FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN
Porto Alegre, 24 al 27 de Octubre
de 2001
Educación
Pública para todos"
VV.AA.*
El derecho y la obligación que
tienen los trabajadores y trabajadoras de la educación a participar junto a
otros movimientos sociales es la apuesta que nos hace el Foro Mundia de
Educación celebrado en Porto-Alegre. la
importancia de su trabajo para primera infancia, los niños/as, jóvenes y los
dultos y viejos, en la tesitura actual por un mundo mas justo y pacífico.
Los participantes del
Foro Mundial de Educación: educadores, educadoras, estudiantes,
pesquisadores, autoridades, sindicalistas, representantes de las múltiples y
diferentes fuerzas sociales y populares, y las más de 15,000 personas
protagonistas de la historia y comprometidos con la educación pública,
gratuita y de calidad para todos los hombres y mujeres de todas las razas,
religiones y culturas de la tierra, presentan a los gobiernos de todos los
países y a todos los pueblos del Mundo las posiciones aprobadas durante la plenaria
final del Foro Mundial de Educación, para mejorar las perspectivas de vida
para la Humanidad y el logro de la PAZ.
El periodo en que
vivimos, cuando el capital, para aumentar sus ganancias a concentraciones
nunca vistas, lleva a la miseria, y a la guerra a la gran mayoría de la
población mundial y produce en el abandono y en la masacre de la infancia la
más cruel y deshumanizadora fase de este modelo de sociedad, precisa ser
entendido como de ruptura.
En la actual conyuntura
internacional, después del acto terrorista del 11 de setiembre, por todos repudiado,
quedó más claro tanto el desequilibrio entre el norte y el sur y la
separación creciente entre ricos y pobres lo mismo al peligro de la violencia originada de los irracionalismos que amenazan toda forma de civilización. Las fuerzas dominantes del mundo buscan mostrar el momento presente como siendo de catástrofe mundial. Para la gran mayoría de los seres humanos, sin embargo, este rompimiento puede ser visto como el pasaje de una situación para otra, en la cual la solidariedad, libertad, igualdad y el respeto a las diferencias se revigorizan como valores aliados a la comprensión de que existen hoy, en el mundo, fuerzas y riquezas capaces de alimentar a los hambrientos y de dotar a todos condiciones materiales y espirituales, entre las cuales sobresale la educación pública, gratuita y de calidad socialmente referenciada.
Es en
este contexto y como parte de esas fuerzas que se reunió el Foro Mundial de
Educación, demostrando que el momento de pasaje está siendo construido en todos
los rincones de la Tierra por movimientos sociales y gobiernos comprometidos
con la democracia y con las causas populares, con la proposición, en el campo y
en la ciudad, de alternativas a la excluyente globalización neoliberal.
* Representantes de diferentes colectivos a nivel
mundial.
Son muchos los frentes
de lucha, en varias partes del mundo - fuerzas zapatistas, Movimiento de los
Trabalhadores Sin-Tierra, movimiento contra el apartheid, contra el neoliberalismo
y por la humanidad en Belém do Pará-Brasil, la 3a Conferencia Mundial contra el
Racismo, la Descriminación Racial y la Xenofobia en el África del Sur, la
Marcha por la Paz realizada por la ONU en Peruggia y Assis, la Acción por la
Tributación de las Transaciones Financieras en Apoyo al Ciudadano (ATTAC),
entre otras. En ellas van siendo encontradas alternativas populares y democráticas
que se oponen a las presiones financieras representadas por el Banco Mundial,
por la Organización Mundial de Comercio (especialmente el acuerdo general sobre
el comercio y los servicios que pone en peligro la educación pública), por el
Fondo Monetario Internacional, que dicen "reorganizar la economía del mundo".
En
este contexto, entendemos como fundamental profundizar la solidariedad y la
organización entre los movimientos sociales, asociativos, sindicales y
parlamentales, promoviendo encuentros mundiales, en varios países y ciudades.
Las reacciones ocurridas en Seattle, Davos, Cancun, Quebec y Génova, las huelgas
y las marchas realizadas por trabajadores de diferentes categorías,
especialmente los trabajadores en educación y los estudiantes, el Foro Social
Mundial y este Foro Mundial de Educación indican que, con los pies en el
presente, criticando lo terrible que fue y sigue siendo hecho contra todos los
pueblos, los hombres y las mujeres del mundo que van construyendo, con esperanza,
el futuro. Por esto, es necesario repudiar la mercantilización de la educación
que permite a los países del norte, aprovechando su posición dominante, atraer
los cerebros de los países del sur a través de una ¡migración selectiva. Todo
esto indica la posibilidad de ampliar las alternativas realmente solidarias,
populares y democráticas, entre ellas las relativas a la escuela pública,
gratuita y de calidad, en todos los niveles. En este sentido, entendemos que a
lucha contra la globalización neoliberal exige que afirmemos las soluciones ya
existentes y que busquemos nuevas oportunidades de actuación en los ámbitos
local, regional, nacional y mundial.
Serán bienvenidas a la lucha y a la
concretización de alternativas populares y democráticas todas las fuerzas,
organizaciones y sectores que entiendan la necesidad de un cambio radical en
las propuestas económicas en trámite en la escala mundial, así como en las
políticas públicas nacionales y locales, para permitir la igual distribución
de las riquezas, la sustentabilidad del medio-ambiente y el amplio acceso por
todos a los bienes culturales comunes, entre los cuales todos los tipos de
educación, intermediados por la formación de los valores de solidariedad,
libertad y del reconocimiento de las diferencias para la superación de los
factores que crearon y crean jerarquias entre los seres humanos. La
constitución de un proyecto social en oposición al modelo de globalización
neoliberal exige la incorporación de crecientes fuerzas a esta lucha, apenas
comenzada, y el combate a todos los fundamentalismos.
Estamos juntos como hermanos en una lucha
por el entendimiento de que, cualquiera que sean sus creencias, modos de
vivir, gustos, sentimientos, diferencias en términos de necesidades educativas
especiales, el ser humano es siempre un sujeto de derechos. La educación,
condición necesaria para el diálogo y para la PAZ, tiene un papel importante en
esa lucha, en la medida en que los tan diversos y siempre colectivos espacios
en los cuales ella se da son lugares de discusión, vivencia y convivencia. La
escuela pública, en ese proceso, se transforma y revive como espacio/tiempo de
posibilidades para encuentros de hombres y de mujeres de todas las edades, con
trayectorias hasta aquí apenas entrevistas. Así, al contrario de la afirmación
de las fuerzas del capital de que la escuela pública ya está superada,
reafirmamos su potencia y permanente movimiento en la reinvención del
cotidiano de nuestras sociedades y en su propia transformación, como resultado
del protagonismo de los excluidos.
La conquista del poder político en cada situación
concreta, nacional y local es también uno de los frentes de lucha, ya que la
globalización del capital siempre precisó de gobiernos nacionales, regionales y
locales capaces de ejecutar sus planes y hacer valer su fuerza. La creación de
alternativas a las propuestas neoliberales está siendo construida con gobiernos
populares y democráticos, tejidos con dificultades y que se configuran como
posibilidad creciente.
La lucha por cambios en el mundo del
trabajo, en la perspectiva de una profesionalización sustentable, con acceso
de todos a la evolución científica-tecnológica, precisa ser acompañada de
garantías de los derechos sociales para los trabajadores y trabajadoras y de
reconocimiento universal de la certificación profesional. Esa lucha mantiene
relación estrecha con los tantos cambios antes indicados, exigiendo, así, la
ampliación del conocimiento humanista, técnico-científico, ético y estético y
la incorporación real del derecho a las diferencias, para que nos podamos
comprender, aproximar y superar jerarquias entre seres humanos, dadas por
género, edad , raza, religión, expresiones culturales y políticas. Los
trabajadores/trabajadoras de la educación tienen, con relación a eso,
historias para contar sobre sus esfuerzos comunes y buscan crecientemente
participar, con los, múltiplos movimientos sociales, en la tesitura de um mundo
más justo y pacífico, afirmando la importancia de su trabajo para la primera
infancia, los niños, los jóvenes, los adultos y los viejos.
Este Foro Mundial de Educación se suma a las
discusiones realizadas en los diversos foros de Educación que sucedieron en la
última década en escala mundial, identificados con las ideas expresas en este
documento, y vienen indicarlas como ejes prioritarios para el Foro Social Mundial/2002.
El Foro Mundial de Educación se presenta
como realidad y posibilidad en la construcción de redes que incorporan
personas, organizaciones y movimientos sociales y culturales locales,
regionales, nacionales y mundiales que confirmen la educación pública para
todos como derecho social inalienable, garantizada y financiada por el Estado,
nunca reducida a la condición de mercaduría y servicio, en la perspectiva de
una sociedad solidaria, radicalmente democrática, igual y justa.
Porto Alegre (Brasil), 27 de Octubre del 2001.