Un
debate que vale 5.000 millones (de dólares)
Mientras aquí, en España,
muchos educadores desesperan por conseguir un ordenador y una conexión a
Internet para sus aulas, sus colegas del país más rico del planeta se
interrogan sobre la experiencia acumulada tras años de aplicar las tecnologías
de la información . Un proceso de reflexión crítica del que tal vez tengamos
algo que aprender .
Sin duda, un país como
Estados Unidos, que invierte casi 5 . 000 millones de dólares al año en aplicar
las tecnologías de la información a sus escuelas, necesita saber si esos
recursos garantizan un retorno; pero, como se sabe, la noción de retorno es
difícil de medir en la educación . Resulta imposible cuantificar las ventajas
objetivas que aporta a la enseñanza la incorporación de la informática e
Internet . “Mu-chos contribuyentes que pagan cada año la factura del cableado
de escuelas se preguntan si esa inversión es verdaderamente rentable”,
editorializa el Wall Street Journal .
Uno de los más completos
análisis de la rentabilidad que puede esperarse del proyecto de conectar todas
las escuelas públicas americanas a Internet se encuentra en el estudio
Connecting K-12 Schools to the Information Superhighway, elaborado a petición
del gobierno federal por la consultora McKinsey .
Por su parte, la revista
Education Week publicó re-cientemente un estudio The Learning Connection:
Schools in the Information Age, patrocinado por la Benton Foundation, cuyas
conclusiones resume así: “las actuales innovaciones tecnológicas tendrán
escasos efectos sobre la educación si las escuelas las adoptan sin construir su
propia infraestructura humana” . Afirmación que coincide con la de un panel de
expertos que elaboró un exhaustivo informe para la Casa Blanca: “Las
inversiones en hardware, re-des, software y contenido que se recomiendan en
este informe serán un despilfarro, si los maestros no reciben la preparación y
el soporte que necesitan para integrar eficazmente las TI en su actividad
docente” .
“Incluso los más
entusiastas defensores de las redes informáticas en la educación admiten
—subraya la Benton Foundation— que los problemas técnicos, una formación
inadecuada y la escasez de tiempo que los maestros pueden dedicar a la integración
de la tecnología y el currículum son factores que, combinados, pueden frustrar
los sueños de puesta al día del sistema educativo” . El estudio enumera cinco
grandes cuestiones a considerar: calidad del contenido de Internet, reforma del
currículum, evaluación del aprendizaje, equidad en la disponibilidad de la
tecnología, implicación de la comunidad .
Un libro de moda entre los
educadores de Estados Unidos es “Failure to Connect: How Computers Affect Our
Children´s Minds” [ Simon & Schuster, 352 pp . ] . La autora, psicóloga y
educadora, fue durante años directora de escuela y adquirió reputación como
autora de “Endangered Minds”, un libro acerca de la televisión y sus efectos
sobre los niños . Healy no se considera para nada una tecnófoba: “Tenía grandes
esperanzas puestas en los ordenadores —escribe— pero he sufrido una gran
desilusión . Con la tecnología en la educación hemos dado un salto prematuro .
Es una idea que se ha apoderado de la con-ciencia del público, ayudada por la
promoción masiva de productos informáticos que influye no sólo a los padres
sino también a los niños desde temprana edad” .
Healy está convencida de
que la tecnología hace maravillas con los alumnos que tienen dificultades de
aprendizaje, y describe interesantes experiencias en ese campo, pero critica la
ligereza con que se ha etiquetado y aceptado mucho software sin duda
entretenido pero de dudoso valor educativo, un mercado bautizado como
edutainment y que crece a ritmo vertiginoso . Asimismo —dice la autora— no se
ha reflexionado suficientemente sobre el riesgo de introducir demasiado pronto
a los niños en el uso de los ordenadores, algo que en los casos descritos en el
libro conduce a interferir ( y no a acelerar, como se pretende ) con el
desarrollo de otras habilidades motoras y de pensamiento lógico .
Más específicamente, el
papel de las TI en la enseñanza de las matemáticas es el tema de otro estudio,
Does it Compute ? , también publicado en Education Week . Según sus
conclusiones, los estudiantes que usan ordenadores para simulaciones, medición
de variables o aplicaciones donde se trata de manipular y analizar datos,
obtienen un rendimiento a-cadémico muy superior; en cambio, en los cursos
inferiores, donde se pretende que aprendan matemáticas jugando, los resultados
no mejoran la enseñanza convencional .
“Cuando los ordenadores se
usan para ciertas tareas que implican un alto grado de conceptualización, y
cuando los educadores están capacitados para orientar el trabajo de sus
alumnos, parece evidente que se obtienen significativas ventajas en el
aprendizaje de las matemáticas”, concluye el estudio, que en definitiva aporta
argumentos utilizables por ambos bandos del debate y que, por tanto, no deja
conforme a casi nadie .
Son reflexiones que
raramente se escuchan en nuestro país . Quizá merece la pena promoverlas como
tema de debate, mientras esperamos que las autoridades educativas abandonen la
cicatería con que suelen abordar el asunto de las TI en la educación .
En los últimos meses, un
estudio sobre la enseñanza de las matemáticas llamado “Does It Compute”, y el
libro de Jane Hely “Failure to Conect”, han contribuido a avivar una polémica
que, se diga lo que se diga, no ha hecho más que empezar . El estudio de los
mismos y, sobre todo, la aceptación muy rápida de un software muy divertido
pero poco educativo . La ausencia de reflexión sobre asuntos tan capitales como
cuál es la mejor edad para introducir a los niños en el ordenador, es sólo un
ejemplo que avala su tesis de que hay un apremio social para introducirlos en
los ordenadores, sin evaluar las ventajas y los inconvenientes de un sistema
que afecta horizontal y verticalmente a la educación .
Tanto la prensa escrita
diaria como revistas como SalonMagazine salonmagazine . com se han hecho eco
tanto del estudio, considerado por mucho pedagogos como un aporte básico y
nuevo para conocer mejor el terreno en el que se mueven, como del libro de J .
Healy . También en un do-cumental, net . learning, Neil Postman, analista
tecnológico de la educación, habla del error que puede llegar a suponer la
falta de contacto entre profesor y alumno, en un contexto en el que las nuevas
tecnologías sólo vienen a complementar o suplir los fallos del sistema
educativo . Los responsables del documental critican también la presión tecnológica
que se está ejerciendo sobre maestros y alumnos . Esta presión está muy
presente en las universidades, en las que ya se habla de la necesidad de crear
hornadas de nuevos profesores más acorde con los nuevos tiempos tecnológicos .
Mientras llega, a los que ahora trabajan en ellas casi obligando a colocar sus
programas en la Red, con lo que muchos de ellos siente que su labor se
menoscaba día a día .
Un debate político de este
calado, afecta, como no podría ser de otro modo, a los políticos profesionales
. Hay un consenso entre republicanos y demócratas a favor de llevar tanto
tecnología a alumnos y profesores como sea posible, y las diferencias
ideológicas no son evidentes . Los asuntos dinerarios son usados por unos y
otros con matices muy difusos . Los incentivos fiscales de los conservadores
por la compra de ordenadores, llega en Texas al extremo de pensar en la
sustitución de libros por ordenadores porque, a la larga supondría un ahorro
para el sistema educativo cada vez más depauperado .
Pero son los liberales los
más que . . . Clinton y Gore han empezado aproponer una posición conservadora
de la tecnología . Diferentes visiones del parendizaje, es abierta y sin final
oe s un dominio de conceptos y conocimeintos, los cd y software son buenos para
apor-
tar inforamción, pero no
tan buenos para clarificar sus significados, ni para llegar al fianl del
significado . Los conservadores, preparenlo para el trabajo, no hablen sobre
cuestiones ideológicos .
Algunas direcciones de
interés
--------------------------------------------
US Dept . of Education . Office of Educational Technology www . ed . gov/Technology
Panel on Education Technology . White House www . whitehouse . gov/WH/EOP/
OSTP/NSTC/PCAST/k-12ed . html
The Learning Connection . Benton Foundation www . benton . org/Library/Schools
Education Week www . edweek . org
Connecting K-12 Schools to
the Information Superhighway cavern . uark . edu/mckinsey
Confronting Technology www . public . iastate .
edu/~lmonke/
main . html
The Well Connected Educator
www . gsh . org/wce