Pierre
Lévy, filósofo del ciberespacio “La cibercultura expresa el auge de un nuevo
universo”
La explosión de Internet
ha traído a la humanidad un nuevo diluvio de la información, según ha explicado
en Barcelona Pierre Lévy, filósofo especializado en analizar los cambios que
está produciendo las nuevas tecnologías en general y la Red en particular .
Pierre Lévy, que ha
presentado su nuevo libro “La cibercultura: ¿ el segundo diluvio ? ”, que ha
sido traducido al catalán por la editorial Proa y la Universidad Oberta de
Catalunya, es uno de los pocos pensadores europeos que escriben sobre el
ciberespacio ( su bibliografía es extensa ) y cómo afecta éste a la cultura . Tras
definir a la cibercultura como el conjunto de técnicas ( materiales e
intelectuales ) , de prácticas, de actitudes, de formas de pensar y de valores
que se desarrollan conjuntamente en el crecimiento del ciberespacio, considera
que ésta expresa el auge de un nuevo universo, diferente de las formas
culturales que le han precedido, en el cual se construye sobre la
indeterminación de un sentido global de cualquiera .
“Cuanto más se extiende el
ciberespacio más universal se convierte y menos totalizable es el ámbito
informático”, asegura . Piensa que es imposible comprender totalmente la
cibercultura si no se sitúa en la perspectiva de las precedentes mutaciones de
la comunicación . La nueva universalidad se construye y extiende a través de
la interconexión de los mensajes, mediante su enlace permanente en comunidades
virtuales en formación que les dan unos sentidos variados en renovación
permanente .
Describe la cibercultura
como “el segundo diluvio”: el arca del primer diluvio era única, cerrada y
totalizadora . “Las arcas del nuevo diluvio navegan juntas, intercambiar
señales y bestias . Se fecundan mútuamente, contienen pequeñas totalidades pero
no tienen la pretensión de ser universales como fue el primer diluvio” .
Lévy afirma que las
técnicas de la cibercultura crean unas condiciones nuevas y que proponen
oportunidades inéditas para el desarrollo de las personas y de las sociedades,
“pero que no determinan de forma automática ni la oscuridad ni la luz para el
futuro de la humanidad” .
Sus propuestas tratan las
implicaciones culturales del desarrollo del ciberespacio . Ve la cibercultura
como una nueva forma de universalidad que inventa, el movimiento social que la
ha hecho nacer, sus géneros artísticos y musicales, las grandes
transformaciones que provoca con relación a los conocimientos, las necesarias
reformas de la enseñanza que suscita y las cuestiones que plantea a la
filosofía política .
Optimismo
También analiza el lado
negativo de Internet, las continuas críticas y conflictos que provoca, la oposición
de intereses, las luchas de poder que se producen en el ciberespacio y las
denuncias que provoca todo lo que denomina “virtual” . Pero este filósofo es
optimista: “Depende del uso y de cómo se utilice la Red . Todo es posible
porque es un medio de interacción colectiva”, dice . Sin embargo, cree que el
desarrollo del ciberespacio, “que ya tiene grandes consecuencias económicas,
culturales y educativas, es irreversible y posiblemente no será siempre bajo la
forma de Internet .
Sobre cuestiones como si
la cibercultura será fuente de exclusión social, amenaza la diversidad de
culturas y de lenguas, es sinónimo de caos y de confusión o rompe con los
valores fundadores de la modernidad europea, Lévy explica tres tipos de
respuestas . Mientras algunos piensan que el número de personas que participan
en el ciberespacio aumenta a un ritmo exponencial desde finales de los 80,
“especialmente entre los jóvenes”, otros dicen que cada vez es más sencillo y
económico conectarse y un tercer grupo piensa que cualquier avance en los
sistemas de comunicación engendra necesariamente exclusión: “se estima que sólo
el 20 por ciento de los humanos tiene teléfono” . Lévy cree que es
imprescindible que se pueda participar en los procesos de lo que denomina
inteligencia colectiva .
El inglés es la lengua
estándar en la Red, reconoce, “pero el ciberespacio, a diferencia y como
alternativa a otros medios como el cine o la televisión, facilita la entrada en
la producción de información digital” . Como conclusión, Lévy piensa que, lejos
de ser una subcultura de los fanáticos de la Red, a cibercultura expresa una
mutación muy importante de la misma esencia de la cultura” .
Pierre Lévy en Internet
--------------------------------
Directorio Pierre Lévy www . hotnet/~jbf/levy/levy . html
Biografía www . telecomitalia . interbusiness
. it/summit96/itaart/biolev . htm
Textos www . v2 . nl/DEAF/96/nodes/LevyP/bio . html
Discursos www . doorsofperception .
com//doors/doors3/transcripts/Levy . html
Árbol conocimiento www
. fse . ulaval . ca/fac/explorinter/acfas/plarb9m/parbeba . html#arbres