Italia el pintor y grabador Jacopo de Barberi (1440-1516) con su obra
"Plano de Venecia", formado por seis tablas; en Francia Bernard
Salomom con "Metamorphose d'Ovide".
En Japón surge una escuela de pintores que
se denominó ukiyo-e, "el término se aplicó más directamente a la vida
hedonista y sensual de los buscadores de placer, a quienes se asociaba con las
casas de té, los burdeles y el teatro popular"(3). Destacaron Hishikawa
Moronobu (1625-1694) realizando diseños muy sencillos, muchos de los grabados
fueron coloreados a mano; Torii Kiyonobu (1664-1729) que destacó por los
retratos de actores; Nishikawa Sukenobu (1671-1751) dibujó y grabó un tipo de
mujer caracterizada por la elegancia. Okamura Masanobu (1686-1764) representó
a la mujer realizando el trabajo doméstico; Suzuki Harunobu (1725-1770)
desarrolló un método para poder estampar cinco colores; Torii Kiyonaga (17521815)
destacó en temas figurativos sobre paisajes; Kitigawa Utamaro (1753-1806) fue
unos de los famosos
y su temática más conocida fue la
representación de la belleza de la mujer; Katsushika Hokusai (17601849) y Ando
Hiroshige (1797-1858) trabajaron sobre el tema del paisaje que hasta ahora sólo
se había limitado a la utilización en fondos; Utagawa Kunisada (1786-1864) y
Utagawa Kuniyoshi (1798-1861) destacaron por la representación de actores y
mujeres bellas, el primero, y el segundo, por el dibujo y diseño de guerreros.
A mediados del XIX la estampación en Japón entra en una etapa de decadencia.
En la época moderna se empieza a recuperar
en Europa el interés por el grabado xilográfico, como autores más
significativos podemos nombrar a Félix Vallotton (1865-1925) utilizó las formas
simplificadas en blanco y negro, Paul Gauguin (1848-1903) a través de la
xilografía consiguió popularidad y fama ya que se le consideraba como el
redescubridor de este tipo de grabado; Edvard Munich (1863-1944) con su obra
"El Beso", destacó por la utilización de tacos con mucha veta,
imprimía en tacos separados, recortaba las figuras, etc.; en 1905 se forma el
grupo Die Brücke formado por Ernst Ludwig Kirchner, Fritz Bleyl. Erich Heckel
y Karl Schmidt-Rottluff, consideraron la xilografía como un medio idóneo para
el expresionismo, grabados directos sobre las planchas con gran simplificación
de formas; en 1911 se crea el grupo Der Blaue Reiter formado por Wassily
Kandisky , Franz Marc, August Macke, Heinrich Campendonk, y posteriormente
Paul Klee, concedieron más importancia al diseño, pero sus obras fueron menos
enérgicas que las anteriores; Käthe Kollwitz (1867-19459 artista original con
una amplia producción cuya temática versó sobre la problemática social, destaca
su colección "La Guerra" (1923).
En Francia destacaron después de Gauguin,
André Derain, Raoul Dufy y Maurice de Vlaminck, sus grabados eran sueltos y
fluidos. En Inglaterra podemos mencionar a Edward Wadsworth , Michael
Rothenstein, Philip Sutton que utiliza el método de rompecabezas, etc.
En España
podemos citar a Daniel Urrabieta Vierge, Vicente Abad Ricardo Baroja, José Obiols, José Ortega, etc.
III.
Objetivos
- Desarrollar la creatividad.
- Desarrollar la percepción visual.
-Introducir nuevos procedimientos artísticos
relacionados con los métodos de producción seriada.
- Orientar la actividad artística para que puedan surgir procesos de autodescubrimiento y de investigación.
- Conseguir que con la práctica cada alumno y alumna desarrolle sus
propios métodos e intereses.
IV.
Contenidos
El método que aquí
describimos no pretende demostrar que sea el más correcto, existen otros muchos
que también son válidos.
La xilografía es un
grabado en relieve que consiste en hacer un dibujo sobre una superficie de
madera, que posteriormente se excava con cuchillos, varios tipos de gubias, o
cualquier instrumento que pueda realizar marcas sobre la plancha.
Como
dijimos en un principio la plancha que hemos utilizado es un contrachapado de
madera de 4 mm. El contrachapado es barato y fácil de conseguir, con una gran
gama de tamaños y grosores, además de no necesitar ningún tipo de secado o tratamiento
de superficie. Un inconveniente de esta madera es que una vez tallada la
primera capa, nos encontramos que en la segunda capa las vetas están en
dirección perpendicular a la primera.
Una vez que tenemos la
plancha de madera cortada al tamaño deseado, se procede al dibujo y calco de
la superficie. Previamente hemos realizado en un bloc de dibujo bocetos en
blanco y negro a tinta china con un pincel para estudiar bien las zonas que
vamos a tallar. Los blancos corresponden a las zonas que se van a excavar y los
negros a la superficie entintada. Cuando se ha terminado el boceto se copia en
un papel vegetal, se le da la vuelta y se coloca sobre el contrachapado y un
papel de calco, de esta manera conseguimos que la impresión de la imagen
diseñada no salga al contrario.
A continuación pasamos a tallar las superficies que
hemos dejado blancas en los bocetos a tinta. Sujetamos la tabla con la ayuda
de dos gatos y procedemos a excavar la superficie utilizando el cuchillo y las
gubias. Para ello no hay ningún modelo a seguir y cualquier planteamiento es
válido. El sistema que hemos empleado es empezar con el cuchillo para delimitar
las líneas y a continuación excavar con las gubias alternando la forma de V y
de U. Es necesario controlar que se rebaje demasiado, por lo que la talla
debemos realizarla progresivamente.
Una
vez que se ha tallado la plancha, procedemos al entintado con la ayuda de un
rodillo. Para ello hemos usado una tinta acuosa. La razón de usar esta tinta es
su facilidad de limpiado, ya que se realiza con agua. Seguidamente colocamos
el papel sobre la plancha y frotamos la parte posterior del papel con ayuda de
cualquier utensilio, simplemente tiene que ser redondo y liso, además de poder
cogerlo bien con la mano, para ello aconsejamos la utilización de cucharas de
madera. Si el papel es muy fino o delicado podemos poner un papel protector
para realizar el bruñido. Si queremos comprobar como va la impresión sólo
tenemos que levantar una esquina y observar como va la estampación, pero sujetando
el resto del papel. Es necesario que durante este proceso tanto de frotación,
como de comprobación, no se mueva el papel, ya que produciría una mala copia.
Repitiendo el proceso podemos conseguir numerosas obras.
Después de la impresión se procede al limpiado de
utensilios, que en nuestro caso se realiza con agua. "Al finalizar la
tirada, la madera se descarga de tinta mediante papeles de periódicos
presionados con el rodillo"(I).
V. Actividades
- Realización de bocetos para xilografía a tinta
china tamaño 20x16 cms. Aplicando el tema de ritmos y la educación ambiental.
-Creación de una xilografía en un contrachapado de
madera de 4mm. De 20x 16 cms.
VI.
Conclusiones
Y como conclusión
podemos decir que la xilografía es una técnica de impresión que nos ha ayudado
a investigar y analizar la realidad que nos rodea, lo que puede originar
transformaciones y cambios, ya que a través de esta comunicación fomentaremos
el desarrollo de la percepción visual capacitando al alumnado para percibir,
interpretar y actuar sobre la vida de forma autónoma, crítica e innovadora.
También conseguiremos desarrollar la creatividad capacitando a los discentes
para tomar todo tipo de iniciativas, con gran cantidad de respuestas y
recursos, no sólo a nivel artístico, sino sobre cualquier trabajo que desee
realizar en un futuro. Nos encontramos pues, que promovemos dos aspectos
fundamentales de la vida cotidiana.
VII.
Bibliografía
BELLIDO JIMÉNEZ, Ma JOSÉ y GALLARDO MONTERO, PEDRO
PABLO. El Color y Técnicas de Impresión en la
Escuela Montilla (Córdoba), Ediciones Gallardo y Bellido, 1994. 2ª edición.
Pág. 70. Pedidos: 957650316.
CHAMBERLAIN,
WALTER. Manual de Aguafuerte y Grabado. Madrid, Tursen S.A. Hermann Blume , Ediciones, 1995.
CHAMBERLAIN,
WALTER. Grabado en Madera y Técnicas Afines. Madrid. Hermann Blume, 1998. Pág.
34.
GALLARDO
MONTERO, PEDRO PABLO. "La Linografía como
Técnica de Impresión en e Aula". Sevilla, Kikiriki-MECEP, n° 54, 1999.
Pág. 70-72.
IMBERNON,
FRANCESC y ZABALA, ANTONIO. Técnicas de Impresión en la
Escuela. Madrid, Ed. Nuestra Cultura, 1982.
MALTESE,
CORRADO (coordinados). Las Técnicas Artísticas.
Madrid, Ediciones Cátedra S.A. 1990. 6ª edición.
MAYER,
RALPH. Materiales y Técnicas de Arte. Madrid, Ed.
Hermann Blume S.A., 1998 primera reimpresión 1998. Primera edición española
1985.
OLVERA
LOPEZ, FRANCISCO. La Investigación del Medio en
la Escuela. Granada, Fundación Paco Natera, 1986. 2ª edición. Págs. 17-18-42.
SALA,
CARME y LLUISA , JOVER. Técnicas de Impresión en la
Escuela . Barcelona, Reforma de la Escuela S.A., 1981.
SMITH, RAY. El
Manual del Artista. Madrid, Ed. Hermann blume S.A.,
1990.