Revista Candidus Año 1- No.12 -
Noviembre/Diciembre 2000 |
|
Continuando con la política del editor invitado, contamos en esta edición con
el aporte del Prof. Carlos Rodríguez M., quien hiciera una selección
interesante de trabajos y una serie de entrevistas relacionadas con el ENFOQUE
CANDIDUS. Aspiramos mantener de aquí en adelante una sección fija dedicada a
tan importante aspecto de la calidad de vida de una nación: el Deporte y la
Recreación
Este número especial de la revista CANDIDUS se edita gracias al coauspicio del
distinguido Vice-Rector de Extensión de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Prof. Arístides Hernández, le damos las gracias a nombre de
nuestros lectores, nos sentimos altamente honrados en esta casa, con su
presencia.
Recientemente apareció un reportaje en un diario venezolano intitulado
«REPROBADOS EN DEPORTE» (Mireya Tabuas - El Nacional - 06/10/2000 - C-1), del
cual tomamos unos extractos que retratan bien esta realidad nacional:
«Muchos venezolanos se avergüenzan de la actuación de sus compatriotas en los
Juegos Olímpicos. ¿Se deberá el fracaso a fallas genéticas?. No, porque la
causa se encuentra en el propio Sistema Educativo, que no incluye el deporte
como parte de la formación. En las escuelas públicas, las canchas están
deterioradas o la gimnasia se práctica en el patio de recreo; en los colegios
privados ni siquiera existen instalaciones, y aunque algunos están muy
equipados, sólo dedican dos horas semanales a la Educación Física. Se trata de
una actividad extra, que representa inversión de tiempo, energía y esfuerzo
para los padres. En el Ministerio de Educación hay un costoso proyecto que
espera por los recursos; mientras muchos niños atletas siguen si convertirse en
la esperanza de las Olimpíadas del año 2012.
El Director General de Educación Física, Angel Quiñones, explicó que existe un
proyecto para implementar el modelo de sistematización del deporte escolar, y
así brindar atención a 21 mil planteles y a 5,5 millones de alumnos. Se
requieren 12,8 millardos de bolívares, que el Ministerio de Educación aprobó,
pero el recurso aún no ha sido otorgado. «El Proyecto pretende el
fortalecimiento de la Educación Física desde el preescolar hasta la
universidad, la formación de docentes, el mejoramiento de las plantas físicas y
la dotación de materiales».
Reconoce que la actividad está de capa caída. «El problema es que la
Educación Física estuvo desaparecida por cuatro años del Ministerio de
Educación, la dirección no existía, fue desmantelada. El Profesor de Educación
Física se opacó al extremo de que perdió su código docente. Con el maestro
integrador, se perdió el docente deportista en la Primera y Segunda Etapa de la
Básica. Debemos demostrar la importancia de la Educación Física en el
desarrollo del niño. Todavía hay quien dice que los de preescolar no deben
ejercitarse».
La nueva dirección -aún no se sabe si es una dependencia del Viceministerio de
Deportes o del IND- contempla que en el nuevo proyecto educativo, las
actividades predeportivas se inicien en kinder: «los talentos son detectados
pronto y entrarían en escuelas bolivarianas de deporte, zonificadas según la
residencia del niño, que interactuarían con los centros deportivos de la
localidad»».
CANDIDUS sólo aspira que, algún día,
Venezuela pueda contar con una política coherente en materia de Deporte,
Educación Física y Recreación, ello no sólo es un asunto de dinero, se requiere
de algo más.
En otro orden de ideas, nos sentimos honrados y damos la bienvenida a la Prof.
Lucía Fracca de Barrera, quien con su columna permanente «LENGUAJE INTEGRADOR»
«intercambiará con los lectores algunas impresiones en torno a la didáctica y
más específicamente respecto a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua
materna...»
Amigos, el año 2000 está ya por concluir, en aras de ser fieles y consecuentes
con nuestro nombre, CANDIDUS (ver origen del nombre en CANDIDUS No. 1), debemos
decir responsablemente, que la educación venezolana navega «al garete», sin
destino, sin rumbo, sin políticas, sin proyectos nacionales y sin estrategias.
Lo que hay es una improvisación monumental (vamos resolviendo sobre la marcha)
que raya en la irresponsabilidad criminal para con el futuro del país.
Un aparato educativo no se construye o reconstruye de la noche a la mañana,
ello requiere de muchos años, pero para empezar a seguir un rumbo cualquiera,
hay que saber hacia dónde se quiere ir, lo cual, luego, ha de traducirse en
políticas, objetivos, estrategias, metas y la previsión de los recursos, de los
insumos necesarios; «los operativos» no conducen, a la larga, sino a santificar
la improvisación y son un pasaporte seguro hacia otro fracaso.
El magisterio venezolano está mal, parece un volcán dormido, en las zonas
educativas se le sigue maltratando. Los maestros de las escuelas bolivarianas
no están contentos con el «clima organizacional» de las mismas , la base
material de las escuelas brilla por su ausencia, no les llegan los recursos
para su trabajo cotidiano, etc, etc, ... Todo ello no se puede soslayar con
sonrisitas, con eso de tener «paciencia», «esperanza» y «buena voluntad». Si la
educación es una prioridad nacional, entonces, la misma ha de concretarse como
tal. A esta fecha, ello no se ha logrado.
Y ahora, como no hay con que
entretenerse en materia de educación pública nacional, desde el MECD han
inventado el PPC (Proyecto Pedagógica Comunitario), ese «santo» lo pasean por
el país como algo novedoso y único a desarrollar, además, que según estos
”nuevos“ genios comunitarios, el BID dará dinero para ello. El PPP (Proyecto
Pedagógico Plantel), ya contiene toda la relación escuela-comunidad, ¿para qué
inventar, entonces, nuevos espejitos?, ¿por qué no se ocupa el MECD de darle un
sentido a la educación venezolana y arreglar todo este ‘entuerto’ que nos hunde
cada vez más?.
Apreciados lectores, se aproxima el tiempo de las hallacas, de familias
reunidas, de la alegría decembrina, de esperanzas renovadas, de nuevas
ilusiones. Todos los que construimos a CANDIDUS, les deseamos lo mejor en estos
días y un comienzo de siglo esperanzador.
Prof. Stephan Nube A.
Director.
Correo Electrónico
cerined@cantv.net
Nota: saludamos la
decisión de la Dra. Antonia Muñoz, Gobernadora de Portuguesa, de asegurar a los
docentes estadales con una poliza de H.C.M., ¡por fín¡ dejan, los educadores
portugueseños, de ser ciudadanos de segunda en este importante aspecto de la
seguridad social, al menos eso.
|
www.revistacandidus.com
|