La capacitación docente de técnicos y profesionales

Dr. Luis Alberto García Leiva

Prof. Alicia Beatriz Tedesco

La Plata, Pcia de Bs As. ARGENTINA

Nivel: Enseñanza Superior.

1-Introducción

La sociedad actual se ve transformada por el impacto de las NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN(NTIC). Estas han modificado nuestras vidas a la entrada del tercer milenio.

A través de Internet, correo electrónico y otros medios interactivos, hemos podido acceder a un cúmulo inacabado de información y hemos adquirido nuevas modalidades de comunicación.

Internet nos da posibilidades de acceder a muchos sitios relacionados con la educación en todos sus niveles y modalidades.

El correo electrónico permite el intercambio de alumnos / docentes , más allá de las fronteras del aula, posibilitando ampliar los contextos de aprendizaje(contacto con otras instituciones,grupos y comunidades remotas).

Todo ello implica una transformación en el proceso de aprendizaje, tanto en la educación formal como en la educación no formal.

En el presente trabajo se intenta desarrollar una propuesta alternativa y complementaria para instrumentar la capacitación docente(post- título de formación docente)dirigida a técnicos y profesionales , basándonos en las posibilidades que ofrecen las NTIC.

Para ello vamos a centrar nuestra atención en algunas líneas de análisis, con lo cual no queda cerrado el tratamiento de nuestra propuesta.

2- La Capacitación en el tiempo :El ``antes", el ``ahora" y..."lo que vendrá".

En la Provincia de Buenos Aires, durante muchos años la Dirección General de Escuelas y Cultura ofreció capacitación a los técnicos y profesionales , que querían y debían complementar sus conocimientos pedagógico-didácticos.

Dicha capacitación se llevaba a cabo durante tres semanas completas e intensivas durante el curso escolar y con la complementariedad de tutorías obligatorias y las correspondientes evaluaciones finales. Se realizó bajo la modalidad presencial en una primera instancia y luego se organizó en forma semipresencial. Los egresados de dichas capacitaciones obtenían un certificado que en conjunción con sus títulos técnicos y/ó profesionales los habilitaba para ingresar o continuar en la docencia provincial (conf. Art.58 del Estatuto del Docente ).

Esta capacitación se suspende hacia l995.

En la actualidad luego del dictado de la Ley Federal de Educación 24.l95,de la Ley 24049 de de Transferencia de Escuelas y Docentes de Nación a las Provincias y a tenor de lo establecido en el artículo l9 inciso b) de la citada Ley Federal,se reestablece la Capacitación Pedagógica de Profesionales no docentes y de técnicos Superiores, que deseen continuar en sus funciones docentes o incorporarse a la docencia provincial bonaerense ,cumpliendo con lo establecido en el precitado artículo 58 del Estatuto del Docente.

Dentro del esquema trazado normativamente –Ley Federal de Educación –una función importante le corresponde afianzando lo Federal, al Consejo Federal de Cultura y Educación, quién en una pluralidad de representatividad y conforme el artículo 66 ,mediante Acuerdos establece los aspectos prioritarios sobre la Formación y Capacitación Docente.

El Consejo aprueba los C.B.C de la Capacitación, quedando en manos de la jurisdicción respectiva su implementación.

Tal es asi que en nuestra provincia de Buenos Aires, conforme la Ley Provincial de Educación ll.6l2 y la Resolución 1482/99,se ofrece la posibilidad de obtener un Post-título de Formación Docente a Profesionales y Técnicos egresados del nivel superior universitario y no universitario y la Capacitación Docente para egresados de nivel medio que se desempeñan en el sistema educativo.

Lo que antecede se inserta en el proceso de Transformación Educativa Nacional y Provincial, que requiere la presencia de recursos humanos con sólida formación docente como exigencia básica para el desempeño del rol docente.

Con dicha capacitación se desarrollan los contenidos -saberes y competencias para el afianzamiento pedagógico de los Profesionales y Técnicos en pos de la eficiencia, eficacia ,calidad y equidad educativa.

Conforme el marco regulatorio de la Resolución citada, el proyecto de Capacitación fue implementado con la modalidad presencial, con propuesta de carga horaria en los Espacios de la Fundamentación (Perspectiva Filosofico-Pedagógica, Filosófico-Pedagógico-Didáctica , Socio-Política, Política Institucional y de la Especialización por niveles.

Asimismo se organizan espacios de reflexión sobre la Práctica y de Actualización Curricular(todo ello por niveles ).

Se optó por la presencialidad, en la que interactúan docentes en los procesos de enseñanza aprendizaje ponderando el valor de las relaciones vinculares que generan condiciones óptimas para la construcción del conocimiento (conf. Anexo III implementación Resolución l482/99).Lo ya expresado se complementa con entrevistas de asesoramiento donde lo docentes ofrecen orientación y/o asesoramiento personalizado a los alumnos y/o en pequeños grupos(Tutorias presenciales y o telefónicas).

De acuerdo a lo mencionado en los párrafos anteriores durante el corriente año y, luego de varios años de espera, se reiniciaron las ofertas de capacitación docente para técnicos y profesionales que se desempeñan en el ámbito de la educación provincial.

En el marco normativo que sustenta la puesta en marcha  de esta oferta educativa, se establece su concreción a través de encuentros presenciales para el desarrollo de dicho diseño curricular y la implementación de las precitadas Entrevistas de Asesoramiento o Tutorias.

Su forma de implementación en la actualidad –l999-sólo se limita a lo presencial y eventualmante con apoyo de comunicaciones telefónicas.

Nuestra propuesta incluye la inserción de la Nuevas Técnologías en un futuro que ya es presente.

3-Posibilidades pedagógicas de las NTIC

Tomando como referencia algunas cuestiones relacionadas especialmente con la utilización de Internet y correo electrónico en Educación, podemos señalar algunas de sus ventajas que exponemos aquí como fundamento para el desarrollo de nuestra propuesta.

Entre ellas podemos citar:

4-Capacitación e interdisciplinariedad.

La presencia de grupos heterogéneos en la capacitación genera, en lo presencial, relaciones vinculares que permiten el intercambio de diversas lógicas en el proceso de construcción del conocimiento, compartir experiencias diferentes desde distintos campos del saber, diferentes lenguajes códigos e intercambio de experiencias y vivencias de realidades educativas diversas.

El trabajo en equipo permite el intercambio de ideas y conocimientos, como así también interactuar sobre el imaginario de rol docente que tienen los destinatarios.

En la modalidad a distancia se generan otro tipo de relaciones vinculares: la comunicación e intercambio con personas desconocidas (remotas y/o vecinas en su localización geográfica, la fantasía y el descubrimiento de otros , con sus vivencias , experiencias y necesidades de capacitación.

Por otra parte, en el ámbito de la capacitación se genera el intercambio de roles.

Los participantes de la capacitación son alumnos pero a su vez comparten el ejercicio de la práctica docente y profesional.

El ``aprender a vivir juntos" del informe Delors parecería plasmarse en esta instancia.

5-Estrategias metodológicas

Para optimizar la oferta de capacitación presencial, consideramos tener en cuentan algunos aspectos:

a) Por un lado, desde los lineamientos oficiales de la política educativa puede comprenderse la eficacia de incorporar las nuevas tecnologías, no solo en el área de capacitación sino también en los proyectos de formación, actualización académica y de nivel cuaternario(posgrados y doctorados).

b)Inclusión de actividades de formación y capacitación en el uso de las NTIC tanto para alumnos como para docentes y personal administrativo( ello también lo realizamos en los cursos de capacitación de mandos intermedios administrativos y docentes -en Gestión Pública Integral- en el Centro de Formación en Administración Pública de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

 

c)Incrementar en los planes de estudio contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales relacionados con el tratamiento de lo audiovisual y las nuevas tecnologías.

Cobra aquí dos dimensiones:lo audiovisual como materia de estudio y como recurso para la eñseñanza. Para ello deberán formarse para luego transferir estas competencias a la práctica educativa .

De esta manera el docente-destinatario necesitará una preparación técnica específica que instrumentará en situaciones de aprendizaje.

d)Organización de actividades interactivas con multimedias(CD),videos interactivos,páginas WEB

e)Organización de teletutorías que se complementen con las tutorías presenciales

i)Generar proyectos institucionales desde la capacitación hacia la institución de destino(unidad educativa de procedencia de los destinatarios)

j)Establecer redes de conexión y comunicación con las instituciones educativas en las que los destinatarios desarrollan su práctica docente.

6-La evaluación de la propuesta

A efectos de considerar la evaluación de esta propuesta, podemos enunciar, a modo de síntesis, algunos criterios de evaluación centrados principalmente en:

7-Conclusiones

Por un lado, será necesario que desde los lineamientos oficiales de la política educativa pueda comprenderse la eficacia de incorporar las nuevas tecnologías, no solo en el área de capacitación sino también en los proyectos de formación y actualización académica .

Por otra parte será necesario revisar los mecanismos de acreditación y modalidades de evaluaciónya que la inclusión de estrategias a distancia implica nuevos procesos y habilidades y por otra parte será necesario verificar en cierta forma la autenticidad en los logros de aprendizaje.

La constitución de equipos interdisciplinarios y la capacitación del equipo de gestión institucional y supervisión educativa será otra de las cuestiones a contemplar para la viabilidad y factibilidad en la implementación de la propuesta, la cual podrá hacerse extensiva en instancias de formación docente de grado, de posgrado y de perfeccionamiento docente en actividad,capacitación docente para nuevos roles y funciones, según lo establece el art.19 de la Ley Federal de Educación.

Asimismo deberia incluirse, en forma gradual y sistemática , la capacitación en las nuevas tecnologías desde el tercer ciclo de la E.G.B y en el nivel Polimodal.

8-Bibliografía

Leocata,F.El conocimiento y la Educación hoy.Líneas para un plan de Formación docente,Bs As,EDBA,1998.

Delors,J.La educación encierra un tesoro.Informe a la UNESCO.París,1999.Ed.Santillana-Unesco Mc Luhan. El aula sin muros.Ed. Cult. Popular,Barcelona,1974.

Aguirregabiría,M. Tecnología y Educación.Madrid, Narcea,1988.

Ferrés,J.y Marqués,P.Comunicación educativa y Nuevas Tecnologías. Barcelona,Praxis,1996.

Nueva Escuela. Public. Del Mterio de Cult. Y Educación de la Nación,1994.

Ley Provincial de Educación Nº 11612 y Resolución 1482/99.

Módulo Cero Dirección General de Cult. Y Educación de la Pcia de Bs As,1995.

lugarlei@netverk.com.ar

atedesco@cadema.com.ar