Manejo de datos cualitativos con el paquete computacional Ethnograph V4.0
RESUMEN:
Guía accesible sobre el manejo del software Ethnograph V.4.0 (con permiso del autor) que introduce al estudiante, de posgrado, que inicia la realización de estudios en educación y salud, sobre el almacenamiento, codificación, análisis y recuperación de bases de datos cualitativos, únicamente texto.
Introducción:
Los
datos cualitativos requieren ser tratados con rigor metodológico tanto como los
cuantitativos y al igual que estos, su manejo, interpretación y análisis, están
vinculados con los investigadores, el diseño del estudio, la calidad de la
información obtenida y la muestra estudiada, más que con el paquete
computacional con el que se decida trabajar.
El
resultado de la recopilación en los estudios cualitativos pueden ser datos
iconográficos, mapas, croquis, diagramas, fotografías, videos, audiocintas,
etc. Existen paquetes computacionales que permiten procesar y analizar todos
estos tipos de datos[i].
Sin embargo, el Ethnograph v 4.0 [ii]
sirve exclusivamente para procesar y analizar el texto transcrito, proveniente
de los videos o las audiocintas. En general, se tratará de entrevistas o
discursos. Si se necesitara procesar imágenes, se recomienda el uso de otro
tipo de paquete computacional.
En
los estudios cualitativos normalmente se requiere utilizar un fichero, es decir,
una caja con tarjetas. Dichas
tarjetas contienen fragmentos de textos que constituyen la información
relevante obtenida en el trabajo de campo que se clasifica según un manual de códigos
o claves. Esta sirve de base para que se le asigne a la información contenida
en la tarjeta un lugar dentro del fichero. El papel del Ethnograph v 4.0 es
sustituir la caja con tarjetas, que aunque útil, es mejor este u otro paquete
computacional que maneje datos cualitativos de manera más rápida, más
flexible y versátil y sobretodo más sencilla.
Sólo requiere orden y disciplina en su manejo.
El
Ethnograph v 4.0 fue creado para funcionar en ambiente MS-DOS y es compatible
con Windows. Su objetivo es
facilitar las tareas del investigador, más no sustituye su creatividad, ni
objetiviza su participación como un elemento más integrante e integrado en el
análisis de los datos cualitativos. Tampoco
sustituye sus habilidades de análisis, ni sustituye al investigador en el
dominio del marco teórico en el que se insertan los datos obtenidos.
[i]
Richards
T, Richards L. Using computers in Qualitative Research. En
Denzin N, Lincoln Y, Editors. Handbook
of Qualitative Research. Sage. Thousand Oaks, London, New Delhi. 1994:
445-462.
[ii]
Seidel
J, Freiese S, Leonard Ch. The Ethnograph v 4.0: A Users guide. Qualis
Research Associates,1995:194.
Captura
y organización de archivos
Es
conveniente que las entrevistas se transcriban en un procesador de textos, Word,
WP u otro, pero finalmente se les da el formato de archivo “TXT”;
sólo este tipo de archivo puede ser captado en el Ethnograph v 4.0 y que
se le asigna la extensión “.eth”.
El archivo principal para el Ethnograph v 4.0 es este, con formato txt
y extensión eth, a partir del cual
se van a generar, casi automáticamente,
nuevos archivos, que mantendrán el mismo nombre pero con extensiones diversas
--tales como SPK, FNT y NUM, entre otras-- que van a permitir el cumplimiento de
las funciones de numeración de renglones y de manejo interno de los archivos.
Cuando
se maneja un número pequeño de archivos se pueden nombrar según el lugar o el
tipo de entrevistado, por ejemplo, hosgen1.eth, hosgen2.eth, director.eth,
enfermera.eth, doctor.eth. Cuando
son muchas entrevistas y habrá que diferenciar a los casos
de los no casos, se sugiere asignar
un folio con el cual se identificará la entrevista transcrita, su archivo
con todos los tipos de extensiones que se generen y así en los
fragmentos de entrevistas que se recuperen durante los procesamientos de los
archivos, esto es, se tendrá un sólo identificador para todos los archivos de
trabajo o de funcionamiento del paquete que se deriven de una
entrevista.
Al
transcribir las audiocintas se deberá diferenciar el entrevistador de los
entrevistados, de preferencia con el nombre de cada uno de ellos. En caso de
tener entrevistas grupales en el que hablen varias personas a la vez, se le
puede asignar un número a cada entrevistado, por ejemplo: ENTREV1, ENTREV2,
ENTREV3, etc., este se repite a lo largo del documento transcrito dependiendo de
la persona que habla. Se facilita
la revisión de la entrevista impresa si se separa por un renglón cada vez que
una persona diferente tome la palabra.
El
archivo con formato de texto no deberá contener signos que se usan es español
pero no en inglés, por ejemplo “ñ”, acentos, signos de interrogación y
admiración que abren, etc. Se
pueden sustituir la ñ por “nh”, las vocales sin acentos,
usar doble u en caso de
palabras con diéresis, los signos “¿ y ¡” por
“..” . Otros signos que conviene modificar son: “pesos” en vez de
“$”, “porcentaje” en lugar de “%”, etc.
Tampoco deberá contener elementos de edición el archivo --subrayados,
cursivas, negritas, tipos y tamaños de letras diferentes, sangrías, subíndices,
superíndices, etc. En el caso de
tener transcritas las entrevistas se pueden “preparar” en el procesador de
textos utilizando el comando reemplazar
o su equivalente. Ethnograph v 4.0 puede accesar archivos con tipo de letra
Courier, Arial y Times New Roman en picas de 10 a 12.
Se
crea un directorio en el disco duro para guardar los archivos transcritos. Los
archivos con formato de texto, con extensión “eth”, limpios de signos que
se usan en el español y elementos de edición, se guardan en un directorio
llamado PAINDATA que se genera automáticamente
al instalar el paquete computacional en el disco duro.
A
partir de ese momento no se deberán modificar las extensiones asignadas automáticamente
por el paquete, si esa condición no se cumple no será posible que Ethnograph v
4.0 los reconozca y ejecute comandos.
Un
ejemplo de como se organizan los archivos es el siguiente:
C:\Entrevistas.dir
C:\Entrevistas
Caso1.doc
Caso2.doc
Control1.doc
Control2.doc
C:\Ethnograph
v 4.0
C:\Ethnograph
v 4.0>Paindata>
Caso1.eth
Caso2.eth
Control1.eth
Control2.eth
Procesamiento
de un archivo de Ethnograph v 4.0
Con
el material listo para convertirse en un archivo procesable en el Ethnograph v
4.0 se accesa el paquete. Éste se
abre dando doble clic al icono en la
pantalla de Windows.
Al
trabajar el paquete crea automáticamente nuevos archivos que él mismo utiliza
para los distintos procesos que tiene disponibles: numeración, codificación, búsqueda
(recuperación) de fragmentos de discursos de determinados archivos por códigos,
estos pueden ser simples o múltiples --anidados, traslapados o con proximidad
de determinado número de renglones.
Ethnograph v 4.0 crea archivos complementarios al archivo principal al
momento de que se numeren los renglones de una entrevista, cuando se codifica o
cuando se le anexan memoranda, se codifica, se agregan carátulas o
identificadores, al crear listas maestras o libros de códigos.
Los
archivos complementarios toman los nombres que tengan asignados desde su creación
los archivos de tipo TXT con extensión eth. y sólo cambian en la extensión.
Todo lo que se genera puede verse a través del “Administrador de archivos”
en el subdirectorio PAINDATA.
Menú
principal y teclas de funciones
El
paquete dispone de un menú principal. Figura 1.
Cada función expuesta en el menú principal despliega algunos comandos,
que al ejecutarlos se presenta una pantalla que a su vez, muestra otros comandos
específicos para esa función, que nuevamente remiten a otras pantallas con
nuevos comandos. Todo esto requiere
el uso de determinadas teclas, el mouse no sirve para ejecutarlas.
Las
teclas son básicas para moverse dentro del paquete. Las flechas sirven para
ubicarnos en la función deseada, se teclea la inicial que se encuentra
enfatizada en color amarillo o blanco más brillante o la de la letra que se
encuentra al inicio de cada función. La tecla escape
(esc) lleva a la pantalla previa y con ella también se sale del paquete. La F10
o enter establecen que un comando se
ejecute. Con F10 se guardan los
cambios hechos en los archivos y en los generados por los procedimientos de búsqueda
(search procedures), F2, generalmente
imprime la pantalla o la salida generada por una búsqueda u otro procedimiento.
Las
salidas que se generan con el Ethnograph v 4.0, generalmente son producto de búsquedas
o son versiones de la entrevista codificadas o numeradas que se envían a disco
con el comando disk y que se almacenan en dos subdirectorios que se llaman stuff
o out y que aparecen automáticamente
cuando se instala el paquete. Los
archivos de salidas se pueden nombrar por si solos o el investigador puede
asignarles un nombre, pueden editarse como archivos de un procesador de textos,
Word, WP u otro, o bien, se pueden imprimir directamente con la opción print.
Figura
1
File procedures 1
Code procedures 2
Search procedures 3
File Manager
4
Exit5
Fuente:
Seidel J, Freiese S, Leonard Ch. The
Ethnograph v 4.00: A Users guide. 1995.
Las
funciones del menú principal
File
procedures:
Permite manipular el archivo para numerarlo, imprimirlo e inclusive editarlo.
En
el Editor. Se ubica con las flechas
en la línea del editor y se oprime la tecla enter. Aparece una pantalla que da
la opción de abrir un archivo. Se le indica el nombre del archivo y se muestra
en pantalla. Con la tecla F5
se le da el formato que requiere el párrafo o el documento completo para editar
el archivo, generalmente se le corrigen los espacios. Esto se debe a que los
textos utilizan la mitad izquierda, en un corte vertical, de una página tamaño
carta . En el lado derecho se
colocarán los códigos (ver el siguiente comando). Se salvan los cambios con
F10 y se regresa al menú principal con la tecla esc.
El
comando Import and number data files.
La importación de los archivos, puede hacerse
cuando los archivos tienen el formato TXT y la extensión .eth.
Si se tiene problemas para
importar se recomienda volver a la limpieza de los archivos y se deberá dar
formato compatible con MS-DOS y volver a acomodar los espacios con el comando
del editor.
Se
numeran los archivos para identificar los segmentos de discurso. Una vez que se
genera la versión numerada, aparece el archivo con extensión .num
por ejemplo “Caso1.num”. Simultáneamente
se generan otros dos archivos con las terminaciones .spk
y .fnt.
En cada hoja tamaño carta caben 50 renglones de 45 dígitos cada uno.
La versión de .num no deberá
re-numerarse. Se recomienda no insertar o llamar una versión sobre la que ya se
realizó la numeración o ya se comenzó el procesamiento.
El
investigador trabajará sobre la versión numerada, en ella aparece el texto en
parte izquierda de la hoja y a la derecha del texto aparece una columna de números
secuenciados y espacio en blanco a la derecha. Ese es el espacio que se utiliza
para codificar.
Code
procedures:
Con
el comando Code a data file
se capturan los códigos, en el también despliegan los comandos
necesarios para generar libros de códigos, catálogos de archivos, listas
maestras de códigos y carátulas, templetes.
La
codificación es un procedimiento delicado que solo puede realizarse por los
investigadores y no por un asistente, debido al manejo de la teoría y de las
categorías de análisis que escapan a su competencia. La codificación debe
hacerse con base en claves que pueden tener hasta 10 dígitos y se recomienda
que sean de fácil memorización y excluyentes; es útil ocupar todos los dígitos
para reducir las posibilidades de error durante su captura.
La cual sí puede realizarse por asistentes, pero deberá ser supervisada
por uno o dos investigadores.
Los
códigos que se utilizan en general provienen de la discusión con el equipo de
trabajo de investigación, de la guía de la entrevista utilizada durante el
trabajo de campo, de las líneas de análisis establecidas al inicio del estudio
y de su marco teórico.
En
la versión numerada se codifica y
posteriormente se captura. Se
tienen dos posibilidades para capturar los códigos, se realiza sobre la versión
numerada e impresa o se realiza directamente en el Ethnograph v 4.0 Cuando la
codificación se realiza como un paso independiente de su captura en la
computadora se evitan equivocaciones, ya que, en un principio de la codificación,
no se dominan con exactitud los códigos y se facilita el acudir constantemente
al manual de códigos; la elaboración de este se detalla en el apartado
creación de libros de códigos, code
books.
La
función Code a data file, al oprimir
enter, presenta una pantalla en la
que se escribe el nombre del
archivo a codificar. Posteriormente, se despliega la entrevista en la versión
del archivo numerado, la tecla F8
abre la ventana en la que aparecen dos formas de capturar los códigos, la rápida,
Quick code, y Code
sets, establecimiento de códigos. Ambas son útiles pero se recomienda la rápida.
La segunda se puede usar cuando se tiene previamente codificado el
archivo de la versión numerada e impresa.
El
procesamiento de los datos cualitativos los hace vulnerables a la pérdida de
información, al pasar de la entrevista a la grabación, de ésta a la
transcripción, de la transcripción a la codificación,
y una vez más a la inevitable pérdida en el corte ó selección de códigos
según las líneas de análisis establecidas.[i]
El
procedimiento de validación de los códigos capturados mantiene la calidad en
los datos. La creación de la lista
de códigos con el comando code list facilita la validación de la captura.
Con la lista generada para cada entrevista se cotejan los códigos y los
renglones en los que aparecen tanto en el archivo de Ethnograph v 4.0 como en el
impreso.
También
se puede generar una Lista Maestra
que contenga la totalidad de códigos en las entrevistas. Se puede solicitar la
lista de códigos con las frecuencias en que aparecen.
Ésto es útil para confirmar que un código no aparezca con variantes en
la forma en que se escribe. Para crear una lista se ubicara en el comando List
Code Words/identifiers y
en el caso de generar una lista
maestra, se realiza en la línea Master
List, se le asigna un nombre y se guarda en stuff,
es necesario tenerla para crear el libro de códigos y para modificar los
archivos previamente codificados.
Se
pueden corregir los códigos capturados en todas las entrevistas para depurar
los errores que pudieran haberse generado durante su captura .
Se hace con el comando Modify
coding schemes. Se indican los archivos en donde deberán reemplazarse los códigos,
posteriormente aparece una pantalla en la que se anota el código que se
reemplaza “el viejo” y el que reemplaza, cuando se tiene creada una lista
maestra y de ahí se seleccionan los códigos a depurar y se escriben los nuevos
códigos. Adicionalmente, se coteja si la captura
tiene o no errores imprimiendo el archivo codificado y comparándolo con
el numerado. A este procedimiento se le denomina la validación de la captura.
En esta pantalla también se puede solicitar la frecuencia con la que participa
cada uno de los participantes, identifiers,
de la entrevista.
El
libro de códigos se genera oprimiendo enter
en la línea del Code book, este
puede elaborarse de dos maneras: a partir de una lista maestra preexistente, con
la tecla F5, o manualmente, F8,
escribiendo cada uno de los códigos con su respectivo significado.
Se recomienda la segunda manera, por ahorrar tiempo y disminuir la
posibilidad de error.
Las
notas o memos
son reflexiones, observaciones, comentarios o interpretaciones iniciales
que son de utilidad para el investigador al momento del análisis del material
recopilado, que son recuperables y editables en algún procesador. Al crearse
los memos aparecen con extensión .mme
y se almacenan automáticamente en el subdirectorio stuff.
En
la pantalla del comando Code a data file,
aparece la opción de crear memoranda con la función
F5, el memo
que se genere se anexa a determinado segmento del texto y se ubica
utilizando la numeración de la columna que aparece a la derecha del texto, como
en el caso en el que se anexan los códigos.
[i] Castro R. En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En Szasz I y Lerner S. Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. El Colegio de México, México. 1996:57-85.
Search
procedures:
Sirve para localizar segmentos de las entrevistas codificados. Ethnograph
v 4.0 recupera los fragmentos de discurso utilizando los números en los que
inician y terminan los códigos que se solicitan. Se pueden buscar
segmentos, identificadores y frecuencias. Estas ultimas no tienen
relevancia en el contexto de los métodos cualitativos, debido a que en la mayoría
de los casos se cuenta con una muestra por conveniencia.
Para
seleccionar segmentos con base en los códigos se tienen dos opciones, la búsqueda
de códigos sencillos, esto es un sólo código o por códigos anidados, esto
es, un código traslapado en otro u otros. A la primera forma se le denomina búsqueda
por código simple ó simple Code; a la segunda códigos múltiples ó múltiple
code.
La
búsqueda simple. Permite la opción
de búsqueda restringida o extensa, small
y big respectivamente, la
restringida presenta el código seleccionado sin presentar el contexto, la
extensa contiene el código y el entorno que le rodea, inicia en donde inicia un
párrafo que contiene ese código.
Esta modalidad se utiliza cuando se centra el interés del investigador en
determinadas categorías de análisis que se expresan en códigos que se
complementan o se relacionan entre si, por ejemplo: la categoría “historia
reproductiva” podría estar constituida por número de embarazos, abortos, cesáreas,
uso de anticonceptivos, edad a la menarca, por mencionar algunos.
Cuando
se trata de códigos múltiples, se abre una ventana en la que se anotan y a
cada uno le precede el signo + o el -. El paquete tiene la opción de buscar
anidados hasta 5 códigos, uno en otro sucesivamente.
Se anota el signo + se seleccionan sólo segmentos en los que se
encuentran traslapados todos los códigos solicitados, entre mas anidados es
mayor la depuración y el resultado de la búsqueda es muy exacta a lo
solicitado. Cuando se solicita con el signo - haber· que anotar todos y cada
uno de los códigos que se quiere evitar aparezcan en la búsqueda, todos los
que se omitan, paradójicamente aparecen como producto de la búsqueda en un
archivo que puede imprimirse, en pantalla o en disco.
File
manager: Se
utiliza de la misma manera que el administrador de archivos de MS-DOS
o explorador de Windows. Sirve
para cambiarse de directorio si se requiere. Ethnograph v 4.0 siempre va a
trabajar en la unidad y el directorio que se ubique. La siguiente vez que
trabaje en este paquete se ubica en el directorio y unidad en la que lo hizo la
vez previa. En la pantalla que
despliega el administrador de archivos se permite hacer cambio de nombre de los
archivos, reconocer que archivos se han generado, ubicar los archivos que
contengan los productos de las búsquedas, los que contienen memoranda y los que
utiliza el paquete para su funcionamiento. También se pueden borrar algunos
archivos.
También
es este comando se puede seleccionar la impresora a utilizar.
Exit:
Cierra el paquete.
Sugerencias
finales
Este
paquete requiere del uso de grandes cantidades de papel, por ello se recomienda
enviar a impresión sólo los archivos numerados y algunos archivos producto de
las búsquedas previa revisión en pantalla e incluso ya editados en algún
procesador de textos. De requerir materiales impresos se sugiere utilizar papel
de reciclado. Todos los archivos
que se generen para funcionamiento del paquete, deberán ser respaldados en
discos flexibles. Aparte deberán
guardarse los que se generen por las búsquedas. También es conveniente borrar
los archivos inútiles o los generados con errores o deficiencias.
El
presente documento de ninguna manera agota las opciones ofrecidas por el
paquete, por lo que el interesado en conocerlo y manejarlo requiere sumergirse
en el mismo.
Ésta breve descripción del paquete Ethnograph v 4.0 se ve enriquecida con el trabajo cotidiano que en él se realice, así como en la exploración del mismo, para encontrar la respuesta a las necesidades de cada usuario. Su uso frecuente facilita el entendimiento y la naturaleza del análisis de los datos cualitativos.