¿Quién
gobiena Internet? o las mil y una siglas
Internet: la gran red de
redes . Se habla de ella en todos los rincones . Cada vez más, se va adentrando
en todos los hogares, desde el hijo estudiante que ha visto alguna película en
que un chico de doce años accede a los ordenadores del Pentágono, hasta el
padre al que se lo han instalado en la oficina y tiene que ponerse al día
cuanto antes . Todos, en mayor o menor medida, han oído hablar de la Red, tomado
contacto con ella en algún momento o incluso la utilizan a diario .
Pero, ¿ quién dirige esta
gran red ? , ¿ es propiedad de alguien ? , ¿ existe algún organismo encargado
de su control ? , ¿ cómo puede funcionar una red de tamaño mundial entre distintos
países, distintos gobiernos, distintas empresas y en un entorno totalmente
heterogéneo ?
Estas son sólo algunas de
las preguntas que pueden surgir en el momento en que se piensa en la verdadera
globalidad de este ente que nació siendo una red estadounidense de
interconexión entre centros de investigación con un propósito principalmente
educativo ( y por su puesto con vistas a su utilización para el entorno militar
) y que ha acabado siendo un medio de comunicación global de uso común entre el
público en general, tanto o más popular como lo fueron el teléfono o el fax en
su momento .
En Internet existen
elementos en los que se descubre fácilmente que deben existir organismos,
empresas o asociaciones similares que controlen la utilización, asignación o
publicación de los mismos . Estos elementos son, entre otros, los nombres de
dominio, las direcciones IP, los estándares a adoptar, los usuarios de la Red,
los proveedores de servicios Internet y las operadoras de telecomunicaciones (
carriers ) . Si no hubiese alguien que controlase todos estos elementos,
Internet sería un auténtico caos . Existirían probablemente cientos de
direcciones www . yahoo . com con distintos
contenidos en cada servidor, y que sólo serían visibles a ciertas zonas de la
red, su dirección de correo electrónico no le serviría de nada puesto que en
cualquier parte probablemente habría otra persona con la misma dirección y
dependiendo desde donde le enviasen los mensajes, los de esa otra persona le llegarían
a usted y viceversa, suponiendo por supuesto que el tramo de red de su país
fuese compatible con el del país vecino o que tuviesen firmado algún acuerdo de
intercambio de correo electrónico .
De nadie o de todos
El primer concepto que hay
que entender es que Internet no es propiedad de nadie, no hay una red como tal
que se denomine Internet . Este nombre lo reciben la unión de múltiples redes
que intercambian datos entre si . En este sentido Internet también lo
constituye la red local de cualquier proveedor de Internet y sus usuarios y
servidores, que por medio de un router se une a la red de su carrier que a su
vez lo une a otros proveedores y a otras redes globales . El problema es que
los contenidos y usuarios que un proveedor aporta a todo el conjunto de
Internet son tan pequeños que cuando le falla la conexión con el resto de las
redes se habla de que se ha cortado su conexión con Internet . Cuando se
produce un corte, la parte minoritaria se suele considerar desconectada de
Internet, aunque esta parte minoritaria aporte un gran conjunto de servidores y
usuarios a Internet, como ha sucedido ocasionalmente cuando han fallado las
conexiones de alguno de los principales proveedores de tránsito o carriers
americanos .
Algunas de estas redes
están mantenidas por entidades privadas, los proveedores y carriers
comerciales, mientras que otras basan su sustento en fondos públicos, siendo el
caso mas cercano al lector español RedIRIS, un organismo dependiente del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas dedicado a proporcionar
conectividad y otros servicios a la comunidad académica e investigadora
española, incluyendo Universidades y centros de investigación públicos .
Coordinar a todos estos
tipos de redes de forma que pueda obtenerse un funcionamiento razonablemente
organizado exige la existencia de una serie de organismos reguladores a nivel
técnico . Quizá el hecho más interesante de estos organismos y su
funcionamiento es que los proveedores, carriers y otras instituciones no poseen
una relación legal que les obligue a acatar las normas impuestas, sólo una
mentalidad cooperativa y la amenaza impalpable de no lograr una comunicación
con los demás miembros de Internet si no se acatan dichas reglas son
suficientes para que todos acepten estas normas, que se limitan exclusivamente
al entorno técnico .
Por tanto, cuando se
presenta Internet como un entorno sin control, la realidad es distinta . Aunque
a nivel de contenidos existen problemas legales, ya que cualquier usuario puede
ver contenidos publicados en otro país o emplear servicios que en su país están
prohibidos, a nivel técnico si existen un gran número de organizaciones
encargadas de organizar y gestionar esta unión de redes .
Sistema de Nombres de
Dominio
Un nombre de dominio es
una denominación, que debe ser única, que identifique a los diversos
ordenadores y/o servicios de una empresa o institución . Por ejemplo, el
dominio idg . es es el que identifica genéricamente a todas las máquinas de IDG
Communications en España . Para obtener el nombre de un ordenador en especial
se le antecede el nombre de éste . Por ejemplo, www
. idg . es identifica la máquina de IDG que hace de servidor web y ftp .
idg . es la que hace de servidor FTP . Ciñéndose a los URL, que es la forma de
acceder a páginas y otros servicios mas habituales, en http://www . sudominio . es/paginas el
dominio como tal está comprendido en la primera parte, después de http:// y antes de la primera /, eliminando la primera
expresión antes del punto; en este caso su dominio . es .
El uso de los dominios es
jerárquico y de derecha a izquierda . En primer lugar, a la derecha del todo
aparece el indicativo más genérico, seguido por uno más específico a su
izquierda . Normalmente los dominios de empresas e instituciones en España son
de segundo nivel, es decir idg . es o boe . es, pero en otros paises existen
subclasificaciones . Por ejemplo en el Reino Unido después del identificador
del país ( uk ) va otro que indica el tipo de institución, por ejemplo co para
las empresas privadas y en tercer lugar ya se encuentra la organización en si .
Por ejemplo demon . co . uk, que es un proveedor de Internet inglés . Además es
posible que una empresa de gran tamaño estructure a sus divisiones con
subdominios, pudiendo crearse dominios de tercer, cuarto e incluso más niveles
.
El ejemplo comentado sobre
Yahoo es suficientemente indicativo de lo que una mala gestión del sistema de
nombres de dominio podría suponer para el normal funcionamiento de la Red, por
lo que son necesarios organismos que controlen el registro y uso de esos
dominios, actuando estos organismos a nivel jerárquico . Por ejemplo, una
organización se encarga únicamente de velar por el dominio que aparece a la
derecha del todo, como es el caso de . es, delegando la responsabilidad de
delegar los subdominios, como idg, en otra organización para cada dominio de
nivel superior .
El nombre que aparece a la
derecha del todo es indicador de la nacionalidad, en la mayoría de los casos, o
de la naturaleza teórica del organismo que lo ostenta en los otros ( . com
comercial, . edu educativo, etc . ) por lo que la gestión de los mismos
atendiendo a su procedencia ( nación, tipo, etc . ) supone un reparto bastante
equitativo para sus organismos gestores . Cada empresa o institución puede
elegir, normalmente si desea aparecer englobada bajo uno u otro tipo de
nominación y existen empresas en España que son subdominios del dominio de
primer nivel . com, que representa a instituciones comerciales a nivel mundial,
y otras que aparecen bajo . es que engloba únicamente a organismos españoles .
Puede decirse que existen unas entidades gestoras, también llamadas Centros de
Información de Red ( Network Information Centers, NIC ) que agrupan la gestión
de una serie de dominios genéricos que identifican tipos de organismos y unos
Registros Nacionales que tienen delegada la gestión del sufijo de dominio
correspondiente a su país .
Los principales organismos
internacionales de este tipo son:
Internic ( www
. internic . net ) . Es el registro encargado del
control de los dominios . COM, . EDU, . NET y . ORG y es gestionado por la
empresa norteamericana Network Solutions, Inc . formando una cooperativa con el
Gobierno de los Estados Unidos . Es el organismo de registro más conocido y
utilizado en toda la Red, debido en parte a que los dominios que gestiona son
los más populares en Internet y a su escaso control en la comprobación de la
identidad del registrante, permitiendo a cualquier persona con los suficientes
conocimientos registrar un nombre de dominio, en principio, asociado a otra
empresa o marca ya existente con la consiguiente controversia al respecto . El
interés de poseer un dominio . com es más evidente si se tiene en cuenta que es
único . Por tanto, cdrom . com tiene un gran valor de márketing dado que es fácil
de recordar por la gente, lo mismo que software . com o bussines . com, todos
ellos dominios existentes .
NIC del Gobierno Federal
de los Estados Unidos ( www .
registration . fed . gov ) . Registro encargado de los dominios . GOV
correspondientes únicamente a Agencias Civiles del Gobierno Federal de los
Estados Unidos .
NIC del Departamento de
Defensa de los Estados Unidos ( www . nic . mil
) . Encargado de los dominios . MIL que sólo pueden ser concedidos a Agencias
Militares de los Estados Unidos . Estos dos últimos NICs son muy poco conocidos
debido al restringido uso de los dominios que gestionan .
IANA, Internet Assigned Numbers Authority ( www . iana . org
) . Entre otras
funciones que veremos más adelante, este organismo es el delegado del dominio
nacional de los Estados Unidos . US a través del USC-ISI (
Information Sciences Institute of the University of Southern California ) . La IANA ha sido y es uno de los
pilares gracias a los que Internet es lo que conocemos hoy en día, como
comentaremos más adelante en este artículo .
APNIC, Asia Pacific Network Information Center ( www . apnic . net
) . Los dominios de
los países asiáticos y del Pacífico son gestionados desde hace tiempo por este
organismo equivalente a Internic para esta zona del globo .
Como ya se comentó antes,
muchos países cuentan con un NIC nacional encargado de la gestión del dominio
de su país con total independencia en cuanto a normas de registro se refiere,
del resto de los registros internacionales .
Un tema de reciente
actualidad es la creación de un organismo internacional independiente no
asociado al gobierno de los Estados Unidos que cree y gestione nuevos dominios
globales, como . web, . firm, . shop, . arts . La puesta en marcha de estos
dominios se encuentra en una fase previa y es posible que a lo largo del año 99
puedan empezar a registrarse dominios de este tipo . El organismo director
reside en Suiza y recibe las siglas CORE ( Council of Registrars, www . corenic . org ) .
Direcciones IP
Por norma general,
cualquier ordenador conectado a la Red debe disponer de una dirección IP ( NNN
. NNN . NNN . NNN ) que lo identifique de manera única en todo el mundo, y a la
que se dirigirá toda la información destinada al mismo lo que, como es de
esperar, supone un factor realmente crítico para el buen funcionamiento de la
Red .
Varios organismos
coordinan y controlan la asignación de esas direcciones puesto que un control
globalizado sobre este tema sería muy complicado .
El funcionamiento general
del registro de esas direcciones IP se basa en la existencia de RIRs ( Regional
Internet Registries ) que administran las asignaciones de direcciones IP para
una determinada región del globo, los cuales van delegando en distintos LIRs (
Local Internet Registries ) asignándoles grupos de una cantidad determinada de
direcciones IP para su administración, que éstos a su vez van administrando
entre sus clientes o usuarios . Por encima de todas estas organizaciones está
la IANA, que entre sus funciones también actúa de registro único de nivel
superior de asignación de direcciones, delegando bloques de éstas a los RIR .
Puede decirse, por tanto, que la IANA es la máxima organización responsable de
la gestión de las direcciones IP, aunque el usuario final, ni siquiera las
empresas, tienen que trabajar con ella directamente .
Existen tres únicos RIR en
Internet, mientras que el número de LIRs es mucho más grande . La razón de esta
diferencia es que la mayoría de las operadoras de telecomunicaciones, grandes
empresas en la Red y proveedores de servicios Internet importantes se
convierten en LIR al tener la necesidad de disponer de un conjunto de
direcciones IP independientes del proveedor y que no cambiarán, ya que, de lo
contrario el rango de direcciones IP que tienen asignado no estaría asociado a
ese organismo o empresa, si no a su operadora de telecomunicaciones, etc . lo
que en el caso de un cambio en el mismo, haría que tuviese que modificar todas
sus direcciones IP, configuraciones, etc . con el consiguiente trastorno
asociado .
Los Regional Internet
Registries existentes en la actualidad son:
RIPE NCC, Réseaux IP Européens Network Coordination Center ( www . ripe . net
) . Es el RIR que
soporta toda Europa y sus áreas próximas . En la actualidad cuenta con más de 1
. 100 LIRs que sufragan su funcionamiento .
ARIN, American Registry for Internet Numbers ( www . arin . net
) . ARIN, en su tarea
como Regional Internet Registry soporta las zonas de Norte América, SudAmérica,
el Caribe y Africa Subsahariana . Es el mayor de los RIR existentes .
APNIC, Asia Pacifc Network Information Center ( www . apnic . net
) . Es el encargado de
las regiones asiáticas y del Pacífico .
Estándares
Para el correcto
funcionamiento de cualquier medio de comunicación es necesaria la definición y
adopción por parte de todos los participantes en el mismo de una serie de
reglas o estándares que rijan dicha comunicación . Internet es un claro ejemplo
de como el trabajo cooperativo entre distintas comunidades heterogéneas para la
adopción de estándares comunes en su comunicación puede dar sus frutos en la
creación y funcionamiento de una red mundial de información integrada por
millones de ordenadores dialogando entre sí, e intercambiando todo tipo de
información con distintos protocolos, interfaces y aplicaciones .
Esta ha sido la base sobre
la que se ha asentado Internet, y en la que han participado y participan
activamente las siguientes organizaciones:
IANA, Internet Assigned Numbers Authority ( www . iana . org
) . Es una de las
organizaciones madre de Internet . Soportada desde un principio por el gobierno
de los Estados Unidos, se ha encargado de llevar a cabo las labores de
coordinación de todos los estándares válidos en la Red, parámetros y protocolos
a utilizar .
IETF, Internet Engineering Task Force ( www . ietf . org
) . Está formado por
una gran comunidad compuesta por diseñadores, fabricantes, investigadores y
operadores de red comprometidos con la evolución de la arquitectura de Internet
y su correcto funcionamiento . La labor técnica del IETF se lleva a cabo
mediante grupos de trabajo organizados por temas en distintas áreas . Los
resultados de los grupos de trabajo se publican en documentos públicos
denominados Internet Drafts en una primera fase para su discusión, y RFC (
Request For Comments ) en su versión definitiva . Estos RFC son los que definen
la forma de funcionamiento de Internet y los protocolos que utilizan los
dispositivos conectados a ella . Gracias a estos RFC es posible que un lector
de correo pueda conectarse con un servidor de correo siendo ambos de empresas
distintas o que utilice cualquier navegador para navegar .
ISOC, Internet Society ( www . isoc . org ) . Desde 1992, ha servido como
organización para la coordinación y cooperación global en Internet,
promocionando y manteniendo un amplio abanico de actividades entre las que
destacan el soporte de los grupos de trabajo del IETF .
W3C, World Wide Web Consortium ( www . w3 . org
) . Fundado en octubre
de 1994, lidera todas las actividades en torno a la estandarización y adopción
de protocolos comunes para la World Wide Web .
Usuarios y Proveedores de
servicios
Internet sería un
instrumento inútil si no existiesen usuarios que la utilizasen como medio de
comunicación o empresas que se dedicasen a ofrecer servicios y accesos para
esos usuarios . En Internet han empezado a surgir asociaciones de usuarios y de
proveedores de servicios con el propósito de luchar por los derechos de cada
uno de los colectivos representados . Es de preveer que a medida que el acceso
a la Red se masifique, estas asociaciones y muchas otras empezarán a cobrar
mayor importancia ( hasta el momento no excesiva ) . A modo de ejemplo, podemos
mencionar:
EFF, Electronic Frontier Foundation ( www . eff . org
) . Es una
organización sin ánimo de lucro que trabaja en interés público para proteger
las libertades civiles fundamentales, incluyendo la privacidad y la libertad de
expresión en el campo de la informática e Internet .
ISPC, Internet Service Providers Consortium ( www . ispc . org
) . Se trata de una
asociación internacional de proveedores de servicios Internet que pretende el
intercambio de información y experiencias entre sus miembros y la organización
de un frente común para la consecución de objetivos beneficiosos para estas
empresas .
¿ Y qué pasa en España ?
España cuenta con su
propio organismo nacional, encargado de gestionar el sistema de nombres de
dominios . ES, o que existen asociaciones de usuarios de Internet que
promocionan la misma de distinto modo, y asociaciones de proveedores de
servicios que buscan una mejor posición ante las operadoras de
telecomunicaciones como se puede ver a continuación .
ES-NIC, Network
Information Center Español ( www . nic . es ) .
Gestionado por RedIris es el registro delegado del sistema de nombres de
dominio de la jerarquía . ES . Criticado por unos debido a sus largos tiempos
de respuesta y sus estrictos requisitos para la solicitud de dominios, es
ensalzado por otros por tratarse de la jerarquía de dominios con mejor
porcentaje de respuesta de sus dominios ( menos fallos en los mismos )
superando la cifra del 90 por ciento de los dominios respondiendo
satisfactoriamente .
CMT, Comisión del Mercado
de las Telecomunicaciones ( www . cmt . es ) .
El objeto de la CMT, según lo recogido en la Ley 12/1997 es “salvaguardar, en
beneficio de los ciudadanos, las condiciones de competencia efectiva en el
mercado de las telecomunicaciones y de los servicios audiovisuales, telemáticos
e interactivos, velar por la correcta formación de los precios y ejercer de
órgano arbitral en los conflictos que surjan en el sector” . Así mismo,
recientemente se ha dado a conocer que próximamente el registro delegado del
sistema de nombres de dominio de la jerarquía . ES pasará a ser por controlado
por este organismo ( actualmente gestionado por ES-NIC ) .
FrEE, Fronteras
Electrónicas España ( www . arnal . es/FrEE
) . Se trata del capítulo español de EFF persiguiendo sus mismos fines y
luchando en todo momento por la libertad de expresión y la privacidad en la red
.
AUI, Asociación de
Usuarios de Internet ( www . aui . es ) .
Constituida en Madrid en Julio de 1995, esta asociación cuenta entre sus fines
fundamentales según se refleja en el artículo 2B de sus estatutos "
promover, sin ánimo de lucro, el uso de las Autopistas de la Información en
general, de las redes de telecomunicaciones nacionales e internacionales y, en
especial, de Internet, fomentando su utilización en los ámbitos profesional y
doméstico de forma ordenada, dar a conocer el estado de la tecnología y el
derecho relativo a las mismas, así como proteger los intereses de los usuarios
de las mismas " .
ASIMELEC es la Asociación
Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica ( www . asimelec . es ) . Tiene un grupo de
trabajo en el que están representados gran parte de los PSI nacionales .
Internet funciona
Son muchos los elementos
implicados en el correcto funcionamiento de la Red y todos ellos son
gestionados por organismos internacionales ( que en algunos casos tienen sus
homólogos nacionales ) .
Existen personas y
organizaciones controlando a nivel técnico, que no de contenidos, el
funcionamiento de Internet y, como se puede comprobar, lo están haciendo
eficientemente, puesto que la Red sigue creciendo a pasos agigantados,
desarrollando nuevos protocolos, investigando nuevas posibilidades y
autoregulándose al fin y al cabo cada vez más sin la intervención del gobierno
de ningún país en particular .
Fernando
García. [01/03/1999 ]