LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE DEL ARTE* Fundamentos y propuestas.
Signos. Teoría y práctica
de la educación , 14 Enero Marzo de 1995 Páginas 68/83 ISSN : 1131-8600
ARTE
ELENA POL**
En
los últimos años las actividades artísticas tienen cada vez mayor presencia en
nuestra sociedad y la formación artística una mayor demanda. Sin embargo, la
presencia del arte en el currículum de la enseñanza obligatoria sigue siendo
escasa. Existen, además, problemas de adecuación entre las demandas
curriculares y las disciplinares. Este artículo trata de reflexionar sobre el
aprendizaje artístico en dos vertientes, la de la expresión y la
históricoartística, haciéndose referencia a las actuales propuestas
disciplinares y a las previsibles dificultades de su aprendizaje y de su
enseñanza, presentando para su discursión algunas propuestas de selección y
secuenciación de contenidos.
En los últimos años asistimos
a importantes esfuerzos para cambiar el tradicional sistema de enseñanza y
aprendizaje por otro más acorde con el tipo de actitudes, conocimientos y
habilidades que la sociedad actual está demandando. Sin embargo, un proceso de
cambio educativo como el actual no resulta una tarea sencilla. Si apostamos por
una renovación de la enseñanza en general, y de la enseñanza del arte en
particular, ésta deberá tener en cuenta las diversas cuestiones que afectan al
diseño curricular: desde los objetivos que se pretenden conseguir
con la educación artística hasta la clásica selección de contenidos temáticos,
el estudio sobre nuestras capacidades para comprender, expresar y sentir el
fenómeno artístico o los recursos de los que disponemos para su enseñanza y los
contextos de su aprendizaje (sin olvidar los problemas relativos a
la formación del profesorado). Es necesario integrar las aportaciones de las
distintas disciplinas relacionadas con todos estos aspectos. En propia carne,
conocemos cuál es el resultado al primar alguno de ellos o al descuidar otros.
Por ejemplo, dar preferencia a los contenidos sin tener en cuenta las
capacidades de los alumnos, o primar éstas menospreciando los contenidos etc.
Por ello, convendrá tener en cuenta las cuatro reflexiones básicas de todo
diseño curricular: sociologíca, disciplinar, psicológica y didáctica (Coll,
1991).
Con el afán de presentar
un documento para la discusión de todas esta cuestiones, se exponen a
continuación algunas reflexiones relacionadas con cada uno de estos aspectos
centrándonos especialmente en la etapa de Educación Secundaria y en las áreas
de Expresión Visual y Plástica y de Geografía , Historia y Ciencias Sociales.
Reflexión sociológica
sobre la enseñanza del conocimiento artístico.
¿Para qué enseñar
arte? El cambio de las actitudes sociales frente al arte.
En estos momentos estamos
asistiendo a un cambio de mentalidad, en algunos aspectos verdaderamente
espectacular, que se está produciendo en la sociedad española con respecto a
los hábitos de uso y consumo de arte. Aunque al hablar de espectacularidad nos
venga al recuerdo la afluencia masiva que han tenido algunas exposiciones, sin
embargo me refiero a esa actividad artística y cultural, que se ha convertido
en cotidiana, al uso que los medios de comunicación de masas o distintas
empresas de diferentes sectores hacen del arte, a la propia demanda del público
hacia dichas actividades, etc. El componente estético el diseño se han
convertido en habituales en medios aspectos de la vida cotidiana de las
personas.
Este cambio, si bien no
con la misma espectacularidad, está afectando a los diseños curriculares que
deben reflejar los valores, actitudes, conocimientos, etc. que la sociedad
demanda para ella. Como plantea Gardner (1990), todas las discusiones
sobre cuestiones educativas comportan considerar los valores. Examinando la
educación artística en distintos países nos encontramos con una variedad de
posturas y métodos educativos que reflejan las concepciones enormemente diferentes
de la educación estética en las diferentes culturas. Es esta diversidad en las
consideraciones valorativas del arte lo que provoca una mayor diversidad de
posturas y métodos educativos que, por ejemplo, en matemáticas o en lenguas
extranjeras.
En el caso concreto de
nuestro país uno de los objetivos "invariantes" de las sucesivas
reformas educativas el de la valoración y conservación del patrimonio
artístico. El aumento de la demanda de los estudios artísticos durante los
últimos años han llevado a las autoridades educativas a ampliar los contenidos
sobre los mismos en la enseñanza obligatoria, a la creación de un
bachillerato artístico, así como a una licenciatura en Historia del Arte (hasta
ahora especialidad de Geografia e Historia). Sin embargo, a pesar de la
aparente buena situación en la que se encuentra el conocimiento artístico en
nuestros planes de estudio, se han producido al mismo tiempo unas paradojas
difíciles de explicar, como el hecho que recordaba Ramírez (1989) de crear la
especialidad de Historia del Arte a la par que se eliminaba la asignatura
de historia del Arte del Bachiller al establecerse el BUP, o el que la atención
y los esfuerzos dedicados a los contenidos artísticos sean mínimos en relación
con los objetivos que se pretenden conseguir (ver también Cuevas 1990).
En este sentido, el nuevo
diseño curricular ha dado un paso importante al considerar también las
actitudes, normas y valores como contenidos de aprendizaje (hasta ahora parecía
como si los objetivos actitudinales fueran independientes de los contenidos
educativos).Pero , aunque todavía no disponemos de investigación suficiente
sobre el aprendizaje y la evaluación de las actitudes, sí sabemos que cualquier
actitud hacia un objeto conlleva de modo fundamental, un componente cognitivo
(Eiser, 1994) por lo que dificilmente podremos conseguir dicho objetivo si el
nivel de conocimientos artísticos sigue siendo mínimo. Algunos autores (
Pastor, 1992) han criticado la excesiva preponderancia de los objetivos
cognitivos (en el aprendizaje en museos), olvidando que el museo también es un
lugar para emocionarse con la belleza... Sin embargo, lo que se olvida es que
no nos podemos emocionar con lo que no "conocemos" ( a este
respecto existen numerosas investigaciones sobre preferencia estética). Como
dice Gardner (1990) al explicar el enfoque mantenido por el grupo del Proyecto
Cero, no niegan que las artes impliquen emociones, sino que consideran que las
emociones funcionan de un modo cognitivo que guían al individuo en la
elaboración de determinadas distinciones, en el reconocimiento de afinidades y
en la construcción de expectativas y tensiones que luego se solucionan.
Por tanto, estando de
acuerdo en que la valoración y conservación del patrimonio debe ser un objetivo
que hay que desarrollar; difícilmente podremos hacerlo efectivo si no ponemos
los medios para ello. Es cierto que aparentemente ha habido un aumento de la
formación artística, pero ésta ha recaído casi de forma exclusiva en una sola
dirección, en la de la expresión, olvidando la importancia de la historia del
arte, sobre todo teniendo en cuenta que entre el conjunto de la población
existen mayor número de personas consumidoras de arte que hacedoras del mismo.
En suma, puesto que
parece que estamos de acuerdo en que la formación artística es importante, ésta
debería ser algo más que un conjunto de buenas intenciones y, por lo tanto, los
contenidos actitudinales relativos al arte dentro del currículum escolar
deberían tener su correspondencia en los conceptuales y procedimentales, a la
vez que la formación artística debería estar equilibrada entre la expresión y
la representación.
Por otro lado, creemos
que se debería considerar la importancia de la formación inicial y permanente
del profesorado que deberá impartir este conocimiento, formación que ha contado
en nuestro país con enormes lagunas. Así, en el caso de la expresión, a pesar
de otorgarle mayor presencia y supuestamente mayor relevancia en el currículum,
creemos que no variará sustancialmente la formación de nuestros alumnos si se
sigue considerando que no se precisa una formación específica para impartir
dichos contenidos, excepto para el caso de la enseñanza musical. Lo mismo
podríamos decir de la Historia del Arte, donde los conocimientos demandados a
los docentes son mínimos en comparación con los de la Geografía y la Historia,
por lo que la mayor parte del profesorado que accede a la enseñanza secundaria
es especialista en estas disciplinas y no en Historia del Arte y, a su vez,
como la proporción de profesorado es mayor en estas disciplinas, también en la
formación permanente tienen mayor presencia que el resto de las disciplinas que
componen el área.
En definitiva, deberíamos
ser más conscientes, como dice Gardner (1990), de que las innovaciones más
brillantes en la elaboración de currículos no conseguirán ser efectivas en
ausencia de un cuadro de educadores que incorporen en ellos mismos el
conocimiento que se espera que impartan.
Reflexión disciplinar
sobre la enseñanza del conocimiento artístico
¿Qué arte enseñar? Los
cambios de las disciplinas
Hasta ahora nos hemos
referido al cambio de demanda de la sociedad con respecto al arte, pero no
menos importante e influyente es el cambio disciplinar. El conocimiento
científico es dinámico y repercute directamente en las disciplinas académicas.
Estos cambios epistemológicos, inherentes a todas las ciencias, afectan aún más
sí cabe a la Historia del Arte ya que, al ser una disciplina joven y de escasa
implantación académica, llegan a la enseñanza obligatoria con mayor retraso.
En este sentido, un
problema que afecta, en general, a todas las Ciencias Sociales es la escasa
reflexión epistemológica y metodológica. Como dice Brihuega (1988), ``las
distintas metodologías propuestas al historiador del arte tienen ya una
dilatada historia y continúan siendo múltiples, pero sigue sin precisarse esa
definición epistemológica que consideramos previa". Quizá sea debido a que
la metodología no se explicita independientemente de las teorías manejadas,
como ocurre en otras ciencias. En los últimos años. Estarnos contemplando cómo
las universidades son sensibles a estas tradicionales carencias formativas
introduciendo en sus planes de estudio contenidos en esta dirección, a la vez
que cada día son más abundantes las publicaciones sobre los métodos de análisis
e interpretación y sobre las teorías que los sustentan (Fernández Arenas, 1982;
Checa, García y Morán,1987; Plazaola, 1987; Freixas et al. ,1990; Ocampo y
Perán,1991; etc.).
A la hora de concretar
qué es necesario aprender y, por lo tanto, enseñar, nos sería de gran ayuda
conocer cómo se ha construido el conocimiento históricoartístico (Ercedman,
1992), de qué modelos teóricos disponemos o qué procedimientos debemos seguir
para resolver un problema corno, por ejemplo. Una autoría, una influencia, etc
Por estas razones, es conveniente realizar un brevísimo repaso a la
historiografía artística. Entiéndase que el objetivo es reflexionar sobre las
consecuencias didácticas y no una exposición con fines disciplinares (los
interesados en esta última deberán recurrir a los autores citados más arriba,
en los que también podrán encontrar las referencias de los autores clásicos,
que nosotros no hemos recogido para aligerar la exposición).
La Historia del Arte se
institucionalizó como disciplina científica en el siglo XIX, por la necesidad
de clasificar y catalogar los objetos artísticos reunidos por los
coleccionistas y por la exigencia de una catalogación `científica' en museos y
galerías. Previamente, algunos estudiosos del tema fueron los artífices de las
primeras agrupaciones, teniendo en cuenta afinidades espaciotemporales,
conformando el concepto de estilo (Vasari en el siglo XVI) o el de escuela
(Lanzi a finales del XVIII) y atribuyendo autorías por afinidades técnicas y de
realización. Por ejemplo, Morelli en su Principio y método, a finales del siglo
XIX, a través de la confrontación de algunos detalles como la manera en que tal
artista pintaba los dedos de las manos, las orejas, etc., atribuía obras a un
maestro o a sus seguidores. El mismo Morelli era consciente de las limitaciones
de su preciso y detallista método, que procedía del cientifismo positivista y
clasificatorio del siglo XIX y se inspiraba en la metodología de las Ciencias
Naturales. Otros, como Taine, el representante más característico de la
metodología positivista, en su Phillosophie de l'art consideraba el
medio, entendido sobre todo corno medio físico la raza o la temperatura
ambiente, como la causa última de la producción artística. Y es a partir del
conocimiento acumulado a través del método inorelliano y de otros, como el de
Taine, así como de la interacción de la idea de genio del romanticismo, como
nace la 1 Historia del Arte como historia de los grandes artistas.
A partir de entonces
(finales del siglo XIX) se desarrollarán dos opciones metodológicas que se
mantienen hasta nuestros días: el formalismo y la iconología. El primero se
interesa fundamentalmente por los aspectos formales, es decir por el `modo' de
representar o significar; el segundo, que surge como oposición al positivismo y
al formalismo dominante a finales del XIX y a principios del XX, se interesa
fundamentalmente por los temas y contenidos, por lo que la obra representa o
significa.
La primera de estas
opciones, es decir, el estudio de las obras de arte atendiendo, a la forma,
a la apariencia, dio lugar a diversas teorías. Wölflin es el teórico más
importante, planteando en sus Reflexiones sobre la historia del arte que
``la primera tarea del historiador del arte es el análisis de la forma
visible', centrándose en la evolución de los estilos, considerando éstos como
entes dotados de autonomía, con su génesis, evolución y decadencia; o Focillon,
que, siguiendo también una doctrina evolucionista, distingue en cada estilo
varias edades experimental, clásica, de refinamiento y barroca. A pesar de
considerar al primer autor como máximo representante del fonnalismo, debemos
tener en cuenta que ya no se trata de un formalismo descriptivo, sino
interpretativo. Wölflin quería una Historia del Arte sin nombres, es decir,
sustentar el estudio no en obras o artistas concretos sino en aquello que
supone un estudio de la obras artísticas independientemente del autor. Le
debemos también el hecho de que relativizase la valoración de las obras de arte
en función de su estilo de referencia (no hay que olvidar que estamos hablando
de un momento en el que el gusto predominante era el clasicista). Es decir, una
obra de arte no será buena o mala porque utilicemos un baremo acorde con el
gusto predominante, sino en relación con las obras realizadas en el mismo
momento y contexto.
Por otro lado, el estudio
de las obras en cuanto al contenido lugar a considerar las obras de arte
como documentos de una cultura, lo que abre las puertas a un Buen número de
métodos de análisis e interpretación desde entonces hasta nuestros días.
Panofsky, para profundizar en el significado y en la simbología de las imágenes
y para desvelar los supuestos y las ideas de los que parte el artista
(conocidos en su época y a los que habrá que llegar partiendo de la situación
histórica y de las corrientes espirituales de la época objeto de estudio),
sistematiza el método estableciendo tres niveles: el preconográfico,
consistente en la identificación de lo representado (nivel de la forma o
análisis de los motivos artísticos); el iconográfico, o la relación entre lo
representado con su posible carácter simbólico, alegórico, etc. (nivel de las
ideas o análisis del asunto); y el iconológico, o de interpretación del
significado, que supone, en realidad, la primera aproximación comprensiva a la
totalidad del fenómeno artístico.
Desde entonces, la
Historia del Arte, por su propio carácter interdisciplinar, acudirá a las
aportaciones de otras disciplinas para profundizar en el análisis e
interpretación de las obras de arte, de las que provendrán diversos enfoques y
métodos:
de la sociología
proviene el estudio de la dimensión social de la obra de arte. El método
sociológico surge corno oposición al método fonnalista que no tenía en cuenta
el contexto histórico, económico, etc... ni del artista ni del medio, y se
preocupa Ior analizar las condiciones de creación de la obra de arte, así corno
las relaciones entre arte y sociedad considerando que el artista, además de
reflejar su propia personalidad en la obra de arte, utiliza ésta corno vehículo
ideológico de un grupo o clase social (algunos de sus más conocidos
representantes son Antal,Hauser; Francastel, Bozal).
-de la psicología
provienen distintas aproximaciones:
a)
aquella que considera la obra de arte básicamente como un reflejo del carácter
y del espíritu del artista y de sus circunstancias personales (ej. Huygue).
b)
las que basándose en las teorías psicoanalíticas de Freud y Jung,
fundamentalmente, la consideran como un reflejo no ya de los motivos
conscientes, sino de los inconscientes.
e)
de la psicología experimental provienen los estudios sobre las respuestas (le
los sujetos ante determinados estímulos u obras (ej. Francés).
d)
de la psicología de la percepción provienen varios planteamientos teóricos,
unos más preocupados por la forma y las leyes de la visión, como es el caso de
la Gestalt (ej. Arnheim), y otros más preocupados por el contenido y la
experiencia del perceptor basados en las teorías de la psicología de la
percepción que consideran la actividad y experiencia del perceptor como
fundamentales (ej. Gombrich).
e)
de la psicología cognitiva provendrían los más recientes estudios sobre la
construcción personal del conocimiento artístico (ej. Gardner).
-de la lingüística provienen
el estructuralismo y la semiótica:
a)
el estructuralismo parte de la idea de que ciertas realidades forman un
conjunto estructurado y que, conociendo los elementos y la organización del
mismo, se puede llegar a conocer la naturaleza y funcionamiento de la realidad
estudiada. Las estructuras serían las reglas no aparentes a partir de las
cuales se explican las apariencias. En la obra de arte, las microestructuras
dic la misma guardarían relaciones de dependencia con la macroestructura
histórica. El objetivo del estructuralismo sería el estudio de la estructura
interna de la obra artística así corno de las estructuras mentales, sociales e
ideológicas que subyacen en ella.
b)
la semiología o semiótica del arte considera la obra (le arte como signo lingüístico.
La semiótica acostumbra a analizar las obras de arte sólo a partir de sus
relaciones internas, por lo cual difícilmente puede llegar a explicarlas en su
dimensión histórica. Por este motivo, no es casual que se haya centrado sobre
todo en los fenómenos y medios de comunicación contemporáneos (ej. Eco).
Recientemente, algunos autores han planteado que no puede tenerse en cuenta un
sólo método o aproximación, ya que con ello solo tendríamos una visión parcial.
Así, en nuestro país. Fernández Arenas (1982: 141) propone un esquema
orientativo de estudio de la obra de arte que ``incluye la totalidad de las
posibilidades de un estudio completo de interpretación y análisis de una obra
concreta, de la creación total de un artista, de una época o de una tendencia".
En su esquema hace referencia a otras ciencias auxiliares que ``incluyen la
obra de arte en su objeto de estudio, con la utilización de los métodos propios
de trabajo y demostrando la interconexión con la historia del arte", con
un afán secuencial que nos permita conocer, como él mismo dice, la totalidad de
las posibilidades de estudio.
Por su parte, Borrás
(1985) advierte de la conveniencia de tener la cautela de no entregarse ``a una
asimilación sincrética de todas las metodologías y concepciones, integrándolas
en un comentario artístico que resulta un auténtico puzzle de las diferentes
interpretaciones y lecturas posibles". Este autor plantea que ``hoy día la
aproximación histórica es el único parámetro válido para enjuiciar las obras de
arte, que hay que situarse en el momento histórico en que una obra de arte es
creada para analizar la obra en el contexto de su creación",
sistematizando los factores intervinientes en el proceso de creación de una
obra de arte: fuentes y documentación; artistas y comitentes; técnica y estilo;
y función y significado.
También Brihuega (1988)
propone analizar e interpretar el ``hecho artístico" en su contexto
histórico, ya que, a su juicio, ``el objeto artístico tiene, entre otras
muchas, una capacidad que le diferencia de otros documentos históricos y es la
de poder reinsertarse como elemento activo de cultura en las etapas sucesivas a
las de su origen (...) por lo que se hace imprescindible centrar los documentos
artísticos y, sobre todo, centrar los objetos, en el interior de esa red de
factores que intervienen en su construcción y posterior difusión". Por lo
tanto, según este autor, como unidad significativa de la cultura visual, el
objeto artístico interesará desde tres niveles (cuya concatenación va a llamar
hecho artístico): la construcción del objeto artístico, el objeto artístico
materializado y su presencia histórica. A su vez, las tres áreas que articulan
el hecho artístico, serían las del contexto, la del objeto y la del
autor (ver cuadro 1 ).
Por otro lado algunos
teóricos plantean que el hecho artístico es una realidad compleja, que
hay que estudiarlo y explicarlo desde ámbitos de conocimiento muy distintos.
Así, algunos autores, como Belting, han planteado ``que la vía más adecuada
consistiría en sustituir la aspiración a tina Historia integral del Arte por
una Historia del Arte que desarrolle múltiples aspectos parciales". Este
autor señala la importancia de un diálogo permanente con otras disciplinas
humanísticas y centra algunas de las áreas en las que podrían desarrollarse
estos estudios, como la relación del Arte y del Lenguaje (que desarrollará
Goodman) o el estudio de ``los modos de recepción y de la fortuna crítica",
es decir, la integración del estudio de las formas en la relación entre las
obras y el público (con aproximaciones realizadas por distintos autores, como
Iser, Jauss, etc). Esta teoría creemos que puede aportar reflexiones
interesantes a la Historiografía del Arte, así como a la museografía (Asensio
& Fol, 1994), ya que, en primer lugar, cuestiona las premisas de la
concepción clásica del arte y de la autonomía de lo bello (heredadas de la
estética platónica): ``el sentido de las obras de arte no estaría en las obras
en sí, según la concepción clásica, sino que resultarían de la interacción
continua entre autor, obra y público"; y, en segundo lugar, porque el
estudio de los modos y resultados del encuentro de la obra y su destinatario
demanda explícitamente un acercamiento interdisciplinar. A su vez, creemos que
es una teoría importante para la enseñanza del arte ya que, desde esta
perspectiva, la experiencia estética es fruto de la interpretación que cada uno
hace en función de su bagaje intelectual y emotivo, por lo que se debería
centrar la atención tanto en la obra de arte en sí misma como en el alumno que
trata de interpretarla y disfrutarla.
No obstante, otros
autores, plantean posiciones más revisionistas, como las que parten de la
corrección y precisión de los postulados iconológicos y semióticos (por
ejemplo, Settis). En cualquier caso, nosotros opinamos corno Bauer (1976) que
``una de las misiones de una futura Historiografía del Arte habrá de ser la de
incluir al receptor en una auténtica (lo será cuando así se haga) estructura
sociológica con eficacia histórica, que consiste en que se torne en serio
también a ese receptor de «Arte» y de Historiografía. Esto sólo significa que
tenga el derecho a que el historiador de Arte le comprenda tanto como a la
obra, pues a él va dirigida la Historia".
En síntesis, por un lado,
debemos tener en cuenta que la Historia del Arte es una disciplina autónoma con
un estatuto epistemológico propio (aunque eminentemente interdisciplinar como
toda ciencia humanística); por otro, hoy ningún historiador del arte defendería
una historia del arte meramente descriptiva de obras y artistas, sino que se
plantea la complejidad del análisis e interpretación de la obra o del hecho
histórico, precisamente por el número y riqueza de factores que interactúan en
la creación artística. Es decir, se ha desplazado la atención desde los
aspectos técnicos y formales de la obra de arte hacia el contexto de su
producción e interpretación.
Sin embargo, en nuestras
aulas, prácticamente en todos los niveles educativos, son más abundantes los
análisis de tipo descriptivo, pudiendo variar en todo caso en cuanto a la
exhaustividad del análisis o en cuanto a la cantidad de hechos artísticos
estudiados. No obstante, grupos de profesores interesados en el tema, desde
hace tiempo están intentando modificar esta situación. Más adelante aludiremos
a los trabajos de los grupos ``Agora" (1988), ``Atenea" (1987),
``Magenta" (1990), ``Eidos" (1991), etc.
En el caso de la
producción, el cambio se produjo al abandonar el ámbito del taller e
institucionalizar su aprendizaje formal en la escuela. La expresión, desde
entonces, fue considerada exclusivamente un conocimiento en la acción con un
componente teórico escaso. En un principio, este conocimiento estaba contemplado
en la enseñanza obligatoria exclusivamente basado en la imitación, en la
`mímesis', tal como lo habían hecho los artistas a lo largo de la historia del
arte. Pero se olvidaba que los artistas partían del conocimiento de que la
habilidad de imitar no se desarrolla sólo observando e intentando representar
lo que vemos, sino que vamos desarrollando un proceso de codificación, unas
convenciones, unos `esquemas', como dice Gombrich (1959), aprendidos
fundamentalmente en la acción.
Además, la habilidad
artística, como comenta Gardner (1990) se considera principalmente un ámbito de
uso humano de símbolos. Así, para el grupo del Proyecto Cero, ``los individuos
que quieren participar de un modo significativo en la producción artística
tienen que aprender a decodificar, a ``leer" los diversos vehículos
simbólicos presentes en su cultura. Los individuos que quieren participar en la
creación artística tienen que aprender de qué modo manipular, de qué modo
`escribir con" las diversas formas simbólicas presentes en su cultura; y,
por último, los individuos que quieren comprometerse plenamente en el ámbito
artístico tienen que hacerse también con el dominio de determinados conceptos
artísticos fundamentales". Sin embargo, como continúa exponiendo Gardner
(1990), en los EEUU el movimiento de educación progresista en conjunto con las
ideas de innovación educativa ejerció un significativo impacto en la educación
artística iniciándose una tendencia opuesta a la maestría de la pintura
figurativa (tendencia que se vio fortalecida por el auge de la fotografía como
forma de arte y por la tendencia general en Occidente por el arte abstracto).
La tendencia ha consistido en dar a los jóvenes una mayor libertad de enfoque,
minimizando los componentes técnicos y artesanales y considerando la educación
artística un vehículo para fomentar la autoexpresión, la imaginación, la
creatividad y el conocimiento de la propia vida afectiva, no como un terna
escolar, no como un oficio que ha de dominarse".
Algo similar ha ocurrido
en nuestro país, donde se olvidó que, para expresarse libremente, se necesitan
unos conocimientos técnicos y conceptuales mínimos. Por contra, el Diseño
Curricular del área (1992) plantea la necesidad ``de combinar la dimensión
práctica de los contenidos con la vertiente conceptual de los mismos", no
sólo para poder expresarse libremente sino para comprender el fenómeno
artístico, en el sentido de que ``la educación plástica ha de hacer capaces a
los alumnos de asimilar el entorilo visual y plástico en que viven, estableciendo
un diálogo reflexivo y crítico con ese entorno". Las relaciones con ese
entormo serían bidireccionales: de recepción y de emisión de mensajes
(producción y comprensión).
La propia demanda laboral
de distintos tipos de `técnicos en imagen', por otro lado, ha incidido en la
misma dirección de prestar una mayor importancia al componente conceptual de
esta área, tradicionalmente procedimental.
En definitiva, conviene
tener en cuenta el cambio producido dentro del área de expresión visual y
plástica que concede una gran importancia al componente conceptual,
prácticamente olvidado hasta este momento.
¿Qué enseñar del
conocimiento artístico?
Hemos visto que
disponemos de varias propuestas sobre qué Historia del Arte debemos enseñar.
Sin embargo, tenemos escasez de propuestas sobre qué contenidos mínimos
consideran los expertos que son necesarios para saber historia del arte. Esta
delimitación de los contenidos fundamentales no sólo hace referencia a los
grandes problemas histórico-artísticos. momentos, obras o artistas
sobresalientes de la historia del arte, sino a aquellos aspectos generales
básicos que son necesarios para `saber' de historia del arte; es decir, a los
conceptos y núcleos conceptuales básicos, así como a los procedimientos
metodológicos fundamentales que nos permiten enfrentamos con contenidos
histórico-artísticos nuevos de una manera comprensiva. Algunos de estos núcleos
conceptuales suelen tratarse de manera implícita, por ejemplo, los de forma,
estilo, escuela, función, contenido, significado, interpretación, autoría,
clientela, público, etc.; pero consideramos que sería necesario hacerlos
explícitos para poder preveer la secuenciación de los mismos en función de su
importancia, dificultad y complejidad. La Historiografía del Arte constituye el
apoyo fundamental a la hora de reflexionar sobre los conceptos histórico
artísticos y sus posibilidades de ordenación (Bauer, 1976).
A falta de propuestas de
los expertos, y tomando como referencia sus postulados y reflexiones, me
arriesgo a considerar varios aspectos básicos. Partimos de la premisa de que el
principal objeto de estudio de la Historia del Arte son tas obras de arte y su
objetivo fundamental consiste en llegar a explicarlas a partir de sus premisas
históricas. El primer aspecto que hay que tener en cuenta (sin que se considere
esta propuesta una secuencia cronológica ) seria, por tanto, el del propio
concepto de arte, objeto o hecho artístico (concepto cambiante a lo
largo de la Historia), así como los objetivos de la Historia del Arte: el
análisis y la interpretación de la obra, de la representación material (núcleo
conceptual de la forma) portadora de un conjunto de ideas, conceptos y
valores (núcleo conceptual del significado) producido y/o consumido en
un contexto histórico determinado y que ha llegado hasta nosotros (o no) como
documento de una cultura. Estos núcleos conceptuales estarían directamente
relacionados con uno (le los objetivos de la enseñanza de la Historia del Arte:
distinguir, por un lado, entre el gusto y valoración personal y, por otro, el
análisis e interpretación como el principal objetivo de la Historia del Arte.
Como dice Bauer (1976), ``el intento de establecer unos conceptos
fundamentales de la Historia del Arte está fundamentado ahí donde la
Estética. mano a mano con la Historia del Arte (Fiedler junto a Riegl y
Wólfflin, o Hildebmnd), crea. abandonando todo juicio del gusto, una ciencia
histórico-historicista".
El historiador del arte,
como hemos visto, según la teoría de la que parta, utilizará tinos métodos de
análisis para el estudio de las formas artísticas teniendo en cuenta que estas
formas artísticas, por muy naturalistas que sean, siempre han sido una
construcción del artista. El concepto fundamental en este caso sería el de contextualización
(partir de la obra como una representación realizada por un artista en un
contexto cultural determinado), que incide directamente en la interpretación,
ya que nos permite reconstruir el marco de referencia y explicar la obra de
arte dentro de dicho marco. Situando la obra en el espacio y en el tiempo
podemos, además, valorar su importancia dentro de la historia del arte en
función del grado de innovación, superación técnica, belleza, capacidad
expresiva, etc. en contraste con otras obras del mismo contexto histórico. La
distinción entre los conceptos de valoración histórico-artística y el de
valoración económica (tanto los del momento de realización corno el actual)
se hace aquí imprescindible.
Además, hay que tener en
cuenta que la visión actual de la Historia implica una nueva definición del
concepto de tiempo no corno algo lineal, sino como un espacio
multidimensional en el que existen varios gmpos culturales y socioeconómicos
que influyen, en este caso, en la producción artística, en el conocimiento del
arte y en los valores relacionados con él (Braudel, 198O). Desde esta
perspectiva, el objetivo de la Historia del Arte y de su enseñanza no sería el
del cambio progresivo evolución formal a lo largo de la historia, sino el de
las relaciones del artista con las condiciones materiales, técnicas,
económicas, etc. de producción. Este cambio en el concepto del tiempo
histórico-artístico nos permitiría entender mejor. por ejemplo, el problema de
las vanguardias contemporáneas y no seguir empeñándonos en buscar `estilos' que
agrupen o clasifiquen la producción artística o en buscar las alteraciones que
suponen un cambio de estilo. Esta nueva concepción del tiempo influiría también
en la selección de los contenidos, ya que no sería necesario una visión
evolutiva' de toda la historia del arte, sino la de aquellos episodios
fundamentales para comprender las complejas relaciones del contexto del autor
en función del cambio de estas relaciones.
Más allá del cisma
universitario entre la producción y la comprensión artística, parece sensato
suponer la complementariedad de ambos tipos de conocimiento para abarcar una
educación artística adecuada. En el contexto de la enseñanza obligatoria esto
supone la interdisciplinariedad entre las áreas de Educación Artística y
Expresión Visual y Plástica, y entre las de Conocimiento del Medio y Ciencias
Sociales. Las disciplinas implicadas en estas áreas tienen el mismo objeto de
estudio, aunque con fines diferentes. Así, conceptos y núcleos conceptuales
básicos como los de c( color forma, configuración, volumen, espacio, etc., que
se abordan de forma explícita en las áreas de expresión, y que son necesarios
conceptos en Historia del Arte. Difícilmente podremos comprender el
Impresionismo si no poseemos unos conocimientos básicos de la Teoría del Color,
lo mismo que nos sería de gran ayuda construir arco para entender lo que supuso
su uso en la arquitectura romana, etc. Por otro lado, también los artistas
utilizan la información históricoartística tanto para la producción (reciclando
imágenes, reproduciendo el arte del pasado, etc.), como para el análisis y la
decodificación de imágenes propias o ajenas.
Además, conviene tener en
cuenta las relaciones de la historia del arte con otras disciplinas,
especialmente las humanísticas. Cabe recordar aquí la especificidad del
conocimiento artístico y su irreductibilidad a otras disciplinas de
conocimiento, por cercanas que sean (recordemos su fagotización sistemática por
la Historia en la mayor parte de los desarrollos curriculares). Sin embargo,
algunas de estas disciplinas también pueden tener la obra de arte como objeto
de estudio, como la sociología, psicología, etc., pudiendo aportarnos
interesantes datos o teorías de interpretación sobre la economía, el contexto
histórico las intenciones del artista, etc. Otras disciplinas aportan
conocimientos contextuales imprescindibles (como la Historia, la Literatura o
la Política) e incluso procedimientos cruzados o experimentos clarificadores
(como la proporción en Matemáticas o la importante diferencia física entre
teoría luz y teoría pigmento del color). Y todo ello sin olvidar los problemas
que la propia interdisciplinariedad plantea nivel psicopedagógico (Asensio,
1987), pareciendo más conveniente la interdisciplinariedad en los niveles en
los que existe ya un cierto dominio de las disciplinas implicadas.
Reflexión psicológica
sobre la enseñanza del conocimiento artístico
¿A quién le vamos a
enseñar arte?
Un tercer aspecto que
deberemos tener en cuenta es a quién le vamos a enseñar Arte. De todos es sabido
que no es lo mismo un niño que un adulto, y que aún entre personas de edad
semejante también hay sensibles diferencias. La enseñanza del conocimiento
artístico, como cualquier otro tipo de conocimiento, debe adecuarse al
desarrollo cognitivo del alumno, lo cual implica necesariamente tener en cuenta
la cantidad y la calidad de conocimientos previos que posee el alumno sobre el
nuevo conocimiento que pretendemos transmitir.
Una primera reflexión en
este sentido surge cuando pensamos en el tipo de procesos psicológicos que
ponemos en marcha cuando nos enfrentamos al conocimiento artístico. Existe una
confusión bastante extendida de que el problema de la educación artística es enseñar
a hacer y enseñar a ver . Han surgido bajo esta concepción desde programas
televisivos (``Cómo mirar un cuadro") hasta libros (``Aprender a ver') o
métodos de acercamiento a la obra de arte. Es decir, bajo esta óptica,
se trata la imagen artística como un estímulo fundamentalmente de naturaleza
visual o táctil, por lo que la educación artística consistiría en un problema
de aprendizaje `perceptivo'. Por otra parte, existe una tradición, evidente en
los museos de Bellas Artes, que considera que la actividad fundamental ante una
obra de arte es la de contemplación y que es su grado de perfección lo
que nos produce placer o goce estético. En este sentido también ha
proliferado la teoría de que lo que hay que hacer es sentir la obra de
arte, sin especificar la naturaleza y adquisición de dicho sentimiento.
Intuyo que estos planteamientos
se deben a un desconocimiento de los procesos psicológicos que ponemos en
marcha cuando producimos o disfrutamos del arte, debido probablemente a que en
otros tipos de conocimiento la información icónica, aparentemente, lo es en
menor grado (ya que, por ejemplo, un texto histórico ¿no es también un estímulo
visual?). Pensar que el arte es ante todo y sobre todo imagen nos lleva a
confusiones importantes. En este sentido, es curioso cómo el Diseño
Curricular(1 992) de Expresión Visual y Plástica plantea que el saber ver
``puede producirse en dos niveles distintos: el de la percepción visual
inmediata y el de la comprensión conceptual. El primero de los niveles supone
ya un proceso cognitivo complejo, en el que intervienen procesos de análisis
formal, como la apreciación comparativa de la proporción, la textura del
material utilizado, la estructura o el color. La comprensión conceptual, sin
embargo, constituye un nivel superior del saber ver?. Supone un análisis de las
formas y las imágenes, la comparación entre ellas. Su categorización en función
de la sintaxis de sus elementos y en función del estilo en que se encuadran, y.
en fin, la valoración de su calidad artística'. ¿Quiere esto decir que el
análisis del color no es un análisis conceptual o que la comprensión conceptual
es un problema de saber ver?
Esta pregunta nos conduce
peligrosamente a la otra consabida cuestión:¿qué es la percepción? El tema de
la percepción ha provocado desde los clásicos griegos una profusión de
perspectivas teóricas que son una muestra tanto de la complejidad del problema
como de la diversidad de perspectivas teóricas para afrontarlo (para una
revisión del tema puede consultarse Bayo, 1987).
¿Cómo aprendemos a ver?
¿Ve lo mismo un experto en arte que uno que no lo es? ¿Qué diferencia a uno del
otro? ¿Qué se quiere decir con saber ver?...
Realicemos un conocido
ejercicio utilizado por Frisby en su libro Del ojo a la visión (1979).
Observen con atención la cuadro 2 que aparece más adelante en la página 80 de este
artículo. ¿Qué ven ahí?
Si nunca antes había
visto esta imagen, probablemente al principio usted verá solamente una masa de
manchas negras sobre un tondo blanco y, posteriormente irá adivinando' de qué
se trata. También es posible que haya visto más de una escena según iba
cambiando de hipótesis. Si ahora le decimos que se trata de un perro dálmata
olfateando las cajas caídas y no era lo que había `encontrado' en la primera
observación, usted volverá a mirar la figura, y si pone toda la atención en descubrir
el dálmata quizá llegue a conseguirlo. Será en ese momento cuando usted ya no
podrá dejar de ver el dichoso perro. ¿Qué es lo que ha cambiado? Sin duda, su
mente, su experiencia. El estímulo sigue siendo el mismo, la `percepción',
entendida como estimulación, sigue siendo la misma que hace unos segundos, por
lo que podemos pensar que es la información procesada la que hace modificar
nuestra `percepción'. Es decir la percepción es entonces un proceso interactivo
y constructivo entre la estimulación del mundo y los esquemas perceptivos y
conceptuales de nuestra mente; que, efectivamente, un experto y un novato no
`ven' lo mismo, siendo el tipo de conocimientos que posee uno y otro lo que
motiva que la exploración y la información recogida difiera en uno u otro caso,
es decir el proceso perceptivo sea distinto. Adaptando la noción de constructivismo
a este ámbito podríamos decir que todo lo que un sujeto ve en un momento dado
depende de lo que ya ha visto y condiciona lo que va a ver el futuro. Esto
ocurre porque en lo que profanamente llamamos interpretación, en nuestro caso
de una obra de arte, están implicados procesos del más alto nivel y que hacen
referencia al tipo y estructura de conocimiento del espectador.
Un tierno y revelador
ejemplo de lo que estamos comentando quedaría ejemplificado con la siguiente
anécdota. Rememore el lector por un momento el emplazamiento físico de la obra
``El entierro del Conde Orgaz" del Greco (para los que no conocen la
ubicación de la obra les diré que está colocada en la antigua iglesia de Santo
Tomé, en Toledo). Pues bien, su iluminación es escasa, está a una cierta
distancia del espectador y separado de éste por una balaustrada de madera, Los
visitantes disponen de unos bancos de madera, dispuestos en fila, para poder
contemplar la obra. En este espacio, que invita a realizar un ritual de
silenciosa admiración de la obra, se sentó un niño de cuatro años y tras
esperar comedidamente unos instantes preguntó interesado a su madre: ``¿Mamá,
cuando empieza?".
Las expectativas, los
conocimientos previos del espectador condicionan su interpretación de la obra
artística, Este sería un primer nivel a tener en cuenta: partir de las
experiencias previas de nuestros alumnos y preveer qué aspectos tan obvios para
nosotros no lo son, en cambio, para ellos.
Otra cuestión que debemos
tener en cuenta es cómo adquirimos esos conocimientos. Sabemos que las
secuencias disciplinares no siempre coinciden con las secuencias de aprendizaje
(Asensio, 1993) y que éstas van a depender de lo que se le pida al alumno.
Aprender unas características formales de memoria y una serie de obras o
artistas representativos, en principio, no plantea ninguna dificultad, incluso
para los alumnos más jóvenes. El problema se plantea cuando esos contenidos,
aprendidos de memoria, carecen de significación para el alumno, por lo que los
almacenará en compartimentos estancos y los olvidará rápidamente. ¿Cúantas
veces nuestros alumnos confunden romano con románico, e incluso con romántico?
O, ¿cúantas veces han olvidado por completo contenidos trabajados el curso
anterior sin poder atribuir la responsabilidad a otro profesor porque han sido
alumnos nuestros? Es en estos momentos cuando nos planteamos que nuestro
trabajo no ha obtenido los resultados esperados y nos plantearnos cuál es el
problema, qué capacidades precisan los alumnos para saber, por ejemplo, por qué
el hombre medieval construía catedrales o por qué las vanguardias artísticas
rompen con el modo tradicional de representación. ¿Qué distingue a un experto en
arte de uno que no lo es que le permite integrar este tipo de conocimientos?
Debemos ser conscientes de que el paso de unos contenidos meramente
descriptivos a unos contenidos explicativos plantea una mayor dificultad, ya
que el alumno no sólo debe poner en marcha un proceso de aprendizaje de linos
materiales sino que se pretende que el alumno ponga en marcha unas claves de
comprensión que le permitan enfrentarse a contenidos nuevo.
Ya se ha comentado en
diferentes ocasiones (Asensio,1994) que para comprender y aprender información
nueva sobre arte, como sobre cualquier otro dominio del conocimiento, se
precisa la activación en paralelo de esquemas conceptuales y procedimentales
(que necesariamente llevarán asociados la activación de esquemas actitudinales).
Es decir, un artista o un historiador del arte posee unos conocimientos
teóricos sobre determinados aspectos y, además, una serie de procedimientos, de
estrategias, que le permiten operar y resolver situaciones problemáticas ante
contenidos artísticos nuevos.
Algunos de los
procedimientos del conocimiento histórico-artístico y de su adquisición
estarían relativamente bien descritos en investigaciones psicopedagógicas,
aunque en algunos casos estén desarrollados sobre otros contenidos (Coll &
Valls, 1992: Asensio, 1994: Gil & Pol, 1994). En cualquier caso debemos
partir de la propia Historia del Arte y analizar qué tipo de procedimientos son
los más usuales y de cuáles tenemos investigación para adecuar los datos de
dichas investigaciones a nuestra disciplina. El mismo proceso se debería
realizar para las áreas de expresión.
Por ejemplo, en Historia
del Arte es frecuente encontrar explicaciones causales a la vez que
intencionales. Así, se suele explicar el modo en que pintó Velázquez el cuadro
de las Meninas al estar directamente influido por varios factores, el gusto de
la época, su formación en Sevilla y en el taller de Pacheco (por ejemplo, el
hecho de que se represente a sí mismo pensando, en el momento del `disegno'),
sus viajes a Italia, su acceso a la colección privada del rey que le permite
aprender técnicas y recursos de otros artistas,etc. Pero es frecuente que, de
forma complementaria, se aluda a los motivos del artista, sus intenciones de
demostrar que la pintura es un arte noble y liberal que no se limita a copiar
sino que puede recrear e incluso sobrepasar a la naturaleza y que. por lo
tanto, va mís allá de cualquier oficio.
Para realizar este tipo
de explicación debemos poner en marcha procedimientos distinto (el de
explicación causal y el de explicación intencional o empática), con secuencias
de aprendizaje distintas y que requieren estrategias de enseñanza especificas.
Lo mismo podríamos hablar cte otros esquemas como la capacidad de integrar
informaciones contradictorias sobre una misma obra o artista (esquema de
relativismo), o la de lanzar hipótesis de autoría de una obra de arte y
comprobarlas.
Hemos comprobado, en una
investigación en marcha, cómo las personas con distintos niveles de instrucción
difieren significativamente en su capacidad para interpretar obras de arte de
distintos estilos artísticos. Por otra parte, ocurre algo similar incluso a la
hora de interpretar un objeto (Asensio, García & Pol, 1993). Igualmente,
también estamos comprobando en otro proyecto de investigación cómo las personas
de diferente nivel de instrucción difieren significativamente en su manera de
producir e interpretar aspectos básicos relacionados con el concepto de color.
Hemos de preveer que, al
igual que con la Historia, los alumnos tendrán dificultades en la construcción
del tiempo histórico (Asensio, Carretero & Pozo, 1989), con las
dificultades añadidas de que en Historia del Arte hasta nuestro siglo carecemos
de fechas-hito que nos sirvan de punto de referencia en la construcción de
nuestro horizonte temporal artístico, y de que estamos sometidos, generalmente,
a temporalizaciones de periodos poco definidos. En este sentido, nuestros
puntos-ancla serán aquellas obras más sobresalientes de un estilo, escuela,
etc. relacionados con fechas históricas también sobresalientes.
En cuanto al aprendizaje
conceptual, debemos tener en cuenta las teorías sobre el aprendizaje de
conceptos y las ideas previas que posean los alumnos (Asensio & Fernández,
1994). En este sentido, en cuanto al concepto evolutivo de la Historia en
general y de la Historia del Arte en particular, debemos tener presente algunas
ideas previas, como las detectadas en recientes investigaciones (Asensio, Pol y
García, 1990). Nuestros alumnos, e incluso algunos adultos, tienen la idea de
que los culturas antiguas necesariamente tienen que ser primitivas y que
cuanto mejor esté representado un objeto, es decir, más real parezca según su
concepto de `mejor', más cercano en el tiempo a nuestros días lo
situaremos en ese horizonte temporal. El problema se plantea en esos pasos
atrás que se producen en la historia de la representación como puede ser el
arte paleocristiano, el medieval, etc. considerando, por ejemplo, que un fresco
romano será posterior a un códice medieval.
En estas investigaciones
hemos podido detectar también cómo el parecido formal es el criterio expositivo
más accesible para el público de los distintos niveles educativos y cómo para
los niveles menos instruídos este criterio se convierte en prioritario. También
hemos podido detectar cómo sólo aquellos sujetos que poseen un cierto dominio
son capaces de aplicar otros tipos de criterios (uso, significado, etc).
¿Podremos detectar en ello una evolución en la construcción del conocimiento
históricoartístico similar al de la disciplina? La similitud histórica
detectada en los estudios sobre los conocimientos o ideas previas de los
alumnos está siendo utilizada como fuente de sugerencias para la secuenciación
y organización de los contenidos referidos a las disciplinas científicas de
referencia (Giordan y De Vecchi, 1987). En este sentido, no ya la secuencia
histórica del arte, sino la secuencia de la historiografía artística, también
(y tan bien.) conocida, sí podría constituir una guía de secuenciación.
Por otro lado, en
Historia de Arte tenemos una ventaja sobre otras disciplinas en aspectos
relacionados con el aprendizaje conceptual y es la de poseer ejemplos
prototípicos para las categorías conceptuales relacionadas con las formas
artísticas. Así no será difícil secuenciar un diseño curricular atendiendo, en
los primeros niveles del aprendizaje, a los ejemplos prototípicos de los
distintos estilos (individuales, locales...) para en sucesivos niveles ir
delimitando las características de los mismos y relacionándolos con otros.
Por último, no conviene
olvidar que es el arte un terreno propicio para el desarrollo de las más
variadas actitudes y que el conocimiento histórico-artístico, y la propia
disciplina a lo largo de su historia, está saturado de valoraciones subjetivas
personales o sociales, a la vez que el propio profesor es portador de
determinadas concepciones, creencias y gustos que están permanentemente
influyendo de manera directa y de k)s que todavía poseemos poca investigación
al respecto y menos aplicada a su aprendizaje en un caso de educación formal.
Reflexión didáctica
sobre la enseñanza del conocimiento artístico
¿Cómo enseñar Arte?
Por último, una vez que
poseemos información sobre los aspectos anteriores. habrá que decidir sobre qué
formas de educación son posibles y cuáles son deseables, y de qué modo tales
formas se podrían realizar mejor. Es decir, deberemos tomar las decisiones
oportunas que permitirán la adecuación y puesta en marcha de las estrategias de
enseñanza más adecuadas para cada situación concreta.
Ya se han ido comentando
con anterioridad una buena cantidad de implicaciones didácticas, especialmente
en cuanto a la selección y secuenciación de contenidos. Ya hemos comentado la
conveniencia de plantear una secuenciación similar a la desarrollada por la
propia historiografía artística, es decir, iniciar a los alumnos en aquellos
periodos, obras o artistas prototípicos de la historia del arte, así como en
conceptos y estrategias básicas. En el segundo ciclo de la Educación Secundaria
Obligatoria podríamos realizar un análisis interpretativo de las formas ya
conocidas (similar al realizado por Wülfflin), así como iniciarles en los
significados o contenidos connotados (le las obras y con ello, necesariamente,
ponerles en contacto con el contexto de producción, con los motivos del
artista, etc.
En la Educación
Secundaria postobligatoria profundizaríamos en dicho análisis y en las
relaciones del artista con dicho contexto, así como en los análisis iniciados
en los cursos anteriores.
Con respecto a la
producción, Gardner (1990) recomienda una introducción del conocimiento formal
y conceptual en la educación primaria y que se faciliten las habilidades y
estrategias técnicas requeridas para que los alumnos y las alumnas progresen
como jóvenes artistas. Recomienda que el conocimiento conceptual y formal no se
presente aislado de las facultades artísticas productivas y sugiere como
técnica el que los estudiantes se vean involucrados en proyectos de envergadura
y alcance (para ello presentan dos vehículos educativos»: los ``proyectos de
ámbito' y las ``carpetas'). En la educación secundaria considera que no debería
abandonarse el método del aprendizaje de oficios, a la par que se emprende el
estudio sistemático de los aspectos formales del arte. Además Gardner no olvida
la evaluación, ya que considera que en ausencia de medios viables para evaluar
lo que se ha aprendido es ilusorio esperar que las comunidades continúen
apoyando la educación en las artes.
Por último, debemos tener
en cuenta los materiales y recursos disponibles para la enseñanza del arte. En
el caso de la `enseñanza histórico-artística' creemos que es necesario
distinguir entre dos aspectos fundamentales: si se trata le un módulo
curricular o extracurricular, y ; además, dichos materiales están elaborados
para la enseñanza curricular del arte o para la enseñanza extracurricular. Y
ello es así porque la utilización del patrimonio artístico como recurso
diláctico plantea otro problema añadido que deberemos tener en cuenta. Es en el
contacto con el patrimonio artístico donde actualizamos nuestros
conocimientos y los ponemos en relación con otros objetos u obras le arte, que
podemos conocer o no, y que. la mayor parte de las ocasiones, no están
organizados de la misma manera que nuestro propio conocimiento; sin mencionar
las ocasiones en que la organización es diferente, por ejemplo, en los museos
(ver Asensio & Pol, 1994 y Asensio, Pol & García, en preparación).
En cualquier caso, las
reflexiones anteriores nos deberían plantear la necesidad de nuevos enfoques en
el diseño de módulos didácticos. Hasta ahora, como hemos visto, la situación en
la que se encontraba la enseñanza artística (tanto en nuestro país como en los
de nuestro entorno cultural) ha consistido en proporcionar materiales y apoyo
para fomentar la autoexpresión. la imaginación, la creatividad, etc. y, en
diluir los aspectos históricos del arte en disciplinas afines, excepto en el
caso de la Historia del Arte de COU (Pol, 1991). Esta situación ha motivado que
los módulos didácticos, en primer lugar, rara vez se planteasen la
interdisciplinariedad (con excepciones honrosas) y, en segundo lugar, en el
caso de la Historia del Arte, que proliferasen más los ideados para los niveles
educativos Superiores (como los materiales diseñados por el grupo Agora, el
Atenea, etc.; en el caso del módulo del grupo Magenta, intentamos diseñar un
primer acercamiento a la obra de arte como documento histórico primario, no se
trata por tanto de un módulo específico de Historia (le! Arte, sino de
iniciación a la misma). Lo mismo ha ocurrido con los materiales elaborados
desde los museos. Quizá ello sea debido a que es más fácil pensar en cuerpos de
conocimiento organizados según la lógica disciplinar más asequibles a los
alumnos de niveles superiores que pensar en adecuaciones curriculares introductorias
para los niveles educativos más bajos. Nos encontramos pues, ante la tarea de
sistematizar las múltiples experiencias desarrolladas durante los últimos años
(para una revisión hasta entonces puede consultarse Pol, 1987) y de diseñar
materiales que permitan un aprendizaje significativo del conocimiento artístico
a lo largo de la enseñanza obligatoria.
*Este artículo se enmarca
dentro del trabajo desarrollado durante los últimos años por el equipo de
investigación que dirige Mikel Asensio y que ha contado con la financiación del
CIDE ("Procesos de aprendizaje e instrucción en la producción y
comprensión del conocimiento artístico: las relaciones de las áreas de
expresión visual y plástica y Ciencias Sociales en la Educación Secundaria Obligatoria").
( **) Elena Pol es asistente de investigación en el Departamento de
Psicología Básica de la Universidad Autónoma de Madrid sobre proyectos de
aprendizaje y enseñanza del arte en los contextos educativo y museológico
(teléfono de contacto: 91-3974096).
ASENSIO, M. (1987): "Enfoque interdisciplinar en el diseño
curricular". Cuadernos de Pedagogía, 149, 81-85.
ASENSIO, M. (1993): "Secuenciación del aprendizaje del conocimiento
histórico". Aula, 10, 1, 15-22.
ASENSIO, M. (1994): "Los autómatas de Hefesto o el procedimiento para
crear seres procedimentales". Revista de enseñanza de las Ciencias
Sociales, 2.
ASENSIO, M., CARRETERO, M. 8r POZO, J.I. "La comprensión del tiempo
histórico". En: M. Carretero, J.I. Pozo y M. Asensio (Eds.) (1989) La
enseñanza de las Ciencias Sociales en la EGB y las EEMM Madrid: Visor,
pp.103-137.
ASENSIO, M. 8r FERNÁNDEZ, H. (1994): "La evaluación analógica de
contenidos temáticos: redes conceptuales de Historia local y Geografía
regional". Guiniguada.
ASENSIO, M., GARCIA BLANCO, A. & POL, E. (1993): "Evaluación cognitiva
de la exposición Los Bronces Romanos: dimensiones ambientales, comunicativas y
comprensivas". Boletín de ANABAD, 43, 3-4, 215-255.
ASENSIO, M. & POL, E. (1994): "Cuando la mente va al museo: un enfoque
cognitivo-receptivo de los estudios de público". En: Actas de las IX,
jornadas DEAC de Museos. Jaén: Diputación Provincial.
ASENSIO, M., POL, E. 8r GARCIA BLANCO, A. (1990): Investigación y valoración de
una exposición temporal. Memoria de investigación no publicada. Madrid:
Ministerio de Cultura.
ASENSIO, M., POL, E. & GARCIA BLANCO, A. (en preparación):El aprendizaje en
el museo.
BAUER, H. (197Ca): Kunsthistoric, Eine kritische Einführung in das
Studium derKunstgeshichte. Munich: Verlag. Trad. cast. de R. Lupiani. Historiografía del Arte.
Madrid: Taurus, 1980.
BAYO, J. (1987): Percepción, desarrollo cognitivo y artes visuales. Barcelona:
Anthropos.
BORRAS,
G.M. (1985): "Aproximación al comentario didáctico de la obra
artística". En: Aspectos didácticos de Historia. Zaragoza: ICE de la
Universidad de Zaragoza, 97-113.
BRAUDEL, F. (1980): On History. Chicago: University of Chicago Press.
BRIHUEGA, J. (1988):
"Elementos para la comprensión del hecho artístico en su contexto
histórico". Ponencia presentada en el curso de Formación del Profesorado
de Salamanca.
CHECA, F. GARCIA, M.S. & MORAN, M. (1987):Guía para el estudio de la
Historia del Arte.Madrid: Cátedra.
COLL, C. (1991): Psicología y curriculum. Una aproximación psicopedagógica al
curriculum escolar. Barcelona: Paidós.
COLL, C., POZO, J.I., SARABIA, B. & VALLS, E. (1992): Los contenidos de la
reforma. Aprendizaje y enseñanza de concpetos, procedimientos y actitudes.
Madrid: Santillana.
CUEVAS, M.V. (1990): "La Historia del Arte en el D.C.B." En: ElD.C.B.
de Geografia, Historia y Ciencias Sociales. Análisis crítico. Zaragoza: ICE de
la Universidad de Zaragoza, pp. 7391.
EISER, J.R. (1994): Attitudes, chaos and conexionism. Londres: Blackwell.
FERNÁNDEZ ARENAS, J. (1982): Teoría y metodología de la Historia del Arte.
Barcelona: Anthropos.
FREEDMAN, K. (1992) La enseñanza del tiempo y del espacio: comprensión de la
Historia del Arte y de la herencia artística. En: Revista de Educación, 298,
81-88.
FREIXAS, M.; CARBONELL, E.; FURIO, V.; VELEZ, P.; VILA, F. & YARZA, J.
(1990): Introducción a la Historia del Arte. Fundamentos teóricos y lenguajes
artísticos. Barcelona: Barcanova.
FRISBY (1979): Del ojo a la visión. Madrid: Alianza Editorial.
GARCIA BLANCO, A.; ASENSIO, M. & POL, E. (1992): "El público y la
exposición. ¿Existen dificultades de comprensión?". Boletín del Museo
Arqueológico Nacional, 10, pp. 93106.
GARDNER, H. (1990): Art Education and human development. Los Ángeles:
The Getty Center for Education in the Arts. Trad. cast. de F. Meler-Orti. Educación artística y
desarrollo humano. Barcelona: Paidós, 1994.
GIL, A. & POL, E. (1994): "La obra de arte como documento primario
para el estudio de la historia: análisis de un módulo didáctico". Revista
de enseñanza de las Ciencias Sociales, 2.
GIORDAN, A. & DE VECCHI, G. (1987): Les origines du savoir. Delachaux et
Niestlé: Neuchatel.
GOMBRICH, E.H. (1959): Art and Illusion. A Study in the Psychology of
Pictorial Representation. Oxford: Phaidon Press Limited. Trad. cast. de G. Ferrater: Arte e
ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Barcelona:
Gustavo Gil¡, 1979.
GRUPO "MAGENTA" (1990): EL trabajo en el Antiguo Régimen a través de
la pintura del Museo del Prado. Madrid: Ministerio de Agricultura.
GRUPO "ÁGORA" (1988): Una visión integradora de la obra de arte. de
Grecia hasta el Renacimiento. Oviedo: ICE de la Universidad de Oviedo.
GRUPO "ATENER" (1987): Introducción al estudio del arte. Valencia:
Mestral.
GRUPO "EIDOS" (1991): Aprender a ver... (vol. l: El arte barroco).
Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona.
OCAMPO, E. & PERAN, M. (1991): Teorías del Arte. Barcelona: Icaria.
PASTOR, M.I. (1992): El museo y la educación en la comunidad. Barcelona: CEAC.
PLAZAOLA, J. (1987): Modelos y teorías de la Historia del Arte. San Sebastián:
Mundaiz.
POL, E. (1987): Reflexiones y bibliografía sobre la enseñanza del Arte. Boletín
del ICE de la UAM, 11, 94-118.
POL, E. (1991): "El conocimiento artístico en la enseñanza
obligatoria". Historia 16, 168, 120122.
RAMIREZ, J.A. (1989): "La Historia del Arte en el bachillerato. Problemas
epistemológicos y núcleos conceptuales básicos". En: M. Carretero, J.I.
Pozo y M. Asensio (Eds.). La enseñanza de las Ciencias Sociales Madrid: Visor,
pp.61-74.
VVAA (1992): Diseño Curricular Base. Área de Expresión Visual y Plástica.
Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.