Sociólogos
Tienen mucho que decir
Al separarse de la
filosofía se hizo laica . Al abandonar la idea de que la sociedad estuviera
creada, guiada o inspirada por divinidad alguna, la sociología se convirtió en
una ciencia cuyo objeto de estudio, la sociedad, no puede ser reproducida en
laboratorios, ni se puede experimentar con ella, ni es posible sintetizarla en
modelos . Esta disciplina es humanística y, por serlo, tiene un componente
ideológico muy fuerte, lo que obliga a los sociólogos, mucho más que a otros
profesionales, a separar su universo personal y moral del universo científico
en el que tienen que trabajar .
Esta tensión, que no ha
conseguido solucionar la fiebre estadística, está muy presente en Internet . La
red, además, se ha convertido en el más nuevo objeto de estudio para la
sociología, un campo incipiente en el que los sociólogos tendrán mucho que
decir .
Si no pueden usar modelos,
cuando lo hacen son abstractos, y si, además, su objeto de estudio es un
organismo vivo que parece cambiar sin rumbo, los sociólogos se encuentran ahora
con un nuevo vehículo de penetración ideológica, que puede crear tensiones
nuevas, aunque por el momento el grado de libertad y anarquía de la Red permite
a los sociólogos que no están dentro del sistema moverse a sus anchas .
En este contexto, la
discrecionalidad de uso de la Red está muy marcada . Alberto Moncada
amoncada@redestb . es se define como sociólogo marginal, porque sus intereses
de investigación no tienen cabida en los medios tradicionales . La sociología,
afirma, está viviendo unos años muy malos en lo que a la crítica de las
instituciones se refiere . “Además de bibliografía y de la lectura de varios
periódicos al día, en Internet busco lugares que me informen” —dijo a esta
revista— . “He encontrado sitios muy interesantes, cinco o seis lugares de
gente progresista que está en contra del sistema, en los que hay datos e
información que no se encuentra en la prensa convencional, como las malas artes
de la banca, y frente a las cuales la prensa es opaca . Ultimamente estoy
siguiendo pistas sobre la política del partido Republicano americano que
tampoco se encuentran en los medios convencionales . Esta experiencia me llevó
a poner mi propia página, que ahora tengo un poco desatendida . ”
Mariano Fernández Enguita
mfe@gugu . usal . es catedrático de Sociología en la Universidad de Salamanca,
tiene menos abandonadas sus páginas; de hecho, los sociólogos pueden encontrar
toda su producción escrita, ya que considera la Red como un inmejorable medio
de intercambio de información . “En mi caso, he pues- to en mi página, web todo
lo que he escrito y que no esta sujeto a derechos de autor . Esta labor que
hacemos los sociólogos es importante, sobre todo para aquellas ponencias o
escritos que ya no se encuentran porque se han desperdigado . Porque, en mi
caso, salvo los libros de texto, en el resto los derechos de autor son
residuales . ”
Para Artemio Baigorri
baigorri@unex . es, que trabaja como profesor asociado en la Universidad de
Extremadura, Internet permite una apertura mayor al exterior, en un medio que
es todavía alternativo y crítico . “Pero, además, la Red es un instrumento
capital para acceder a bases de datos sociológicas . En España, casi todos los
ministerios están poniendo sus datos . Tengo que hacer una mención especial al
CIS ( Centro de Investigaciones Sociológicas ) , porque lo que ofrece es una
birria, a pesar de que lo pagamos todos y que hace investigaciones todos lo meses
. Hace un simulacro de acceso a datos que no existen, pone los mismos extractos
que se pueden recoger en la prensa . El CIS, que debería ser un ejemplo de base
de datos sobre la sociedad española, está ejerciendo un control sobre la
información por razones políticas . ”
Otro es el enfoque de José
Luis Correa socilan@arrakis . es, gerente de la empresa Socilan, dedicada a
estudios de mercado y de opinión www
. arrakis . es/~socilan . Correa cree que la característica más específica
de Internet es que sobre ella todavía no hay presión social . “En Internet no
sólo es importante la libertad de expresión sino más bien que en la red se
publica lo que se quiere sin que exista sanción o presión social, como en otros
medios . Es una nueva forma de expresión que permite plantear problemas
sociales comodamente, véase por ejemplo el caso de las ONGs . En Internet, la
crítica rompe barreras porque no hay control social y porque se garantiza el
anonimato . ”
Tendencias e influencias
Internet también puede ser
una forma de penetración para hacer un tipo de sociología funcionalista, muy a
la americana que ponen más el acento en las estructuras, fuerzas, movimientos y
antagonismos dentro de la sociedad . Si nos atenemos a la información
“sociológica” que aparece en la prensa, se puede pensar que en España predomina
el análisis estadístico, porque la matemática santifica . A fuerza de presentarse
como neutral, cualquier juicio expresado con números suena indiscutible . “Esto
es sólo una parte de la sociología —replica Fernández Enguita— aunque a veces
parece, efectivamente, que el sociólogo es un estadístico . En parte, porque la
forma de hacer política ha cambiado, es menos programática y se tiende a hacer
política a golpe de encuesta . Es muy fácil sintetizar un cuadro estadístico,
sobre todo para los periodistas, pero es mucho más difícil lo que dice un
trabajo basado en docenas de entrevistas cualitativas, observación, trabajo, de
campo o análisis documental, que es a lo que se dedican fundamentalmente los
sociólogos . Tenemos una falsa imagen . Es cierto que muchos de nuestros
trabajos tienen una base estadística, y para ello Internet es una herramienta
muy buena porque se puede acceder a bases de datos que pueden ser
reutilizadas por todos . ”
El predominio cultural americano es indiscutible en esta y otras disciplinas,
pero en Internet parece diluirse porque hay todo tipo de tendencias
expresándose . Un ejemplo son los sitios sobre sociología marxista que están
muy vivos . “Los sitios más radicales se originan en Estados Unidos —dice
Artemio Baigorri— una situación paradójica que nos obliga a mirar hacía allí,
hagamos la sociología que hagamos . Internet, por el contrario, no nos dice
nada de las tendencias españolas . Un fenómeno que no se corresponde con la
realidad del país, en el que, aun habiendo mucha sociología empírica, hay otras
tendencias como la cualitativa, la psicologista o la marxista . Quizás esta
carencia se explique porque no ha calado entre nosotros la necesidad de poner
el trabajo a disposición de todos . Más teniendo en cuenta que nuestro trabajo
pierde valor una vez publicado o expuesto en un congreso . Internet es, en mi
opinión, un buen instrumento para hacer de la sociología una disciplina más
objetiva, porque se puede acceder a una información seria y rigurosa, que está
en la Red a la vista de todos . ”
Para la sociología
convencional Internet quizá no sea tan necesaria como para la sociología
crítica . Para aquella siguen siendo válidos los instrumentos estadísticos y
los documentos que están en el mercado, con un grado variable de contaminación
. La anarquía, libertad y falta de censura que abundan en Internet hacen de
éste un medio, quizá el único, no mercantilizado .
Los sociólogos se
preguntan hasta cuándo va a durar está situación, que los más conservadores no
dudarían en llamar caótica . Algunas voces, aún tímidas, se hacen oir en esta
línea, aunque no parece que por el momento haya vocación de censura . “Para mí
—opina Moncada— la censura está en la publicidad, porque si para mantener una
página necesitas publicidad estás pagando un precio . La Red es todavía lo
suficientemente anárquica y espontánea para tener buenas expectativas . Estamos
peor que en los años cincuenta, porque no hay opciones nuevas . La prensa es
más entretenida que cuando sólo había crítica política, porque los periódicos
están copiando las formas y contenidos de la televisión . Esto sin contar las
peleas entre grupos mediáticos que no son más que estrategias en las que los
medios administran los intereses de sus señoritos . Por eso espero que Internet
siga siendo tan anárquica como hasta ahora, porque como no está intervenida da
más que la prensa tradicional . Por ejemplo, en el caso del Opus, cuando
intentó que en Internet todo el mundo pusiera Opus Dei cuando se refería a
ellos, para controlarlo, fracasó . Es muy difícil para una organización el
control, e impedir que en Internet se hable mal de ella, así como cada vez es
más fácil en un periódico porque están muy influenciados . ”
¿ Para cuándo la
cibersociología ?
Aunque ya está acuñada la
palabra y casi nadie en nuestro mundo puede escaparse de Internet, hoy sólo se
puede hablar de una paleocibersociología ( por seguir creando modismos ) . Es
cierto que en todos los libros que aparecen sobre comunicación hay un capítulo
dedicado a la Red . Da la impresión, leyendo a algunos autores, que los
internautas navegan para divertirse y que podría dar lugar a un cierto
aislamiento que bloquearía otro tipo de relaciones personales . La verdad es
que nadie lo tiene claro, y hay que seguir preguntando y preguntándose .
Según Artemio Baigorri,
con Internet está apareciendo un nuevo comportamiento dentro de la sociedad .
“Estudiar las claves de ese nuevo comportamiento social es ya uno de los
asuntos que más están reflejados en la Red . Aparecen estudios sobre asuntos en
principio intrascendentes, como las reglas de exclusión social en los chats .
No obstante, este aparente
interés por la cibersociología no nos da muchas pistas . En la Red preocupan
los temas nuevos; se convierte en un ámbito de discusión en el que aparecen
rápidamente los asuntos más novedosos . Ahora bien, el cibernauta tipo que da
la estadística, blanco, hombre, universitario, es el esteorotipo dominante en
el mundo real, pero para llegar a esa conclusión casi no hacen falta
estadísticas . ”
Fernandez Enguita, aunque
reconoce que Internet puede llegar con el tiempo a ser un motivo de
investigación social, opina que, desde el punto de vista sociológico, el perfil
del internauta todavía no existe, es un asunto más periodístico que sociológico
. “Hay aproximaciones, simplificaciones y tópicos inducidos . Sabemos cosas
sobre ellos sin necesidad de estudio: tienen más formación, son más hombres que
mujeres, más profesionales que obreros, más jóvenes que viejos . . , pero la
información es insuficiente . Además, el número de internautas que se publica
es ficticio . No dudo que se va a convertir en una especialidad, pero lo que se
hace ahora, son sólo encuestas que se lanzan por motivos espúreos y que no son
de fiar . Con los instrumentos que tenemos ahora, no podemos saber mucho . Y
aunque valieran, es posible que a tres meses vista dejaran de valer; hay
sectores que se van incorporando masivamente porque encuentran funciones
especificas que, en nuestro caso es la comunicación inmediata con gente de todo
el mundo . ”
“Aunque sabemos que
Internet permite que los usuarios se enmascaren, no importa tanto esto como que
existe un tipo de internauta que contesta encuestas y otro que no . Quien juega
con el ordenador puede que conteste, quien recibe una encuesta en su trabajo,
posiblemente no lo haga . El usuario no tiene un perfil uniforme; por ello, las
encuestas no son muy fiables, salvo que se dirijan a círculos reducidos y
controlados . Las encuestas dirigidas urbi et orbe a los internautas dicen algo
comparadas consigo mismas: tramos de edad, sexo, . . no significando mucho para
la sociología . ”
La empresa Socilan
—explica José Luis Correa— intentó hacer un estudio para establecer qué había
detrás de las comunicaciones y su anonimato para un sin fin de manifestaciones
humanas, en las que se puede contar lo que apetece, sin que nadie sepa nada del
emisor ni del receptor . “El estudio, por su envergadura, no se pudo acabar,
aunque dio lugar a una serie de reflexiones . El perfil que salía era muy
parecido al de los radioaficionados: ganas de entrar en diálogo; gente que
tiene problemas de comunicación y que el teclado libera; gente que libera
represiones, hasta el punto de que Internet puede servir como terapia . Pero
también nos dimos cuenta de que había personas que estaban todos los días a las
mismas horas enganchados, como si fuera una adicción, lo que en realidad impide
la comunicación con otros, incluida la familia, en un ámbito muy privado y
completamente anónimo . Tenemos claro que Internet va a producir cambios en la
sociedad, pero los estudios que se centran en los hábitos de uso de Internet no
informan en profundidad sobre grupos sociales o por intereses . ”
Todavía sabemos poco de
los internautas . Lo que parece claro es que los perfiles se van a configurar
con los habitantes del primer mundo, porque por más que los gurús tecnológicos
—que no son sociólogos— se empeñen en vendernos la idea de que las tecnologías
igualan, esta tecnología puede llega a ensanchar las brechas existentes .
Alberto Moncada no cree que Internet iguale . Ante todo, hay que tener un
ordenador y una conexión, lo que marca un listón social . Su buen conocimiento
de América Latina le permite afirmar que la tecnología es allí un privilegio,
incluso entre las universidades .
Por su parte, Fernández
Enguita matiza: “Es obvio que seguir el ritmo de innovación tecnológica es
difícil, porque la gente que ha llegado a un sitio corre el peligro de quedarse
atrás . La tecnología tiene una enorme capacidad de abrir abismos . Pero, al
mismo tiempo, ofrece a las personas que viven aisladas la posibilidad de
acceder a información que de otra manera no estaría a su alcance . Necesitamos
diagnósticos más cuidadosos, porque no se puede decir a la ligera que la
informática o Internet unen o separan a la gente . La sociología necesita
desarrollos más precisos, más localizados temporalmente, para saber si se
incorporan más personas a los usos tecnológicos o están siendo excluidas .
Claro está que en materia de tecnología hay un umbral por debajo del cual es
muy difícil moverse” .
Para Artemio Baigorri todo
se resume en que Internet reproduce los fenómenos sociales: allí donde la
exclusión es un hecho, la tecnología puede profundizarla . “Quien está fuera de
los flujos de información, con Internet se queda más fuera todavía, porque no
tiene posibilidad de alcanzarlos . Pero, aunque las tendencias globales son
difíciles de medir, Internet también permite acercarse a umbrales de
supervivencia intelectual y cultural, mejor que nunca en el pasado . El acceso
que tienen los países más pobres es apenas una ventanita que les llega más fácil
y les aporta más que la revista que regalaba la UNESCO . La Red posibilita el
diálogo global, algo que para estos países es muy importante, porque todo lo
que facilita que más gente acceda al conocimiento y a la información, iguala .
Ahora bien, es evidente que Internet no va a acabar con las desigualdades,
porque estas se asientan en las estructuras sociales . ”
Algunos web sobre
sociología
-------------------------------------------
Centros de Recursos
SocioWeb
www . socioweb . com/~markbl/socioweb/index .
shtml
Socio Site
www . pscw . uva . nl/sociosite/
SocNet
www . mcmaster .
ca/socscidocs/w3virtsoclib/socnet . htm
Sociological Tour Through Cyberspace
www . trinity . edu/~mkearl/index . html
Social Science Information Gateway
www . esrc . bris . ac . uk/welcome . html
Socioroute
www . geocities .
com/CollegePark/Classroom/7612/massmedia . html
Directory in Social Sciences
www . unesco .
org/general/eng/infoserv/db/dare . html
Demografía
Demography & Population Studies . WWW Library
coombs . anu . edu . au/ResFacilities/DemographyPage . html
UN Population Information Network
www . undp . org/popin/popin . htm
Estadística
Software Information Bank for Social Sciences
Social Sciences Data Collection
ssdc . ucsd . edu/
Eurodata Research Archive
www . mzes . uni-mannheim .
de/eurodata/eurodata . html
Worldata
www . worldata . ca/eng/home . htm
Social Indicators of Development . Banco Mundial
www . ciesin .
org/IC/wbank/sid-home . html
Eurostat
europa . eu . int/en/comm/eurostat/eurostat
. html
Metodología
Social Sciences Research Methods
Social Research Update
www . soc . surrey . ac . uk/sru/sru . html
Social Data Analysis and Collection
www . essex . ac . uk/methods/
Evaluation Review . Applied Social Research
www . stat . ucla . edu/journals/er
Organizaciones
American Sociological Association
British Sociological Organisation
dspace . dial . pipex . com/britsoc/
International Social Science Council
www . uta . fi/laitokset/hallinto/issc . htm/
Associaçao Portuguesa de Profissionais em Sociologia Industrial
www . uninova . pt/APSIOT/apsiot . html
European Center for Social Welfare Policy Research
www . euro . centre . org/causa/ec/
Revistas electrónicas
Electronic Journal of Sociology
Journal of Applied Probability
www . shef . ac . uk/uni/companies/apt/apt2 .
html
American Journal of Sociology
www . journals . uchicago . edu/AJS/
Social Science Paper Online
Sociological Research Online
www . socresonline . org . uk/socresonline/
Sociología de la
Comunicación
The Media Theory Site
Virtual Society ?
www . brunel . ac . uk/research/virtsoc/
Homo Cyberneticus
www . generation . net/~elbonne/homocyber/ant .
htm
Varios
Gender and Society
www . trinity . edu/~mkearl/gender . html
Poverty Related Resources
www . ssc . wisc . edu/irp/povlinks . htm
Anti-Violence Resources on the Web
www . pavnet . org/viores . htm
Women´s Studies Database
www . inform . umd .
edu:8080/EdRes/Topic/WomensStudies/
Critical Criminology
sun . soci . niu . edu/~critcrim/
Latin American Studies . WWW Library
lanic . utexas . edu/las . html
Behavior Analysis
www . coedu . usf . edu/behavior/
International Migrations and Ethnic Relations
Centre de Sociologie des
Organisations . CNRS
Sociological Abstracts
WEBS EN ESPAÑOL
Centro de Investigaciones
Sociológicas . CIS
cis . sociol . es/
Instituto Nacional de
Estadística . INE
Instituto de Estadística
de Andalucía
Instituto Aragonés de
Estadística
www . aragob .
es/eco/estadistica/espanol/frame . htm
Instituto Canario de
Estadística
Institut d´Estadistica de
Catalunya
Euskal Estatistika
Erakundera
Instituto Galego de
Estadística
Instituto de Estadística
Comunidad de Madrid
www . comadrid .
es/iestadis/index . htm
Información Estadística .
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Gabinete de Prospección
Sociológica del Gobierno Vasco
www . euskadi
. net/estudios_sociologicos/indice_c . htm
Biblioteca de Ciencias
Políticas y Sociología .
U . Complutense de Madrid
www . ucm . es/BUCM/cps/00 . htm
Depto . Sociología y
Antropología Social . Universidad de Valencia
www . uv . es/~sociolog/index .
html
Departamento de Sociologia
. Universidad de Salamanca
sociologia . usal . es/
Instituto de Sociología de
las Nuevas Tecnologías .
U . Autónoma de Madrid
www . uam .
es/estructura/institutos/ISNT/paginas/
Departament de Sociologia
. Universidad Autónoma de Barcelona
blues . uab .
es/recerca/catala/434i . htm
Depto . de Teoría,
Metodología y Cambio Social . UNED
sociored . uned . es/
Instituto de Estudios
Sociales Avanzados . CSIC
Asociación Sociológica
Internacional
www . ucm . es/info/isa/sp/index
. htm
Grupo de Sociólogos de la
Educación en España
www . ualm
. es/Universidad/Depar/Sociologia/socedesp . htm
Colectivo Ioé .
Intervención Sociológica
www . nodo50 . ix . apc . org/ioe/home . htm
CICSO . Centro de
Investigaciones en Ciencias Sociales ( Argentina )
www . webcom . com/~clacso/cicso . html
Colegio Nacional de
Doctores en Ciencias Políticas y Sociología
personal4 . iddeo .
es/colpolsoc/
Federación Española de
Sociología