El educador como agente crítico
y autocrítico
Depósito Legal: GR-1740/2000 ISSN 1577-2365
AUTOR:
Jorge Ramírez Caro
PAÍS: Costa Rica
EMAIL: caronauta@hotmail.com
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Universidad de Costa Rica
RESUMEN:
Uno de los grandes problemas por los que atraviesa la educación actual es la pérdida de credibilidad y la falta de compromiso con el contexto social, histórico y cultural en el que se desenvuelven los educandos y los mismos educadores. Quienes nos gobiernan no sólo se pelean por el poder político y económico, sino también por los aparatos ideológicos como la educación y los medios masivos. El educador debe ser una persona a la altura del reloj, contemporáneo de sí mismo, de los otros y del mundo en que vive, y no un individuo anclado en el pasado, que piensa como si estuviera en el pasado, que da clases con los mismos planteamientos e ideas del pasado. Hoy más que nunca se necesita que la educación sea evaluada y transformado. Para eso necesitamos ser educadores críticos y autocríticos y no meros reproductores ideológicos, al servicio del Estado o de las instituciones educativas nogubernamentales.
Jorge Ramírez Caro*
Uno de los grandes problemas por los que atraviesa la educación actual es la pérdida de credibilidad y la falta de compromiso con el contexto social, histórico y cultural en el que se desenvuelven los educandos y los mismos educadores. Quienes nos gobiernan no sólo se pelean por el poder político y económico, sino también por los aparatos ideológicos como la educación y los medios masivos. El educador debe ser una persona a la altura del reloj, contemporáneo de sí mismo, de los otros y del mundo en que vive, y no un individuo anclado en el pasado, que piensa como si estuviera en el pasado, que da clases con los mismos planteamientos e ideas del pasado. Hoy más que nunca se necesita que la educación sea evaluada y transformado. Para eso necesitamos ser educadores críticos y autocríticos y no meros reproductores ideológicos, al servicio del Estado o de las instituciones educativas nogubernamentales.
No se puede concebir a un educador que no ejerza la crítica y a la vez sea autocrítico. No podría crecer como persona ni podría propiciar el cambio y el crecimiento en sus educandos, en sus colegas, en la institución y en la sociedad en general. Un educador acrítico, irreflexivo e inconsciente no podría ostentar tal título puesto que terminaría siendo pasivo, reproductor y propagador, no sólo de lo que el sistema y la institución piden y mandan, sino de lo que los medios masivos propalan a diario. La crítica es el mejor abono, el mejor fermento que una persona, una institución y una sociedad puedan recibir para crecer, florecer y frutecer. Sin crítica estamos condenados a estancarnos y a pudrirnos, a convertirnos en piezas de museo y en anquilosados juguetes de las ideas.
Si la crítica ventila, airea y renueva al individuo, a la institución y a la sociedad desde afuera, la autocrítica trabaja desde dentro. No sólo debemos estar dispuestos a que otros nos critiquen, nos cuestionen, sino que al mismo tiempo debemos estar anuentes y preparados para el autoexamen. Sin la autocrítica nos dejamos atrapar en y por nuestras propias redes y nos dejamos ahogar en y por nuestro propio aire. La autocrítica es el espejo que nosotros mismos creamos para vernos por dentro. Sentados frente a él invocamos nuestros proyectos, nuestros objetivos, nuestros principios. El autoexamen no es sólo una revisión de mi conciencia, sino también una autoevalución de mi proyecto de vida personal y profesional al interior de una filosofía de un formador que procura cultivar valores y a la vez motivar y posibilitar que los educandos lleguen a ser personas críticas y autocríticas.
Desempeñarnos como educadores críticos y autocríticos se convierte en una tarea, si no imposible, por lo menos difícil de llevar a cabo en la medida en que como personas no lo seamos. Nuestra habitual actitud es la de asumir posiciones ambiguas (o encastillarnos en el silencio) frente a los fenómenos, las acciones y las palabras de los otros. Nuestra más natural respuesta es la de una actitud defensiva, incrédula y repulsiva frente a aquello que nos concierne, que nos confronta y toca nuestros puntos neurálgicos. No solemos estar anuentes a ser criticados, pero sí en absoluta disposición y en constante ejercicio de la crítica del y hacia el otro. Esta actitud pone en evidencia nuestra mezquina concepción de lo que es la crítica: sólo es válida si la ejercemos nosotros, pero es interesada, malintencionada y carente de fundamentos si la ejerce el otro. Concebir la crítica como la expresión de mi punto de vista sobre lo que hace el otro y resaltar sólo lo positivo o sólo lo negativo no es un correcto ejercicio: la crítica es valoración y juicio de lo positivo y de lo negativo que hay en los fenómenos, las actitudes y las palabras del otro.
Cuando se nos solicita la palabra, el comentario, la sugerencia, la crítica, el aporte, el punto de vista, solemos guardar silencio en ese espacio y en ese momento que podemos hacer uso de nuestra palabra y externar nuestro punto de vista: el aula, la sala de conferencia, la reunión. Apenas pasa ese tiempo, inmediatamente salimos de ese espacio, damos rienda suelta a todo aquello que teníamos que haber dicho frente a quien nos interpelaba, pero que no fuimos capaces de articular. Pues una vez salidos de la mudez, nos convertimos en cicerones y soltamos las esclusas de lo que se tenía que haber oído en el plenario. Con esto de estar dispuesto a criticar pero no a ser criticados nos pasa lo mismo que con las dictaduras de nuestro sufrido continente: sólo está permitido disparar en un solo sentido; es criminal y atenta contra toda ley, norma y tratado que alguien lo haga contra los ubicados dentro del orden establecido.
A veces el ejercicio de la crítica encuentra su principal obstáculo en el miedo o en el servilismo: tememos disentir porque somos fieles, obedientes y serviles. No queremos ser puestos al margen ni en contra del centro. Queremos cortejar, agasajar y complacer a todo aquel que represente un peldaño para nuestro ascenso. Seguimos al pie de la letra todos los rituales y ceremonias sociales para que nadie tenga la menor duda de que yo actúo tal y como manda la ley y según le gusta a quien puede variar el rumbo de mi vida en la escala socioeconómica. Tememos romper la luz que nos puede dejar en las tinieblas. Nos convertimos en seres complacientes de caprichos y antojos de arbitrarios que sólo viven de estas pleitesías. En lugar de desenmascarar estos vicios, estas corrupciones y estos potentados, nos convertidos en los pilares y en las rocas fundamentales sobre los que se levanta el edificio de la opresión. En lugar de roer y morder fuerte el hueso tiránico del déspota nos dedicamos a darle palmaditas y lamidos de perros fieles. Callamos por temor a ser estigmatizados como incómodos, bochincheros, busca pleitos, inconformes y otras marcas que circulan y flotan en la atmósfera de las instituciones y en las sociedades del mundo civilizado, libre y democrático como suelen llamar los medios masivos a estas latitudes. Este silencio nos convierte, no sólo en conformistas, sino también en víctimas y cómplices: vemos, experimentamos y dejamos pasar. Hemos interiorizado la frase de quien ha sido agarrado con las manos en la masa o de aquel que se apersona donde estamos, comete una fechoría y, con toda la frescura del mundo, dice a los presentes: “Ustedes no me han visto. Yo nunca he estado aquí”.
Si es cuerdo decir que los educadores somos el único ejército con que cuenta este país (me refiero a Costa Rica), todavía es más sensato recordar que no hemos sido reclutados para defender los más caros intereses de quienes corrompen las instituciones y la sociedad. No estamos aquí para acuerpar ni para matarnos por causas injustas e inmorales. No estamos aquí para hacer patria según el criterio de los políticos y de los medios masivos, para quienes eso significa conservar y perpetuar el orden corrupto y deshumanizado en que vivimos. La razón por la que estamos aquí es para devolverle la brújula al mundo, para construir un norte más humano, más sensible, más tolerante, más solidario y democrático, más crítico y autocrítico. Si hacer silencio es hacer política a favor de la corrupción, hablar y denunciar es hacer política a favor de la justicia y del bien social. Quien calla no sólo otorga sino que también avala, respalda.
El educador posee una función y una misión no sólo política sino también profética: no sólo comparte y reparte conocimientos, sino que también denuncia las circunstancias en que ese conocimiento se produce, se trasmite y se recibe, y más específicamente: las circunstancias en las que se da el proceso enseñanza-aprendizaje, bajo qué condiciones sociales, políticas, económicas y éticas. Antes de divulgar conocimientos debe preguntarme si soy apto ética y moralmente para hacerlo. No sólo basta con estar preparado, sino que haya coherencia entre lo predicado y lo practicado. Alguien podría objetar que para ser objetivo el educador debe enseñar incluso aquello en lo que no cree. Pero el educador no es ni puede ser un ente aséptico, un ser etéreo y desvinculado de un mundo y de una sociedad que cada día precisa de gente que le devuelva al mundo una razón por la que seguir adelante. No puedo pretender que otros vivan y practiquen lo que no soy capaz ni estoy dispuesto a hacer.
Dejarnos envolver, devorar y asimilar por una institución es o sería prueba suficiente de nuestra incapacidad crítica y autocrítica, sería expresión de nuestra imposibilidad de distinguir y discernir entre lo que es más ética y moralmente correcto. Si como educador debo actuar como un ser sin rostro o como un ser que sólo revelo el rostro de la institución para la que trabajo, debo reconocer que en ese sentido he sido anulado y la institución aparece como un monstruo que no deja posibilidad de autonomía y de libertad a sus trabajadores. Si para pensarme lo tengo que hacer como un ser institucionalizado, es decir, como alguien que encarna y materializa las míticas virtudes que la institución dice poseer y ser difusora y defensora, entonces, ¿qué ha sido de mí, dónde ha quedado mi libertad y en qué consiste la libertad de cátedra? Espero que lo que llamamos libertad de cátedra no sea la libertad que se atribuye la institución para convertirme en una cotorra de sus valores, tan sólo porque me paga un salario y debo estar agradecido de haber sido contratado como su trabajador.
He adelantado que nuestro habitual proceder cuando se nos da la oportunidad de expresar nuestro punto de vista es el silencio. Por cobardía optamos por callar ante la inoperancia, ante la insensibilidad, ante la corrupción y ante la injusticia de personas, instituciones y sociedades. Muchas veces este silencio es hijo del temor a las represalias que recaerían sobre nosotros si llegásemos a decir algo. En este sentido, el silencio es una táctica, es un paso calculado y premeditado. Es nuestra manera de sobrevivir y de acuerpar lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto de los otros o que nosotros mismos realizamos. No sólo expresamos con él nuestro recato, nuestra moderación y nuestra prudencia, sino que con él también expresamos nuestra hipócrita posición: “Voy a esperar a ver qué pasa si no digo nada”.
Este aplazamiento de la palabra se convierte en un implícito respaldo de lo que se esté permitiendo o no hacer. Cuando, remordido por la conciencia, me atrevo a romper mi silencio, ya mi palabra no tiene suficiente filo como para cortar o penetrar la primera capa discursiva en la que se ha atrincherado el mal que dejé pasar un día. Porque suele suceder que el mal, una vez nacido, comienza a rodearse de estructuras como especie de caparazones, de modo que termina en un gran centro, en el gran corazón de las personas, de las instituciones y de las sociedades, quienes lo llegan a ver como algo natural y lo defienden como si fuera injusto oponérsele y combatirlo: el mal se convierte en su motor, en su eje, en su razón de ser. Cuando pretendemos desmantelar la injusticia esta es un gran bulbo rodeado por intraspasables capas que ni la palabra más aguda, ni la crítica más afilada logra penetrar. Primero porque el mismo sistema ha creado mecanismos suficientes para que no lleguen las críticas y segundo porque tendemos a aliarnos con quien demuestra tener control sobre muchas estructuras de las cuales podemos salir beneficiado a mediado o largo plazo.
El silencio de quien enseña frente a los problemas del presente es similar al silencio del que aprende ante las nuevas cuestiones que el educador le plantea. El silencio nos vuelve cobardes y chatos: nos inhibimos de pensar, de cuestionar y de proponer una palabra distinta de la que se nos impone. Al no disentir, asumimos lo dado como válido. Lo que oímos, lo que vemos y lo que experimentamos no sólo le damos un rango de naturalidad o de normalidad, sino que llega a ser algo que ni siquiera nos interpela ni nos mueve a preguntarnos si así tenía que ser o si no podrá ser de otro modo. Así como el estudiante teme ser descalificado por quien enseña, también nosotros tememos ser frenados, acorralados o despedidos por la institución que nos contrata. Callamos por el ruin cálculo del arribismo: si deseo ascender debo ser fiel, obediente y servicial y no un cuestionador o un crítico del sistema. Así funciona la lógica de la institucionalización. Necesitamos una palabra de poder que nos reconozca, nos elija y nos recomiende para futuros ascensos. Si nos comportamos según otra lógica tememos no beneficiarnos con las migajas que se caen de la mesa de quien mueve las piezas. Tememos tener que jodernos la vida en otro lado trabajando como se debe por abandonar, por tontos, la gran ubre de la vaca del Estado.
Cuando callamos nos negamos a crecer humana, ética y espiritualmente. Le negamos a la institución y a la sociedad la posibilidad de crecer y estar más expurgadas de obstáculos, vicios de corrupción y cadenas que las anquilosan y las hacen retrógradas, monolíticas y cadáveres vivientes. Pobre fuera Nuestra América si no contara con maestros como José Martí, Omar Dengo, Joaquín García Monge, Isaac Felipe Azofeifa y Paulo Freire. Pobres seríamos nosotros si en lugar de críticos y autocríticos terminamos siendo plumas al aire, veletas indecisas, seres que dejan que otros escojan el camino por uno, los sueños por uno, la vida por uno. Tal vez no mereceríamos el nombre de humanos, sino de serviles borregos que cualquiera conduce al matadero.
* Profesor en la Universidad de Costa Rica. Autor de: Las sombras de la noche (1983), La máquina de los recuerdos (1993), Los rituales del poder (1997), Sombras de antes (1998), Guía de razonamiento verbal (2000), Las cenizas del sentido (2001) y artículos en revistas especializadas.