EL DERECHO A LA
IGUALDAD Y EL DERECHO A LA DIFERENCIA .
Algunas lecturas y materiales sobre
lenguaje, género y educación.
Signos. Teoría y práctica
de la educación, 16 Octubre Diciembre de 1996. Páginas 50/57 ISSN: 1131-8600
COEDUCAR
CARLOS LOMAS*
Con el fin de ahondar en
el conocimiento y en la reflexión sobre las prácticas culturales ( incluidas
las escolares) que han contribuido , y aún contribuyen , a construir la desigualdad
entre unos y otras a partir de sus diferencias de género y con el fin también
de fomentar acciones pedagógicas orientadas a evitar que tales diferencias se
traduzcan de manera obvia u oculta, en formas de discriminación que perpetúen
hasta el infinito los diversos estererotipos de los femenino, sugerimos a
continuación a quienes lean estas páginas de signos una serie de estudios y de
materiales de aula sobre lenguaje, género y educación.
En las últimas décadas
asistimos a la edición de multitud de obras y de investigaciones cuyo objetivo
es describir como en nuestras sociedades el poder y el saber se han conjugado
casi siempre en masculino y cómo las creencias y los hábitos culturales han
construido a lo largo de los siglos, y aún construyen hoy en día, la
segregación de las mujeres en la vida privada y en la vida social ( en el
espacio de lo íntimo y en la esfera de lo público). Casi nadie niega ya en el
ámbito de las ciencias humanas esa ocultación de la mujer en los escenarios del
discurso ni ese nada inocente olvido de su actuar en los territorios de
la historia. Condenadas al silencio y al anonimato. Las mujeres ejercen al fin
su derecho a la igualdad y a la diferencia y obligan a volver a mirar de una
manera distinta las relaciones entre las personas.
Si algo caracteriza este
aluvión de estudios sobre la mujer es su enorme diversidad de enfoques y de
perspectivas . De ahí que en el repertorio de títulos ahora comentados se
encuentren desde trabajos de observación etnográfica de la vida en las aulas
hasta obras de clara inspiración antropológica , desde ensayos de crítica
literaria hasta informes de contenido sociológico, desde investigaciones sobre
cómo la ideología del patriarcado ha impregnado el discurso filosófico hasta
estudios sobre el modo en que actúan los usos lingüísticos en la construcción
de la desigualdad entre unos y otras, desde materiales de aula y orientaciones
para la acción coeducativa hasta una ( y única hasta ahora) historia de
las mujeres. Y de ahí que algunas obras tengan una inequivoca textura teórica
mientras que en casi todos los materiales de carácter didáctico sea posible
observar una clara u oportuna beligerancia pedagógica.
Citamos casi siempre
ediciones en castellano aunque en esta selección de obras y de materiales
aparezca algún que otro título en alguna que otra lengua (en inglés, en
francés y en catalán). En cuanto a revistas , y teniendo en cuenta
el voluminoso caudal de artículos que han aparecido en los últimos tiempos
sobre estos asuntos, aludiremos tan sólo a sus números monográficos sobre
género y educación. De igual modo, en la relación de folletos y de videogramas
nos limitaremos a una escueta descripción técnica de tales materiales.
Es obvio que no están
todos los que son: ni el espacio del que disponemos permite detenerse con más
amplitud en el cada más inmenso y variado paisaje bibliográfico sobre lenguaje,
género y educación ni se trata de acabar con la paciencia de quienes lean estas
líneas proponiendo un lista interminable de referencias bibliográficas que
quizá se justifique desde la erudición académica pero quizá no tanto desde su
posible utilidad como herramienta de conocimieno teórico y de acción educativa.
Por último en esta
selección de títulos es evidente un especial énfasis en los distintos artículos
y obras que se ocupan de forma monográfica del estudio de las relaciones entre
lenguaje, género y educación. Este acento en los aspectos lingüísticos y
comunicativos es en mi opinión ineludible porque cuando un niño y una niña
adquieren el lenguaje , inician la dificil andadura del aprendizaje de
las estrategias de cooperación y de persuasión que caracterizan la comunicación
entre las personas. Y al participar en intercambios comunicativos
aprenden no sólo las reglas gramaticales que hacen posible la formación
de las palabras y de las oraciones sino sobre todo el modo en que las personas
entienden e interpretan la realidad y, por tanto, los significados culturales
que los usos verbales y no verbales del lenguaje encierran. Aprenden a orientar
el pensamiento y las acciones, a regular la conducta personal y ajena, a poner
en juego las formas de cooperación que hacen posible el intercambio
comunicativo entre las personas y a ir construyendo en ese proceso formas de
vida en las que la diferencia entre unos y otras no sea al fin un triste
sinónimo de la desigualdad.
ALBACETE, C y otras
(1993): Cabellos largos e ideas cortas. Lo qe han dicho algunos filósofos sobre
la mujer. Akal. Madrid.
Esta antología de textos
filosóficos de diversos autores ( entre otros Platón, Aristóteles, Hume,
Rousseau, Kant, Schopenhauer, Engels, Kierkegaar, Nietzsche, Freud o Simone de
Beavouir) tiene como objetivo mostrar cómo la historia del pensamiento ( y la
mayoría de los filósofos más sobresalientes) no ha sido ajena a los
estereotipos y prejuicios que se ciernen sobre la mujer. Este libro no es
sólo una selección de textos que demuestran tal circunstancia sino también una
herramienta didáctica orientada a estimular la lectura, la reflexión y la
actitud crítica en las aulas con el fin de revitalizar "no sólo el debate
sobre la mujer sino el del ser humano en general". El trabajo contiene una
serie de sugerencias metodológicas generales y cada texto concluye con una
propueta de actividades didácticas.
AMELANG, J. y NASH,
M., edición (1990) : Historia y género. Las mujeres en la Europa Moderna
y Contemporánea. Edicions Alfons El Magnànim. Institució Valenciana d´Estudis i
Investigació . Valencia.
Este libro recoge una
serie de ensayos (inéditos en castellano hasta ese momento) que ilustran
diversos aspectos de la vida colectiva de las mujeres en nuestra historia más
reciente. En sus páginas se combina el rigor científico y la solidez conceptual
con una inequívoca voluntad de refundir la historiografia tradicional en un nuevo
molde -el de la historia de las gentes sin historia-capaz de incorporar la
experiencia y las aspiraciones de esas personas a las que se les ha negado -a
causa de su género- la palabra en los escenarios del discurso histórico
convencional.
Entre los ensayos
recogidos en este volumen colectivo subrayamos con especial énfasis el interés
de algunos estudios como los referidos al género como categía para el análisis
histórico (Joan W. Scott) , a la representación del ama de casa en el
discurso de la clase trabajadora (Michelle Perrot) o la relación entre
conciencia femenina y movimientos populares femeninos de masas (Temma Kaplan).
AMORÓS, C. (1985) :
Hacia una crítica de la razón patriarcal. Anthropos. Barcelona.
En este trabajo la autora
intenta "apuntar algunas direcciones en las que podría orientarse la
crítica de las modulaciones y sesgos que la ideologóa del patriarcado ha
impuesto al tipo de racionalidad que se expresa en el discurso
filosófico". El libro recoge una serie de ensayos y artículos sobre las
implicaciones filosóficas del feminismo y revisa de forma crítica esa
concepción de la filosofía como discurso acerca de la especie humana que se
construye ( y se pervierte) sobre la base de excluir a la mitad de esa especie
y de distorsionar la identidad de la mujer cuando ésta aparece
esporádicamente como objeto de estudio y de reflexión. De ahí que la crítica a
tal discurso filosófico exija a su vez la crítica de la racionalidad que lo
sustenta y que se vincula de forma directa con la ideología de la estructura
patriarcal de la sociedad.
Sólo así puede surgir el
feminismo como una nueva conciencia emergente ( como una ética feminista) que
fomenta una indagación crítica (cultural , ideológica y teórica) de los
discursos de la desigualdad y que es capaz de construir un discurso donde se
conjuguen el derecho a la diferencia de las mujeres con su derecho a la
igualdad. " En suma , se trata de articular un punto de vista y una
perspectiva desde los cuales se pueda proceder a una relectura de la historia
de la filosofía- y más en general del pensamiento y de la cultura en la que no
se haga abstracción de las distorsiones patriarcales que han configurado cierto
tipo de discursos".
ASKEW,S y ROSS,C. ( 1988). Los chicos no lloran. el sexismo en educación. Paidós.
Educador. Barcelona 1991.
En este trabajo se
estudian los diversos factores que condicionan y determinan la socialización de
los niños y de las niñas en las escuelas y las diversas circunstancias que
favorecen la adaptación de los chicos a los estereotipos de lo masculino. En
sus páginas se describe cómo se relacionan los niños entre ellos y con sus
profesores y profesoras , qué posición tienen las mujeres en la escuela y cómo
se transmite el sexismo mediante el currículo, la estructura y la organización
escolares.
Las autoras
analizan las formas mediante las cuales se contribuye en los centros escolares
a la creación de una cierta "atmósfera masculina" orientada a
reproducir ciertas maneras de entender lo masculino que condicionan tanto los
intercambios comunicativos de los niños como su actitud ante las
diferentes actividades de aprendizaje . En este libro se estudian asuntos
como la construcción de la masculinidad, la dinámica de aula y el sexismo en la
escuela para sugerir más tarde algunas estrategias didácticas para
trabajar con los niños y con los profesores desde presupuestos no
sexistas.
Las autoras concluyen
:"La escuela es un microcosmos de la sociedad . Su funcion es
perpetuar los valores e ideologias dominantes en ellas y está organizada
para consguirlo. Estos valores e ideologías son los de los varones blancos de
clase media. Los chicos aprenden a identificarse con el grupo dominante y su
sistema de creencias que recompensa los logros competitivos e individualistas
en lugar de la colaboración colectiva. Esto tiene implicaciones claras para la
socialización y educación de los chicos".
BONAL, X (1993):
"La discriminación sexista en la escuela primaria", en SIGNOS .
Teoría y Práctica de la Educacion, nº 8/9 ,pp. 140-146. CEP de Gijon ( C/
Magnus Blikstad, 58-entresuelo. 33207 GIJON).
A juicio del autor ,
"la escuela actúa reproduciendo los roles sexuales y los estereotipos de
comportamiento de cada género. Lo hace, además , de forma sutil e inconsciente:
a través de la interacción cotidiana en el aula, de la utilización de los
libros de texto y de las expectativas que proyecta el profesorado y que
eficazmente interiorizan los niños y las niñas". El sexismo en
consecuencia afecta a la igualdad de oportunidades de unos y otras ya que les
transmite mensajes distintos que se traducirán después en posiciones diferentes
en la estructura social. De ahí que haya que analizar cómo construye la
desigualdad cultural al imponer una única forma de percibir e interpretar el
mundo y al sancionar, ignorar o reprimir las manifestaciones cotidianas de la
cultura femenina. En este artículo se describen las formas de
manifestacion del sexismo en la escuela primaria, se analizan sus efectos
perversos en la educación y se apuntan algunas orientaciones para avanzar hacia
la coeducación en las aulas y en los centros.
BRULLET, C. y
SUBIRATS, M. (1988): Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la
escuela mixta. Instituto de la Mujer. Ministerio de Cultura. Madrid.
Las autoras estudian el
proceso de socialización de las niñas y se detienen en el análisis de cómo se
produce el sexismo en la escuela. El objeto de su investigación son los
intercambios verbales y no verbales entre docentes y niños y niñas y las
diferencias observadas en los usos de unos y otras. A lo largo del estudio
muestran las normas de un juego cultural que conducen a las niñas a la sumisión
y a la pasividad y a los niños al protagonismo, contribuyendo así a reproducir
los géneros tradicionales con una enorme eficacia. La valoración que se hace
del género, grado de semejanza o diferencia en las pautas de conducta,
permisividad o sanción en la adopción del género etc... reflejan en la práctica
educativa la interiorización del sexismo por parte del alumnado. Una serie de
tablas resume los datos de esta investigación etnolingüística y una sugerente
bibliografía completa este trabajo.
BRULLET, C. y
SUBIRATS, M. (1991): ha Coeducación. Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría
de Estado de Educación (reedición por el Instituto Andaluz de la Mujer).
Madrid.
De forma breve y clara.
en este folleto las autoras, tras un recorrido histórico por los modelos
educativos desde el siglo XVIII hasta la escuela mixta, abordan la teoría del
sexo-género como medio para identificar y corregir el sexismo. Analizan más
tarde la posición de las mujeres como profesionales de la enseñanza y señalan
la influencia y efectos del androcentrismo en la ciencia y en el lenguaje para
concluir con algunas observaciones y datos sobre la interacción escolar.
BUXó REY, M. J.
(1988): Antropología de la mujer. Cognición, lengua e ideología cultural. Anthropos.
Barcelona.
Desde la antropología
cultural la autora analiza cómo las diferencias biológicas y las asimetrías
culturales entre hombres y mujeres inciden en los estilos cognitivos, en los
usos lingüísticos y en la construcción y justificación de las ideologías
sociales. Estudia el comportamiento lingüístico de las mujeres (los tabúes, las
expresiones populares, las reglas de uso comunicativo y la competencia
lingüística de la mujer...) en situaciones de aculturación y cambio social y
sus implicaciones en su consciencia de grupo sexual.
A juicio de la autora,
los comportamientos lingüísticos de las mujeres "son el resultado de una
consciencia relativa de grupo sexual que, por razones biocognitivas y
socioculturales, se expresa lingüísticamente (...). A pesar del
condicionamiento sociolingüístico restrictivo producto de la ideología cultural
dominante, la habilidad cognitivolingüística dela mujer hace que ésta sea
particularmente consciente de las diferencias sociales que se expresan o
simbolizan en términos lingüísticos. Esta consciencia se acentúa en situaciones
de cambio sociolingüístico, en las cuales aumenta el caudal de información y la
movilidad social. En estas situaciones, la mujer desarrolla unas estrategias
adaptativas cuyo instrumento más inmediato es la competencia y uso de una
segunda lengua o variante de un código.
CAMRON, D. (1985): Feminism and Linguistic Theories. Mac Millan
Press. London.
En este trabajo la autora
analiza el lenguaje en su dimensión de herramienta para la construcción y
transmisión de una concepción del mundo que se corresponde con la ideología
patriarcal y demuestra cómo la lingüística se ha elaborado desde una
perspectiva androcéntrica que conviene desvelar.
De la misma autora, véase
también Feminist critique of language a reader. Rotuledge.
New York, 1990
CATALÁ GONZALVEZ, A.
V. y GARCÍA PASCUAL, E. (1989): Una mirada otra. Instituto Valencia de
la Dona. Valencia.
Este trabajo constituye
una propuesta didáctica en la que se abordan contenidos relativos a la
publicidad, el lenguaje, el trabajo doméstico o el sexismo. Consta de una guía
pedagógica para el profesorado y de un material didáctico para el alumnado de
educación secundaria e incluye actividades y referencias bibliográficas.
CATALÁ GONZALVEZ, A.
V. y GARCÍA PASCUAL, E. (1989): ¿Qué quieres hacer de mayor? o la transición
desde la coeducación. Institut Valencia de la Dona. Valencia.
Para la autoras de este
trabajo, "en la escuela, y a través de su doble función (una función
socializadora, de adaptación e incorporación (le los individuos a la sociedad,
y una función de formación intelectual, de transmisión de ciertos contenidos
culturales, que cada tiempo y cada sociedad selecciona como relevantes), enseñamos
sexismo (...). La escuela esconde un código secreto: la pretendida igualdad
no es otra que proponer como arquetipo lo masculino". De ahí que coeducar
signifique "hacer aflorar el conflicto, que el sexismo sea identificado
como tal. Para ello se requiere que el profesorado adquiera instrumentos de
análisis para detectar el sexismo de la práctica escolar".
Este libro recoge algunas
sugerencias y actividades orientadas a fomentar desde la escuela una actitud no
sexista en los distintos ámbitos de nuestro entorno cultural (la familia, la
escuela, los medios de comunicación, las relaciones personales, el lenguaje, el
espacio doméstico, el espacio público..).
COLAIZZI, G. ed. (1990): Feminismo y Teoría del Discurso. Cátedra. Madrid.
Este libro colectivo
tiene como finalidad, en palabras de Giulia Colaizzi, `averiguar el impacto
teórico de aquellas prácticas significantes que, bajo el término de feminismo,
han llevado a cabo la crítica más radical a toda una tradición de pensamiento,
al poder establecido y a lo que Derrida llamó 'el logocentrismo' de la
'metafísica occidental"'. Como consecuencia de tales prácticas asistimos a
"una revisión epistemológica de los presupuestos de la Razón
occidental" orientada a marcar sexualmente la noción de sujeto y a
inscribirla en el seno de la historia. De esta manera, "al enfrentar este
Sujeto como sexualmente marcado, es decir, al mostrar cómo el Hombre ha coincidido
de hecho con los 'hombres', sujetos físicamente masculinos, la teoría crítica
feminista ha puesto en cuestión la voluntad de universalidad y totalidad
implícita en dicha concepción de Sujeto".
En línea con estas
intenciones, las colaboradoras de este trabajo colectivo se detienen en
aspectos como leninismo y discurso histórico (Nancy Amstrong y Annarita
Butuaffuoco), feminismo y modernidad (Rey Chow y Christie McDonald), feminismo
y filosofía del lenguaje (Patrizia Calefato y Patrizia Violi) o feminismo y
crítica literaria (Arma Brawer y Susan Kirkpatrick). A juicio de Giulia
Colaizzi, coordinadora de la edición, reflexionar sobre el feminismo hoy
debería significar `una reflexión sobre el mundo, entendidos ambos mundo y
feminismo como un devenir histórico y continuo; no un discurso unitario contra
la teoría o el poder, sino una articulación de múltiples discursos acerca del
poder y para el poder, desde el momento en que no existe un fuera de él, como
no hay un fuera de la ideología, ni ningún lugar originario para la
inocencia".
Para un análisis del
lugar de la mujer en la producción del discurso y del papel determinante de la
diferencia sexual en el mismo, ver también VIOLI, P. (1991): EL infinito
singular. Cátedra. Madrid. De la misma autora puede consultarse "Sujeto
lingüístico y sujeto femenino", en COLAIZZI, G. ed. (1990): Feminismo y
Teoría del Discurso. Cátedra. Madrid.
DUBY, G y PERROT, M.,
dir. (1991, 1992 y 1993): Historia de las mujeres. 5 tomos (Tomo 1°: La Antigüedad.
Tomo 2°: La Edad Media. Tomo 3°: Del Renacimiento a la Edad
Moderna. Tomo 4°: El siglo XIX Tomo 5°: El siglo XX). Taurus.
Madrid.
En esta voluminosa obra
colectiva, dirigida por Georges Duby y Michelle Perrot, alrededor de sesenta
personas contribuyen con sus investigaciones a esclarecer algunos aspectos
esenciales de la vida cotidiana de las mujeres en el mundo occidental desde la
antigüedad hasta nuestros días. Ocultas bajo las imágenes y bajo los discursos,
condenadas al silencio y al anonimato, las mujeres irrumpen (lenta, muy
lentamente) en el curso de la historia y obligan a volver a mirar de otra
manera las relaciones entre unos y otras. De ahí que el hilo conductor de los
distintos capítulos de esta obra sea la voluntad de quienes colaboran en ella
de conocer cómo han influido y evolucionado en nuestras sociedades las normas y
las costumbres, el saber y el poder, la sumisión y la segregación en la vida de
las mujeres en el contexto de una dominación masculina que nadie niega ya en el
ámbito de las ciencias humanas.
FAVARO, E. y otros
(1991): Curso de Formación para Equipos Directivos: Coeducación. Ministerio
de Educación y Ciencia. Madrid.
Módulo de coeducación
para los diversos cursos de formación de equipos directivos realizados por el
Ministerio de Educación y Ciencia. El material incluye reflexiones en torno a
nociones generales como sexo y género, escuela mixta o currículo oculto así
como actividades y un estudio de casos.
GARCÍA MESEGUER, A.
(1988): Lenguaje y discriminación sexual. Montesinos. Barcelona.
Este trabajo pretende
responder a la siguiente pregunta: "¿Cómo trata el lenguaje a los
sexos?". De forma amena, el autor revela una serie de aspectos
psicosociológicos de las relaciones entre hombre y mujer y analiza las
relaciones entre lenguaje y sexismo deteniéndose en aspectos como pensamiento y
realidad, la influencia de las ideologías religiosas, el menosprecio y
ocultación de la mujer en el lenguaje, el género y el sexo... En la segunda
parte el autor realiza una serie de acotaciones críticas al Diccionario (le la
Real Academia Española de la Lengua.
Del mismo autor, véase
también ¿Es sexista la lengua española.? Una investigación sobre el
género gramatical. Paidós. Barcelona, 1994.
GARRETA, N. y CAREAGA,
P., ed. (1987): Modelos masculino y femenino en los textos de EGB. Ministerio
de Cultura. Instituto de la Mujer. Madrid.
Pese a las reformas
escolares, persisten en las escuelas prácticas educativas y materiales
pedagógicos mediante los cuales se perpetúan las desigualdades y se construye,
a veces mediante herramientas enormemente sutiles y en ocasiones ocultas, la
diferencia entre unos y otras. En este sentido, los textos escolares es uno de
los medios a través de los que se difunden y consagran las desigualdades entre
niños y niñas ya que en ellos es posible rastrear una determinada concepción
estereotipada de lo masculino y de lo femenino que favorece la discriminación
por razón de sexo entre las personas.
En esta investigación,
sus autoras se proponen estudiar la imagen que de la mujer es posible observar
en los libros de texto de educación básica. En consecuencia, analizan el papel
asignado por los manuales escolares a cada uno de los sexos y la visión de lo
masculino y de lo femenino que prefiguran y reproducen. Se detienen en libros
de texto de los ciclos inicial, medio y superior de la anterior educación
general básica correspondientes a las áreas de Lenguaje y Ciencias Sociales
detectando una clara "omnipresencia de lo masculino" tanto en las
ilustraciones como en los usos lingüísticos por lo que estas conclusiones
"nos muestran que aunque la escuela sea mixta y los textos y los currícula
sean los mismos para todos, se continúa educando sutilmente de forma distinta,
o con objetivos distintos, a niños y niñas".
GRADDOL, D. y SWANN, J. (1989): Gender Voices. Basil Blackwell.
London.
Partiendo de las
relaciones que existen entre los usos lingüísticos y las estructuras sociales,
los autores de este interesante libro exploran la manera en que las lenguas nos
constituyen como seres individuales y, a la vez, como miembros de una comunidad
concreta. Graddol y Swann analizan de qué forma aspectos como las calidades de
las voces graves o agudas, la prosodia o las diferentes estrategias discursivas
que hombres y mujeres empleamos al hablar contribuyen a la construcción de
determinados estilos y de determinados estereotipos de lo masculino y lo
femenino.
INSTITUTO DE LA MUJER (19953):
II Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres. 19931995. Ministerio
de Asuntos Sociales. Madrid.
Este II Plan para la
Igualdad de Oportunidades de las Mujeres "contempla la educación como
elemento inicial y determinante en la construcción de un modelo de sociedad en
la que la pertenencia a uno u otro sexo no suponga relaciones de
jerarquía". De ahí que convenga profundizar en las razones por las que
"muchas mujeres con carencias formativas básicas permanecen alejadas de la
oferta educativa así como revisar "los procesos de construcción,
legitimación y transmisión del conocimiento" ya que "las mujeres no
están suficientemente representadas en los espacios donde se definen los modos
reconocidos de hacer ciencia, las líneas prioritarias de la investigación y sus
posteriores aplicaciones, así como la estructura y metodología de las
disciplinas y los modelos educativos".
Con arreglo a estas
intenciones, este Plan se define `como un proceso de cambio cualitativo en las
políticas de igualdad que pueden sintetizarse en diez grandes objetivos: 1.
Aplicar y desarrollar la legislación igualitaria. 2. Promover la participación equitativa
de las mujeres en los procesos de elaboración y transmisión del conocimiento.
3. Equilibrar cualitativa y cuantitativamente la participación de las mujeres
en el mundo laboral. 4. Difundir una imagen social de las mujeres ajustada a su
realidad social. 5. Promover un reparto equitativo de responsabilidades
domésticas. 6. Incrementar la participación social y política de las mujeres.
7. Propiciar el acceso de las mujeres a puestos de decisión. 8. Mejorar los
aspectos sanitarios que afectan específicamente a las mujeres. 9. Insertar
socialmente a colectivos de mujeres afectados por procesos de marginación. 10.
Integrar políticas de igualdad en el marco internacional".
ISTANCE, D. y otros
(1986): La educación de lo femenino. estudio internacional sobre las
desigualdades entre muchachas y muchachos en la educación. Aliorna.
Barcelona, 1987.
Este informe analiza en
qué medida los países de la OCDE han logrado avanzar hacia la igualdad de los
muchachos y de las muchachas en la enseñanza y señala algunas factores que
están dificultando el progreso en este te no. El informe, editado a iniciativa
de la OCDE, tiene do artes. En la primera se estudia la desigualdad de muchos y
muchachas en la enseñanza y en la adquisición de s conocimientos, se muestra de
qué modo se implantan roles tradicionales de hombres y de mujeres desde s
primeros años de vida, de qué manera contribuyen las cuelas y los maestros al
aprendizaje de los estereotipos sexistas y se describe la situación de las
mujeres en los sistemas educativos de la OCDE. En la segunda, se presenta
estadísticas que reflejan la situación de desigualdad escolar entre unos y
otros que aún es posible observar en distintos países.
LAKOFF, R. (1972): El lenguaje
y el lugar de la mujer: Editorial Hacer. Barcelona, 1981.
En esta obra, la autora
(profesora de lingüística en la Universidad de Berkeley) pretende "ver qué
podemos aprender sobre la manera en que las mujeres se ven a sí mismas y sobre
los presupuestos colectivos en torno ala naturaleza y a la función de la mujer,
tomando como punto de partida el uso que se hace del lenguaje en nuestra
cultura, es decir, el lenguaje utilizado por y con referencia a la mujer".
En consecuencia, Robin Lakoff identifica de forma crítica los usos
sexistas que existen en la gramática, la sintaxis y el léxico de la lengua que
utlilizamos a diario y analiza el papel de estos usos en la construcción de la
desigualdad social entre hombres y mujeres mediante la discriminación
lingüística. Aunque su estudio se refiere a la lengua inglesa, sus reflexiones
sobre el habla de la mujer y sobre las formas de cortesía siguen siendo muy
útiles e ilustrativas.
MAÑERU MENDEZ, A. y
RUBIO HERRÁEZ, E. (1992):Transversales. Educación para la Igualdad de
Oportunidades de ambos sexos. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
Las autoras de este
trabajo, que forma parte de los distintos materiales editados por el Ministerio
de Educación y Ciencia con el fin de favorecer entre el profesorado el conocimiento
de las nuevas orientaciones didácticas de la LOGSE, analizan la lenta transición
desde la escuela mixta hacia una escuela coeducativa en la que lo masculino
y lo femenino sean considerados como categorías no hegemónicas (...). Es una
tarea que reviste cierta complejidad y que se desarrolla a través de un proceso
cuyo inicio requiere romper la mitología de que la educación es igual para las
niñas y para los niños haciendo explícitos los mecanismos de discriminación de
género que subyacen en el sistema educativo y sentando las bases que permitan
su eliminación".
De acuerdo con estas
intenciones, las autoras analizan cómo se contempla la igualdad entre los sexos
en el currículo de la educación infantil y de las distintas áreas de la
educación primaria y de la educación secundaria y presentan una serie de orientaciones
didácticas para la elaboración del proyecto educativo de centro y del proyecto
curricular de etapa, así como sugieren algunos principios metodológicos de
carácter general. Finalmente, ofrecen una completa guía documental y de
recursos, así como un breve glosario.
De las mismas autoras,
véase también
"El género como categoría de análisis en la educación", en Revista
de Educación, número 290 (septiembrediciembre de 1989).
MARMORI, G. (1977): Iconográfía.femenina
y publicidad. Gustavo Gil¡. Barcelona.
Mediante el análisis de
un corpus de revistas (Elle, Vogue, Harperk Bazar y Mac Call's) aparecidas
entre 1952 y 1967, el autor se propone ` el estudio de la feminidad tal y como
es representada en las imágenes fotográficas de los anuncios de los periódicos
ilustrados, especialmente de aquellos destinados al consumo femenino".
En su comentario de 86
anuncios Marmori constata el uso de los criptogramas psicoanalíticos en la
representación fotográfica y en la literatura publicitaria y el continuo recurso
a la estimulación erótica. A medio camino entre el psicoanálisis y la reflexión
semiológica, el trabajo de Giancarlo Marmori constituye una sugerente, aunque
en ocasiones discutible, aportación al estudio de los procedimientos ocultos
con los que se construye un determinado estereotipo de lo femenino en la
comunicación publicitaria.
MARTIN GAMERO, A. (1975):
Antología del feminismo. Alianza Editorial. Madrid.
En este trabajo se dan a
conocer una serie de fragmentos escritos en diferentes épocas de nuestra
historia en defensa de lo que Simone de Beauvoir denominara "el segundo
sexo". Como señala la autora de esta antología, "toda selección
implica omisiones, fastidiosas a veces, involuntarias otras. Se ha procurado,
no obstante, incluir en este panorama a algunos de los escritores más
representativos de cada época, clasificándolos en cinco capítulos de acuerdo
con sus características".
Estos cinco capítulos
están dedicados a las primeras rebeldes (María de Zayas, Sor Juana Inés
de la Criz, Lady Winchelsea, Abigail Smith, Josefa Amar y Mary Wollstonecraft),
al primer movimiento feminista (Seneca Falls. Lucretia Mott, Lucy Stone,
Elizabeth Cady Stanton, Ernestine L. Rose, Susan B. Antonhy y Victoria
Claflin), a las mujeres que lucharon solas (Francos Wright, Sara Grimké,
Harriet Taylor, George Sand, Margaret Fuller, Gertrudis Gómez de Avellaneda,
Concepción Arenal, Millicent Garret, Concepción Sáiz de Otero y Emilia Pardo
Bazán), a las forjadoras de la mujer moderna (Carrie Cliapman, María de
Maeztu, Ennmeline Pankhusrt, María de Echarri, Carmen Díaz de Mendoza, María
espinosa, Dora Russell, Virginia Woolf y Voctoria Ocampo) y a los hombres que
escribieron en defensa de los derechos de la mujer (entre otros, Feijoo, Stuart
Mill, Engels, Ibsen, H. G. Wells y Bebel). Cada texto va precedido de un
comentario cuyo objetivo es señalar algunas de las circuntancias de la vida de
su autor o autora y del contexto histórico en que vivieron.
McCONNELLGINET, S.
(1988): "Lenguaje y género", en NEWMEYER, F. J., comp. (1988): Panorama
de la lingüística moderna (De la Universidad de Cambridge). Vol. 4: El
lenguaje: contexto sociocultural., pp. 99126.Visor. Madrid, 1992.
Sally McConnellGinet
revisa en este artículo algunas de las principales aportaciones de la lingüística
al estudio de cómo el género (entendido como "el conjunto de fenómenos
sociales, culturales y psicológicos que están vinculados al sexo")
conforma la lengua y cómo a su vez el género es conformado por el uso del
lenguaje. El estudio lingüístico del género debe servir para aclarar la
conexión existente entre función y forma, entre el lenguaje y las lenguas,
entre la conducta lingüística de los hablantes y los aspectos más formales de
la lengua y, en fin, para conocer hasta qué punto los modelos de uso lingüístico
son reflejo de una estructura social y de unos valores culturales
caracterizados por la desigualdad y por la opresión.
Puesto que el uso del
lenguaje implica la participación de personas que de forma oral o escrita producen
formas lingüísticas a través de las cuáles expresan significados, la
autora repasa en primer lugar algunos de los principales estudios sobre la producción
lingüística en su relación con las variables de género (¿cómo hablan las
mujeres y los hombres? ¿cómo se habla de ellas y de ellos?) para más tarde
detenerse en el análisis sobre cómo afecta el género a lo que quieren significa'
las personas a través de sus producciones lingüística ya que en el
significado de lo que dicen no sólo expresan contenidos sino que también se
(re)presentan a sí mismos, revelan actitudes y denotan formas de entender las
relaciones entre unos y otras.
Como conclusiones, la
autora destaca que el género no es una simple cuestión de características
individuales sino que abarca acciones y relaciones sociales, que los modelos de
producción lingüística no sólo dependen de la identidad socialingüística de la
mujer sino también de su valoración de las situaciones sociales y por tanto de
su elección de las estrategias comunicativas más adecuadas y que "el
significado interactúa con el género al establecer un vínculo entre el fenómeno
psicosociológico del lenguaje con la noción abstracta y formal de una
lengua".
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN Y CIENCIA (1988): Guía didáctica para una orientación no sexista. Ministerio
de Educación y Ciencia/Plan para la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres.
Madrid.
Esta guía pretende ser un
material de apoyo al profesorado en la tarea de lograr que la orientación
escolar y profesional deje de ser una herramienta de segregación entre alumnos
y alumnas a la hora de elegir las opciones académicas o laborales que unos y
otras hacen a lo largo de sus estudios. En sus páginas se analiza la situación
de la mujer en la familia, en la educación y en el trabajo y se ponen las bases
para una posible orientación profesional no discriminatoria. En todos sus
capítulos se conjuga la visión teórica de los problemas con los datos, las
informaciones y los recursos prácticos que deben permitir al mundo de la
educación adoptar estrategias coedueativas de discriminación positiva tendentes
a compensar la desigualdad por razón de género.
Editadas por el
Ministerio de Educación y Ciencia, ver también en esta misma colección Guía
para una Educación Física no sexista (1990) y Guía para el uso no
sexista de las Nuevas Tecnologías de la Información (1991).
MORENO, A. (1986): El arquetipo
viril, protagonista de la historia. Ejercicios de lectura androcéntrica. Lasal.
Barcelona.
La autora analiza las
relaciones entre sexismo y androcentrismo y su conexión con el lenguaje de la
Historia. El trabajo incluye una serie de ejercicios de lectura critica no
androcéntrica de manuales de Historia en los que se reflejan los arquetipos de
unos y otros que es posible observar en los modos tradicionales de "hacer
Historia".
MORENO, M. (1986): Cómo
se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Icaria, Barcelona, 1986.
En este trabajo se
analiza el proceso educativo de las niñas y de las mujeres, demuestra cómo se
refleja la discriminación sexista en los contenidos educativos de las áreas de
Lengua, Ciencias Sociales y Matemáticas y se proponen formas alternativas e
igualitarias de enseñar eliminando el sexismo.
PEÑA MARÍN, C. y
FRABETTI, C.: La mujer en la publicidad. Madrid. Instituto de la Mujer.
1990.
En este trabajo,
orientado a poner de manifiesto cómo se consagran los estereotipos sexistas en
la comunicación publicitaria, sus autores defienden que "en la publicidad,
donde todo fluctúa y evoluciona siguiendo (y en ocasiones avanzando) los cambios
de mentalidades y formas de vida, algunos significados asociados a lo masculino
y a lo femenino permanecen sorprendentemente estables" (p. 126). En última
instancia, "además de la presentación del sujeto masculino como quien
sueña la posesión y cosificación de la mujer (...), se propone otro juego: el
de derrumbar las fronteras entre el mundo y su imagen, la realidad y la
representación, lo natural y lo artificial (p. 10). Trabajo de orientación
semiótica cuya lectura puede ser completada con la visión del vídeo que bajo el
título "Mujer y publicidad" ha editado el Instituto de la Mujer y en
el que se ofrecen nueve minutos de imágenes publicitarias de la mujer en su
doble vertiente de objeto doméstico y de objeto erótico.
ROIG, M. (1981): Mujeres
en busca de un nuevo humanismo. Salvat (Colección "Temas Clave",
n° 60). Salvat. Barcelona.
Con una claro afán
pedagógico y divulgativo, aunque sin el menor asomo de eclecticismo, Montserrat
Roig escribió esta breve y esencial introducción al largo y difícil afán de las
mujeres por dejar atrás una opresión secular, por ir construyendo una nueva
concepción del mundo edificada sobre los cimientos de lo femenino y por hacer
que "la palabra libertad no sea una palabra abstracta y un privilegio de
unos pocos". A lo largo de sus páginas, y con abundantes ilustraciones,
este libro de iniciación analiza aspectos sustanciales del despertar de las
mujeres como la lucha por el voto o las ideologías feministas y aborda
asuntos de especial relevancia como la sexualidad femenina, la mística de la
maternidad, la contracepción, la pornografía, la prostitución, la crisis del
patriarcado, el consumo, el mundo del trabajo o el lugar de la mujer en las
sociedades contemporáneas.
RUBIO, E. y SALAS, B.
(1987): El sexismo en la enseñanza. Ministerio de Educación y Ciencia
(Colección "Documentos y propuestas de trabajo"). Madrid.
Este cuaderno recoge las
actas de las Primeras jornadas de Educación no sexista, cuyo objetivo
era "desvelar los sesgos sexistas existentes en todo el proceso
educativo" y plantear "la necesidad de intervenir desde los distintos
ámbitos educativos". Subrayamos el interés de los trabajos de Marina
Subirats y Cristina Brullet ("Interacciones en aulas de Preescolar y EGB.
Un estudio sobre sus rasgos sexistas") y de Isabel Segura ("Las
historias").
SAU, V. (1986): Ser
mujer el fin de una imagen tradicional. Icaria. Barcelona.
La autora describe cómo
el aprendizaje de la "femineidad" se realiza a través de normas
patriarcales que hacen de la niña la futura mujer estereotipada que la sociedad
sexista exige. Gracias a la institución escolar, a los arquetipos sexuales
dominantes, a las leyes, al lenguaje, a las formas de representación, a la
pornografía y ala prostitución, el destino de la mujer queda así condicionado
mientras el movimiento feminista opone un cambio de paradigmas.
SPENDER, D. y SARAH,
E. (1988): Aprender a perder. Sexismo y educación. Paidós Educador.
Barcelona. 1993.
En este trabajo
encontramos un agudo análisis de las formas mediante las cuales se discrimina a
las niñas en los materiales didácticos, en la interacción en el aula, m el
currículo escolar y en los centros educativos mixtos ,de la consideración de
que los modelos educativos han sitio siempre codificados por un grupo selecto
de hombres (blancos y de clase media o alta), las autoras de este libro
colectivo intentan desarrollar en estas páginas una crítica feminista a la
teoría y a la práctica educativas que no se construya sobre la desigualdad y
que tenga en cuenta el derecho a la diferencia.
TORRES SANTOMÉ, I.
(1991): El curriculum oculto. Morata. Madrid.
Esta obra "pretende
concitar la reflexión sobre aquellos aspectos de la vida cotidiana de las
escuelas y de las aulas a los que se presta menos atención: buscar el significado
social y los efectos no previstos de las experiencias escolares en las
que se ven envueltos los alumnos y alumnas y el propio profesorado". El
estudio del currículo oculto en las escuelas refleja cómo éstas no sólo
traducen a las aulas los contenidos de las diversas ciencias del conocimiento
sino que a la vez fabrican el éxito o el fracaso escolar a partir de la
diferencia social, sexual o racial, son con frecuencia sumisas ante los
estereotipos que se construyen de unos y otros (o de unos y otras) y, en fin,
reproducen el capital cultural de los grupos sociales que ostentan el
control de la sociedad.
En su trabajo, Jurjo
Torres aborda en dos capítulos la discriminación sexista en las instituciones
escolares considerando que, "pese a que quedaron atrás los tiempos en que
las mujeres o no podían asistir a determinadas instituciones y niveles
escolares o se veían obligadas a realizar un currículum específica destinado a
prepararlas para ser el día de mañana buenas madres de familia, no obstante las
prácticas y las interacciones cotidianas en estas instituciones siguen teniendo
efectos en cuanto a la reproducción del sexismo y de las tareas y trabajos
estigmatizados de femeninos. Sólo que esta perpetuación de códigos de género se
realiza sin una conciencia explícita por parte de los docentes sin
pretenderlo".
WOODS, P. y M. HAMMERSLEY, comp. (1993):Género, cultura y etnia en la escuela.
Informes etnográficos.Paidós/MEC. Barcelona, 1995.
En este libro se aborda
desde una perspectiva etnográfica el análisis del género y de la etnia en la
escuela. En su primera parte el lector encontrará una serie de trabajos
etnográficos ("Implicaciones del género en la cultura del patio de
recreo", "El sexo y la alumna tranquila", "Desequilibrios
por razón de género en la enseñanza primaria: un informe sobre
interacción"...) que desvelan las desigualdades debidas al género que es
posible observar en el mundo de la educación y de las escuelas. Teniendo en
cuenta la importancia que para un enfoque etnográfico tiene el estudio y la
observación de los intercambios comunicativos, en las páginas de este libro
encontramos abundantes transcripciones de las producciones verbales de los
niños, de las niñas y del profesorado en las que es posible observar cómo se
construye en el discurso de unos y otras la desigualdad (y por tanto las
identidades propias y ajenas) a partir de la diferencia de género.
VVAA (1986): Mujer
y sociedad en España (170019'5). Ministerio de Cultura/Instituto de la
Mujer. Madrid.
Como señala Rosa María
Capel en la introducción a este volumen colectivo, el estudio histórico de la
mujer y su quehacer en sociedad constituye una investigación de enormes
dimensiones por los múltiples aspectos que presenta demográfico. económico,
ideológico, jurídico.... la diversidad de situaciones que existen a nivel de
civilización, sociedad, estrato, clase..., la importancia del factor tiempo
como elemento de cambio y las relaciones que necesariamente han de establecerse
con el acontecer general comunitario, con esa historia en cuya reconstrucción.
hasta el momento, la mujer ha sido la gran ausente". De allí que en este
trabajo, pese a la diversidad temática de las colaboraciones, sea posible
rastrear la voluntad de sus autoras por caracterizar la trayectoria de la mujer
en su difícil recorrido por nuestra historia más reciente en un acercamiento
sociohistórico que conjuga el análisis de hechos y contextos culturales con la
alusión a la vida cotidiana de las mujeres en la España de los últimos siglos.
La situación de las mujeres en los estertores del Antiguo Régimen, la
representación de la mujer en la novela decimonónica, el estudio histórico de
la prostitución femenina, el despertar de la conciencia feminista o la mujer
bajo el franquismo son algunos de los asuntos abordados en este libro.
VV. AA (1987): Mujer
y educación. El sexismo en la enseñanza. ICE de la Universidad Autónoma de
Barcelona.
Este libro recoge las
ponencias y comunicaciones de unas jornadas sobre el sexismo en la enseñanza
celebradas en Barcelona en 1985 con la intención de servir de lugar de
encuentro a las personas y grupos que estaban investigando entonces sobre la
discriminación de la mujer en el ámbito escolar y promoviendo experiencias
pedagógicas para una educación no sexista. Entre los diversos restos de este
volumen colectivo destacamos los firmados por Fabrizio Caivano, Marina Subirats
y Madeleine Arnot.
VV.AA. (1988): Los hombres
españoles. Ministerio de Asuntos Sociales/Instituto de la Mujer. Madrid.
Este trabajo refleja las
conclusiones de una encuesta realizada a varones mayores de edad sobre sus
opiniones ante los cambios derivados de la gradual emancipación de la mujer en
las últimas décadas en nuestras sociedades. Se abordan temas como el trabajo
doméstico, el ejercicio de la profesión, la planificación familiar, la
sexualidad y la violencia contra las mujeres (malos tratos y violaciones). La
ordenación de las respuestas permite deducir una tipología de los varones
españoles según sus diferentes pensamientos y actitudes ante los derechos de la
mujer.
YAGÜELLO, M. (1987): Les
mots et les femmes. Essai d'approche sociolinguistique de la condition
fémenine. Payot. Paris.
Desde la consideración de
que la lengua no es neutral ni homogénea sino diversa y sujeta a variación
social, la autora se acerca a ese espejo cultural que son los usos
lingüísticos basados en la diferencia de sexo y al eco que es posible encontrar
en tales usos de formas de discriminación social, de prejuicios y de
estereotipos. En consecuencia analiza de
Fulls, nº 62 (mayo de 1994).
Centre de Professors Parc de Molí. Godella.
Mujeres. Mulleres.
Dones, nº 18
(Monografía El sexismo en el lenguaje), segundo trimestre de 1995
(Instituto de la Mujer. Almagro, 36. 28010 MADRID)
Revista de Educación, n° 290 (septiembrediciembre de 1989).
CIDE (Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Ciudad
Universitaria. 28040 MADRID).
Signos. Teoría y
Práctica de la Educación, n° 16 (octubrediciembre de 1995). CEP de Gijón (c/ Magnus Blikstad,
58entresuelo. 33207 GIJÓN).
INSTITUTO DE LA MUJER
(1988): Propuestas para evitar el sexismo en el lenguaje.
INSTITUTO DE LA MUJER
(1990): Las profesiones no tienen sexo. Cuadernos de educación no
sexista. Núm. 2.
INSTITUTO DE LA MUJER
(1992): La educación no sexista en la Reforma Educativa. Cuadernos de
educación no sexista. Núm. 1.
MINISTERIO DE EDUCACION Y
CIENCIA (1988): Recomendaciones para un uso no sexista de la lengua.
UNESCO (1990): Recomendaciones
para un uso no manera comparada el habla de hombres y mujeres y se
acerca del lenguaje. Ed.
BPS/1D. París.
así a los modos
lingüísticos de construcción de un discurso masculino y femenino que no son
sino una representación simbólica e n la que lo que se fomenta es la
desigualdad social a partir de la diferencia sexual. Entre otros asuntos,
Marina Yagüello estudia los elementos de la interacción verbal, el género y el
sexo, el léxico de los diccionarios, las diferencias gramaticales y semánticas
de lo masculino y de lo femenino, las posibilidades de cambiar este rumbo de la
lengua...
De la misma autora, véase
también Le sexe des mots (Pierre Belfond. París, 1989) y en castellano Alicia
en el país del lenguaje (Mascarón, Madrid, 1983).
En esta línea, otros
trabajos interesantes son los de AESBISCHER, V. (1985): Les femmes et le
langage (Presses universitaires de France. París),
BROUWER, D. U. y HANN, D. (1987): Women's language socialization and
selfimage (Foris Publications. Dordrecht. Holanda). FARNK, F. Y TREICHLER, I'. (1989):
Language, gender and professional wrinting (Modem Language Association
of America. New York), IRIGARAY, L. (1985): Parlen n'est jamais neutre (Les
Editions de Minuit. Paris),
ROSSI, R. (19713): Le parola delta done (Riuniti. Roma), THORNER, B. y
KRAMARAE, Ch. (1983): Language gender arzd society ( Vewbury
House Publishers. Rowley
Mass) y PEARSON, J., TIJRNER, L. y MANCILLAS, T. W. (1993): Comunicación y
género (Paidós. Barcelona).
Monografías de
revistas
Alminar, n° 24 (noviembre de 1992).
Publicaciones Educativas. Delegación Provincial de Educación y Ciencia de
Córdoba (c/ Tomás de Aquino, 1cuarta planta. 14071 CORDOBA).
Aula de Innovación
Educativa, nº 21
(diciembre de 1993). Graó editorial (c/ Francesc Tárrega, 3234. 08027
BARCELONA).
Lo que el tiempo nos
dejó. La Coeducación. Producido por el Instituto de la Mujer. Madrid. Duración: 23 min. VHS
y BETA.
Mujer y nuevas
tecnologías. Producido
por el Instituto de la Mujer. Madrid, 1987. Duración: 30 min. VHS y BETA.
Pequeñas diferencias,
grandes consecuencias. Chinchetas rosas. Producido por el Instituto de la Mujer. Madrid,
1987. Duración: 38 min. VHS y BETA.
Del azul al rosa. Producido por el Instituto de la
Mujer. Madrid, 1988. Duración: 20 min. VHS y BETA.
Ritos iniciativos. Producido por el Instituto de la
Mujer, 1988. Duración: 15 min.
Tú también puedes elegir.
Producido por el
Instituto de la Mujer. Madrid, 1988. Duración: 24 min. VHS y BETA.
Identidad individual y
coeducación. Distribuido
por el Instituto de la Mujer, 1991. Duración: 20 min. VHS
Coeducación.
Diferencias sin jerarquías. Distribuido por el instituto de la Mujer, 1991. Duración:
20 min. VHS.
.Mujer y
publicidad en TVE
Producido por el Instituto de la Mujer. Duración: 9 min. VHS y BETA.
El reto de la
tecnología. Producido
por el Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación
(MEC). Madrid, 1989. Duración 15 min. VHS.
Apuntes de
coeducación y nuevas tecnologías.
Producido por el Programa
de Nuevas Tecnologías (MEC).Duración: 13 min. VHS.
Mujer y publicidad. Producido por el Departamento de Audiovisuales
del CEP de Valencia. Duración: 38 min. VHS.
* Carlos Lomas es asesor del CEP de Gijón y
director de Signos