Acceso a una base de datos de literatura
emblemática a través de Internet
S.
Lpz. Poza, N. Rdrgz. Brisaboa, M. Rdrgz. Penabad, E. Lorenzo y J. R. Paramá
Presentamos a continuación los objetivos y tareas que están
en curso de realización por parte de los equipos de investigación de
Humanidades e Informática del proyecto "Bases de datos de las obras de
emblemática hispánica, bajo Internet" (TEL96-1390-C02), subvencionado por
la CICYT.
El
proyecto tiene como objetivo digitalizar el corpus de libros de emblemas
ilustrados españoles (de difícil acceso por la rareza de sus ejemplares y por
lo dispersos que están), el análisis de los mismos por especialistas de
Filología española, Historia del Arte y Filología latina y el almacenamiento de
los datos extraídos de dicho análisis en una base de datos creada a tal fin,
que, además, será accesible a través de Internet.
El
maridaje entre imagen y palabra tiene larga historia en la cultura de la
humanidad, pero encontró unas condiciones para fraguar de forma epistemológica
e impregnó grandes ámbitos de la cultura y el pensamiento europeos entre
mediados del siglo XV y los comienzos del XVIII en forma de un género que nació
de manera casual: nos referimos al emblema, con las modalidades de empresa,
jeroglífico, divisa..., que por lo general se nutren de los mismos
elementos: cuerpo y alma (imagen y palabra) aunque sean destinados a receptores
diferentes, lo que determina sus variaciones. El emblema surgió cuando Andrea
Alciato, jurisconsulto italiano, practicando un ejercicio propio de
humanistas (traducción, imitación) compuso, inspirándose en la Antología
griega, 99 epigramas latinos, a cada uno de los cuales puso un título. Dedicó
la obra al duque Maximiliano Sforza y la fortuna quiso que, a través del
consejero imperial Peutinger, la obra llegara a manos del impresor Steyner
quien, con visión comercial, consideró lo apropiado que sería añadir una
ilustración a cada epigrama. La tarea se encomendó al grabador Breuil y el
libro salió publicado en 1531 en Augsburg con el título de Emblematum liber.
La obra tuvo un enorme éxito (ha alcanzado más de 175 ediciones) y pronto fue
imitada por otros, así como comentada. Esta recepción se explica porque el
librito recogía sabiamente algo que estaba entre las aspiraciones de algunos
círculos de la Europa del momento: la creación de un lenguaje universal, a base
de imágenes, a imitación de los jeroglíficos egipcios, pero explicadas con
textos, bajo la pretensión de transmitir reglas de conducta de utilidad para el
género humano.
El
emblema canónico es una composición tripartita formada por:
propongo a Vuestra Alteza la idea de un Príncipe político
cristiano, representada con el buril y con la pluma, para que por los ojos y
por los oídos -instrumentos del saber- quede más informado el ánimo de V.A. en
la sciencia del reinar y sirvan las figuras de memoria artificiosa.
A pesar de que hoy es la parte que más interesa a los
historiadores del Arte, hay que tener en cuenta que en algunos libros, sobre
todo en España, se prescindió por completo de la pictura; bien porque
preferían que el lector se la imaginara a partir de una descripción literaria
o, sencillamente, porque era caro y no siempre posible hallar grabadores.
[Infantes, 1996]
El proceso de percepción del mensaje de un emblema sería
como sigue: el lector-espectador (recuérdese que muchas veces los emblemas y
epigramas eran colocados en túmulos, carrozas, pegmas como exhibiciones -affixiones-
en la fiesta pública) intentaría descifrar el significado posible de la pictura,
ayudado por la pista que puede dar el mote. Al acudir a la subscriptio
vería confirmada su interpretación de la verdad escondida o se sentiría
sorprendido por lo alejado que estaba del sentido dado. Terminado el proceso de
comprensión, la imagen unida al concepto se grabaría en su memoria en la medida
en que hubiera logrado conmoverle.
Llamamos
literatura emblemática al conjunto de libros de emblemas, empresas o divisas
que se ajustan al esquema expuesto. La imprenta contribuyó mucho a la difusión
del nuevo género y pronto se extendió a otros ámbitos de la cultura, tanto
desde sus iniciales temas generales de carácter moral y didáctico para
cualquier hombre, como los más evolucionados hacia la especificidad de la
educación de príncipes, los temas religiosos, el sermón ilustrado... (todos
ellos más propios del siglo XVII). La variedad de motivos utilizados para, por
medio de la analogía, dar cuerpo al mensaje moral que se desea transmitir es
muy variado. Hay emblemas que se inspiran en la Flora, otros en la Fauna
(animales de tierra, mar y aire), otros en la mitología clásica, otros en la
historia, o en temas bíblicos, o en objetos diversos que por sus
características ayudan a fijar en la memoria la moralidad.
En
España, donde la imprenta pasaba grandes dificultades, la emblemática no
encontró pronto una vía fácil para producir obras impresas. La necesidad de
grabadores para las imágenes era una dificultad añadida a las ya existentes.
Por ello, las primeras manifestaciones de que se conoce este género y se aprecia
se dan en España en los festejos públicos que levantan aparatos de arte
efímero.
En
muchas relaciones de sucesos de carácter festivo se hallan descripciones de los
programas iconográficos que se utilizaron para celebrar entradas de reyes o
exequias de personajes ligados a la monarquía en donde se advierte la
utilización de emblemas y epigramas en la forma canónica mucho antes de que
existieran libros de emblemas españoles. Lamentablemente, de este material,
destinado a desaparecer en el momento en que se retiraban los aparatos y
catafalcos, no ha quedado más rastro que dichas descripciones.
En
los inicios del género y durante el siglo XVI, lo que interesó a los
emblemistas fue, sobre todo, el aspecto utilitario y didáctico del emblema. El
poder suasorio de las imágenes las convertía en una herramienta didáctica o de
propaganda para enseñar el camino de la virtud. Otras tendencias más
interesadas por la tradición jeroglífica y la filosofía del símbolo y sus
implicaciones tuvieron más desarrollo en el siglo XVII.
En
España la moda emblemática es tardía, y aunque se conoció muy temprano a
Alciato (Antonio Agustín lo cita en 1538) los escritores no publicaron libros
impresos de emblemas hasta finales del siglo XVI, dada la mala situación de
nuestra imprenta. Sin embargo, desde comienzos del XVII, la moda emblemática
impregnará cualquier manifestación cultural, y en especial se usó para la
decoración de los espacios públicos de la fiesta callejera, religiosa o
cortesana. La fórmula de unir la palabra a la imagen se había manifestado como
un recurso de tal utilidad propagandística que fue impulsada desde ámbitos
contrarreformistas y desde los programas didácticos de los jesuitas, que
enseñaban a sus alumnos la práctica de elaborar emblemas, como se ve en la Ratio
Studiorum.
Así
pues, para una persona culta de nuestro Siglo de Oro el ingenio de que tenía
que hacer alarde le obligaba al uso constante de referencias y alusiones
simbólicas, para lo que era preciso dominar el lenguaje figurativo y literario
que se extendió por Europa desde el Renacimiento y llegó a ser
"internacional". La imprenta ayudó en la adquisición de ese bagaje
común, y ayudó a la memoria fijando imagen y texto tan indisolublemente unidos
como alma y cuerpo. Pintores, poetas, cortesanos, tenían el deber de conocer
obras impresas en Venecia, Lyon, Augsburgo o Amberes que ofrecían ese material
apetecido. Cuando bien entrado el siglo XVIII va desterrándose el gusto por la
agudeza basado en ostentar el ingenio exprimiendo el pensamiento analógico y de
correspondencias, los emblemas van cayendo en desuso.
De
todo lo expuesto puede deducirse el interés que tiene el estudio de los libros
de emblemas no sólo por su valor literario o artístico, sino por la influencia
que ejercieron en diversas manifestaciones culturales (pinturas, esculturas,
bordados, tapices, adornos de la fiesta pública...) Además, su estudio nos da
importante información sobre la cultura de los siglos XVI-XVIII: normas y
valores éticos, el conocimiento que se tenía de los autores clásicos, aspectos
relacionados con técnicas de grabado, la sociología de la edición...
Son
varias las causas por las que es difícil dedicarse a estos estudios. Unas son
intrínsecas al género; otras, extrínsecas:
Por
una parte, hace falta una preparación en diferentes disciplinas que permita
comprender en su variopinta dimensión los emblemas.
A
esta causa se suma otra importante: los libros de emblemas son de difícil
acceso. Pese a su notable belleza, por tratarse de libros ilustrados con
grabados xilográficos o calcográficos, no es esperable que se realicen
ediciones modernas por editoriales comerciales. La presencia de este tipo de
ilustraciones encarece las ediciones, y su venta, al no tratarse de autores muy
conocidos, no les parece rentable económicamente. Privan así a los estudiosos
de una literatura que plasma como ninguna otra la multiplicidad de aspectos de
la cultura barroca.
Muchas
de estas obras son raras o curiosas, es decir, que de ellas se conservan muy
pocos ejemplares en el mundo, en bibliotecas dispersas y en ocasiones de acceso
restringido, (bibliotecas conventuales, o privadas, sin medios de reprografía).
Nuestro
proyecto pretende solucionar estas dificultades.
Para
alcanzar los objetivos propuestos, hay que acometer una serie de tareas; unas
son específicas del equipo de Informática y otras del formado por varios
especialistas en ramas diversas de Humanidades (Filología Hispánica, Filología
Latina e Historia del Arte):
El
equipo de Humanidades se hará cargo de las siguientes tareas en distintas
etapas:
En este momento, las obras tratadas en fase más adelantada
están iniciando la fase 4 (revisión para detección de errores) y hay libros en
todas las fases anteriores.
Para la realización del proyecto es necesario acometer,
desde el punto de vista informático, tres fases, en cada una de las cuales se
implementará un conjunto de aplicaciones. Estas aplicaciones se destinarán a la
captura de datos hacia bases de datos locales provisionales, al mantenimiento y
administración de la base de datos central y a la gestión del acceso a la base
de datos central a través de Internet.
A
continuación se detalla cada una de las fases, describiendo brevemente las
aplicaciones que se implementaron, indicando las causas que motivaron su
necesidad y enumerando sus principales ventajas.
Estas
aplicaciones ya están implementadas y están siendo usadas por los especialistas
en Historia del Arte, Filología Española y Latina. Fue necesario crearlas ya que
gran parte de los investigadores se encuentran dispersos por toda España y
únicamente disponen de PC's sin conexión en red, por lo que los datos
analizados sólo pueden ser recogidos en bases de datos locales que
posteriormente serán volcados a una base de datos centralizada.
Se
desarrollaron tres aplicaciones, dedicadas cada una de ellos a un tipo de
especialistas: especialistas en Filología Española o Latina e Historia del
Arte.
Estas
aplicaciones se implementaron utilizando MS FoxPro 2.5 para Windows, debido
básicamente a que los programas desarrollados con él tienen bajos
requerimientos de hardware (funcionan en un microprocesador 80386 con 4MB de
RAM), por lo que funcionarán correctamente en los ordenadores portátiles de los
que disponen los investigadores. Además, el formato de tablas utilizado por
FoxPro (formato DBF) es muy estándar, por lo que será muy fácil realizar la
importación desde la base de datos centralizada.
La
base de datos central, alimentada a partir de los datos que los investigadores
recogen en las bases de datos locales mencionadas en el punto anterior,
residirá en un servidor Sun Sparc 20 que utiliza un sistema operativo Sun
Solaris 2.4, y será gestionada por el SGBDR (Sistema de Gestión de Bases de
Datos Relacionales) Informix OnLine versión 7.
El
mantenimiento de esta base de datos se realizará a través de un conjunto de
aplicaciones que serán implementadas utilizando para ello el entorno de
desarrollo Borland Delphi, mediante una arquitectura cliente servidor. Se ha
decidido utilizar esta arquitectura debido a las ventajas que nos ofrece. Entre
estas ventajas destacan la posibilidad de crear interfaces de usuario amigables
y fáciles de utilizar, y la distribución de la carga de proceso entre el
cliente y el servidor, con lo que se obtiene un elevado rendimiento.
Estas
aplicaciones se utilizarán no sólo para mantener los datos almacenados en la
base de datos, sino también para la administración de usuarios y permisos de
éstos (acceso, introducción de datos, modificación de datos existentes, etc.)
Esta
tercera y última fase está en vías de realización. La página principal del
proyecto dará acceso a un conjunto de páginas que contienen:
En estas páginas se presenta el proyecto,
realizando una exhaustiva descripción del mismo, y el equipo de investigación
que lo está llevando a cabo.
Se ofrece un breve manual, en formato hipertexto
(HTML) del funcionamiento del interface de consulta. Se indicará la forma en
que se deben realizar las consultas y el formato en que se devuelve la
respuesta, indicando los pasos que se deben seguir, dependiendo del tipo de
resultado que se desee (lista de autores, obras, imágenes digitalizadas de los
emblemas, etc.).
El interface de consulta es un formulario que sigue
el estándar QBE, con un conjunto de campos de edición en el que el usuario
introduce los patrones de búsqueda o condiciones que restringirán el resultado.
Los campos que se dejen en blanco no especificarán restricción alguna.
Un ejemplo de una posible consulta podría ser "Obtener
todos los emblemas de Juan de Horozco en los que el mote esté en latín, el
epigrama sea un soneto, que traten sobre príncipes y tengan en el emblema una
imagen del dios Mercurio".
Una vez ejecutada la consulta, la primera respuesta
que se obtiene será una página en la que se indica el número de autores, obras
y emblemas encontrados. Con este resultado el usuario puede decidir volver a
realizar la consulta (por ejemplo, para restringir más las condiciones de
búsqueda si considera que el resultado tiene un tamaño desmesurado) o bien ver
los resultados encontrados. Durante la visualización de los datos, se dispondrá
de diversos tipos de enlaces, entre los que destacan los que dan acceso a las
imágenes digitalizadas de las páginas de emblemas.
La recepción de imágenes de gran tamaño suele ser
lenta a través de Internet, pero en muchos casos es el único medio del que
dispone el experto para consultar la mayoría de las obras de esta Literatura,
ya que habitualmente se encuentran dispersas por todo el mundo y el acceso a
las mismas es difícil, por lo que poder acceder de esta forma, desde su propia
casa o una institución que disponga de conexión a Internet, supone un
considerable avance para su investigación.
La primera versión de este interface de consulta se
ha realizado utilizando para ello el programa Sapphire Web versión 1.0. Todavía
no se ha contemplado la posible utilización de otras herramientas ya que, como
el proyecto tiene una duración de tres años y el análisis de los libros de
emblemas es lento, no deseamos comprometernos con una tecnología concreta en un
mundo que avanza muy rápidamente.
Para
una mejor comprensión, se muestra a continuación el modelo de datos utilizado
para almacenar estas obras y el análisis de las mismas realizado por el equipo
de expertos en Historia del Arte y Filología Española y Latina.
Cabe
destacar aquí la existencia de gran cantidad de entidades que hacen el papel de
Thesaurus (onomásticas, símiles, autoridades, palabras clave, exempla, fuentes
de las imágenes, imágenes secundarias, fuentes de los motes, ...), y que serán
de gran utilidad para hacer búsquedas en los miles de tuplas que almacenarán
algunas de las tablas, especialmente en la de Emblemas.
· Actas del I Simposio Internacional de Emblemática, Teruel, 1 y 2 de
octubre de 1991, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1994
· BOUZY, Christian, "El emblema: un nuevo lugar estético para
los antiguoslugares éticos", Criticón 58, (1993), pp. 35-45.
· BROWNE,
STEVE. The Internet via Mosaic and World Wide Web. Ziff-Davis Press,1994.
· CAMPA, Pedro F. Emblemata Hispanica. An Annotated Bibliography of Spanish Emblem Literature
to the Year 1700, Durham and London, Duke University Press, 1990.
· DALY, P.M.,
The European Emblem. Towards an Index Emblematicus, Waterloo, Ontario, 1980.
· DALY, P.M.,
Literature in the Light of the Emblem. Structural Parallels between the Emblem
and Literature in the Sixteenth and Seventeenth Centuries. Univ. of Toronto
Press, 1979
· EGIDO, A., "Emblemática y literatura en el Siglo de
Oro", Ephialte. Lecturas de Historia del Arte, Vitoria, II, 154-158.
· EGIDO, A., La página y el lienzo: Sobre las relaciones entre
poesía y pintura en el Barroco, Zaragoza, 1989, incluido en Fronteras de la
poesía en el Barroco, Barcelona Crítica, 1990
· Emblemas, número monográfico de la Revista Goya, 187-188 (1985)
· INFANTES, Víctor, "La presencia de una ausencia. La
Emblemática sin emblemas", en López Poza, Sagrario (ed.), Literatura
emblemática hispánica..., pp. 93-109.
· LEDDA, Giuseppina., Contributo allo studio della letteratura
emblematica in Spagna (1549-1613), Pisa, Universitá, 1970.
· Les emblèmes en Europe, Número monográfico de la Revue de
Littérature Comparée, 256, 4 (1990).
· LÓPEZ POZA, Sagrario (ed.), Literatura emblemática hispánica.
Actas del I Simposio Internacional (La Coruña, 14-17 de septiembre, 1994), La
Coruña, Universidade da Coruña, 1996.
· MARAVALL, J.A., "La literatura de emblemas en el contexto de
la sociedad barroca", en Teatro y literatura en la sociedad barroca,
Madrid, Seminarios y Ediciones, 1972, 147-188.
· Monteagudo, (número especial), 86 (1984).
· RODRÍGUEZ BRISABOA, Nieves, "Diseño de una base de datos
para la literatura emblemática", en Sagrario López Poza, Sagrario (ed.),
Literatura Emblemática Hispánica... pp. 579-594.
· RODRÍGUEZ DE LA FLOR, Fernando, Emblemas. Lecturas de la imagen
simbólica, Madrid, Alianza, 1995.
· SÁNCHEZ PÉREZ, A., La literatura emblemática española de los
siglos XVI y XVII, Madrid, SGEL, 1977.
· SAUNDERS,
A., The Sixteenth-Century French Emblem Book. A Decorative and Useful Genre,
Genève, Librairie Droz, 1988.
· SCHOLZ,
B.F., M. BATH y D. WESTON, eds., The European Emblem. Selected Papers from the
Glasgow Conference 11-14 August, 1987, Leiden-New York-Kobenhavn-Köln, E. J.
Brill, 1990.
· SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago, Emblemática e Historia del Arte,
Madrid, Cátedra, 1995.
· SEBASTIÁN, Santiago, "Origen y difusión de la Emblemática en
España e Hispanoamérica", Goya, 17-188, Julio-Octubre 1985, pp. 2-7
· SELIG, K.L., "La teoría dell'emblema in Spagna: testi
fondamentali", Convivium, XXIII (1955), 409-421.
· SELIG, K.L., Studies on Alciato in Spain, New York & London,
Garland Publishing, 1990 (reed. de lo que fue la tesis doctoral de Selig,
presentada en University of Texas en 1955 y que constituyó durante muchos años
uno de los más importantes estudios sobre el tema)
· ZLOFF, M.M.
"Query-By-Example: A Data Base Language". IBM Systems Journal, V16,
N4, (1977), pp 324-243.