Jueves 12 de Mayo de 2005 - (Debate, Formación docente, Nuevos alfabetismos)
El uso inteligente de las TICs para una formación ciudadana
digital
Por Beatriz Fainholc
http://weblog.educ.ar/educacion-tics/archives/004300.php
En la sociedad
de la información y el conocimiento los procesos formativos deberían dirigirse
para que cualquier persona pueda desempeñarse y moverse con efectividad en su
particular medio sociocultural, hoy de inscripción global. Ello significa
adquirir las habilidades para un aprendizaje autorregulado contínuo a lo largo
de toda la vida, o lo que es lo mismo, aprenda a aprender ; además que pueda
enfrentarse a la información de modo jerárquico , lo que significa interactuar
cada vez más con las tecnologías de la información y la comunicación- TICs-
para buscar, seleccionar, evaluar, elaborar y difundir aquella información que
le sea necesaria y útil.
Para ello
deberá socializarse y practicar los nuevos registros simbólicos de las
nombradas conociendo sus atributos o propiedades para un uso inteligente (ver
más adelante) lo que al mismo tiempo, establece tomar conciencia de sus
implicaciones textuales y discursivas inscriptas en un marco más amplio
socio-económico, ideológico- político y cultural de producción de la tecnología
(y de saber tecnológico) en nuestra sociedad y con las nombradas en particular.
Si las TIC son
parte de la cotidianeidad del habitus (Bourdieu, P. 1991) (1) virtual
contemporáneo o lo que es lo mismo, son interface invisible del entorno ahora
que llamamos “inteligente ambiental” o que conformaría un paraguas digital
inclusivo por todos respirado en la atmósfera virtual.......son y serán
necesarias acciones educativas específicas robustecedoras de calidad educativa.
De este modo la definimos :
en saber
cuándo, porqué, qué, cómo...activar y utilizar cada TIC, o sea que la persona
sea consciente del herramental cada vez más tácito que se encuentra en su
contexto, en su vida.......que debe adquirirlo y desarrollarlo, o si lo posee,
que debe mejorarlo y (debería) explicitar para comunicarlo y compartirlo con
otros.
.
Representa la integración, en el producto o servicio tecnológico en general y
educativo en particular, de subprocesos para el uso inteligente , es decir que
demuestran ser satisfactorios por que son útiles, valiosos, viables, precisos,
realistas, lúcidos, prudentes, éticos….y por ello se han incorporado al
hardware, software y al mindware (o tecnologías invisibles (Fainholc, B. 1997)
(2) de la práctica educativa.
Por ello la
acción 1era sería apuntar a una equitativa socialización tecnológica crítica
para el logro (del beneficio) de tomar conciencia de la realidad de
incertidumbres varias, paradojas e incoherencias que se vive en Internet y con
las TICs en general, si se trata de construir algún sentido ordenador y
posibilitador de un desarrollo posterior de las capacidades de las personas..
Ello apunta a aprender comprendiendo y a enseñar practicando el uso inteligente
de las TIC y de la información en general, lo que se dará :
· cuando la mediación tecnológica sea reconocida no más como algo
instrumental sino sustantivo (Fainholc, B 2001.) (3) o estructural de cualquier
relación social, por ende intrínseca a la acción educativa (Moll, L. 1992) (4);
Wertsch,1999 (5) ; Dadidov, 1997 (6) etc.
cuando sea reconocida en todo· proceso simbólico y
así, en la producción y distribución de bienes y servicios hoy en la sociedad
de redes, para contribuir a la reconocer cuando las TICs son útiles a la
satisfacción de las necesidades / demandas de personas, grupos y
organizaciones, al distinguir lo relevante de lo superfluo, dominar la lectura
estratégica en línea con criticidad y autoconfianza, etc.
Esta formación apunta a los objetivos siguientes para los estudiantes para que
:
- Dominen el
manejo técnico de cada tecnología : conocimiento práctico del hardware y
software que caracteriza a cada medio)
- Posean un conjunto de conocimientos, procedimientos y habilidades específicos
que les permitan buscar, seleccionar, analizar, comprender y recrear la enorme
y veloz cantidad de información a la que se accede a través de las TICs.
- Desarrollen valores reflexivos y actitudes realistas y críticas hacia la
tecnología que superen predisposiciones y sesgos de considerarlas panacéicas o
que se las rechace sistemáticamente por considerarlas culpables de todos los
males sociales e individuales.
- Reconozcan medios y mediaciones tecnológicas en su vida cotidiana no sólo
como recursos de ocio recreativo o de consumo lo más juicioso posible, sino
también como entornos para expresión y comunicación con otras personas y grupos
.
La
alfabetización tecnológica pertinente y lúcida de los ciudadanos, niños,
jóvenes y adultos, - varones y mujeres-, requiere desarrollar y afianzar
conocimientos, procedimientos , habilidades instrumentales y socio- cognitivas
y emocionales en relación a la información distribuida en las redes como
requiere fortificar la capacidad de dudar, replantear valores con actitudes
proactivas de índole socio- político y cultural (Arendt, 1996) (7) en relación
a las tecnologías.
El uso
inteligente de las TICs consta a su vez, de las siguientes dimensiones
formativas, según Area, 2004 (3) :
- Instrumental
porque como se dijera , apunta al dominio técnico o código simbólico de cada
tecnología ,
- Cognitiva porque se relaciona con el aprendizaje de conocimientos,
procedimientos y habilidades específicos que permitan buscar, seleccionar,
analizar, comprender y recrear información a la que se accede a través de las
TICs ,
- Actitudinal vinculada al replanteo y desarrollo de valores y actitudes hacia
la tecnología de modo que sean críticas y superen predisposiciones y sesgos
tecnofóbicos o tecnofílicos, y
- Socio- política ya que se direcciona a la toma de conciencia que las TICs no
son asépticas ni neutrales desde el punto de vista socio-cultural e individual
sino que inciden significativamente en la conformación fragmentada de la
subjetividad (Diaz, E. 1997) (8), del entorno cultural y la conciencia
socio-político de las personas en la sociedad actual .
REFERENCIAS
1- BORDIEU, P.
(1991) : El sentido práctica. Madrid: Edit. Taurus.
2- FAINHOLC, B. (1997) "El conocimiento tecnológico necesario en este fin
de siglo: acerca de la necesidad de las tecnologías invisibles” Trabajo
presentado en SOMECE 97. XIII Simposio Internacional de Computación en la
educación. Del 20 al 24 de set/1997. Toluca, México.
3- FAINHOLC, B. (2001): “La Tecnología Educativa Apropiada: una revisita a su
campo a comienzos de siglo” Publicado en Revista RUEDA Nº 4. Red Universitaria
de Educación a Distancia Universidad Nacional de Luján, Setiembre.
4- MOLL, L. (1992) “Vigotsky y la Educación”. Edit.Aique, Bs. As.
5- WERTSCH, J (1999): "La mente en acción". Editorial Aique, Bs. As.
6- DADIDOV (1997): “La teoría de la Actividad” en Vizcarro y León (comp.)
Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Edición Pirámide, Madrid, 1997.
7- ARENDT, H.(1996): «La crisis de la educación», en ídem, Entre el pasado y el
futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política, trad. Ana Poljak. Barcelona,
Península, pp.185-208.
8- AREA MOREIRA, M. (2004): “Los medios y las tecnologías en la educación”.
Edit. Pirámide, Madrid.
9- DIAZ, E. ( 1997): “Metodologías de las ciencias sociales”. Edit. Biblos, Bs.
As