Editorial
EDUCACIÓN CRITICA Y
CRITICA DE LA EDUCACIÓN. Evaluar de forma crítica las normas, creencias y hábitos que rigen
nuestras sociedades y defender el derecho a la igualdad de las personas y a la emancipación
de los pueblos quiza despida, en esta época de liberalismos a ultranza, un
cierto sabor a rancio. No en vano la década de los ochenta ha difundido
hasta la saciedad el mito del crepúsculo de las ideologías y , al compas del
descrédito de las utopías sociales, ha proclamado a diestro y siniestro la
bondad del mercado y de la libre competencia que están en el origen de la
radical desigualdad, insolidaridad y discrimacion de las formas de vida en las
sociedades contemporáneas.
De ahí la conveniencia de
seguir enarbolando en la educación las armas de la crítica y de evitar esa
asepsia y esas rutinas tan habituales en la vida escolar que no son sino la
antesala de la sumisión y del cinismo. Y de ahí la urgencia de volver a las
andadas y de fomentar prácticas educativa orientadas no sólo al cambio de la
escuela sino tambien, y a la vez, a pensar ( y a hacer) el mundo de otra
manera.
En tiempos de reformas
educativas como las actuales , en las que se producen innegables avances con
respecto al pasado, conviene sin embargo evitar el espejismo de los discursos y
de las estadísticas y alertar sobre los riesgos que entraña el abandono de las
actitudes de resistencia frente a quienes ostentan la hegemonía en nuestras
sociedades y tienen el privilegio ( y el poder) de decidir sobre la vida
de las personas. Una educación crítica no debe soslayar una crítica
de la educación orientada a poner de relieve el modo en que la escuela
contribuye a la seleccion social y a la conservación de las formas de
vida de una sociedad de clases que, bajo la seduccion espectacular de los
objetos, oculta las estrategias de la sumision de los sujetos.
Porque en educación el
éxito y el fracaso escolar, no sólo dependen del acierto o desacierto en la
eleccion de los métodos de aprendizaje, en este número de SIGNOS, abordamos de
forma monográfica la reflexion crítica sobre asuntos tan relevantes como el
papel de la educación en la transmision de las ideas y en la formación de las
conductas , el ambiguo significado de la democracia en nuestras sociedades , el
auge de las corrientes neoliberales en la actual coyuntura educativa o la
diversidad cultural y social en las escuelas. De esta manera , y desde estas
páginas, deseamos fomentar una indagación crítica y pluralista sobre los escenarios
educativos y sobre sus contextos sociales con la esperanza de contribuir así a
mejorar la racionalidad y la justicia de nuestras prácticas pedagógicas.