Las
redes ciudadanas se replantean su papel en el mundo
Originarias de Estados
Unidos, las freenets o redes ciudadanas han entrado en una fase de profundos
cambios . Ante las vertiginosas innovaciones de Internet, su supervivencia
podría significar su apertura al mundo empresarial, como aseguró Amy Borgstom
durante la segunda conferencia europea de redes comunitarias celebrada del 9 al
11 de julio en la Universidad Politécnica de Catalunya .
Las redes ciudadanas interesan
. Sirva de muestra el elevado número de entes implicados en la organización de
esta conferencia: la European Alliance for Community Networking ( alianza
europea de redes ciudadanas ) , en cooperación con el consorcio Telecities, el
proyecto Epitelio ( desarrollado por el área de Ciudades Digitales de CANET la
UPC ) , European Digital Cities, la Internet Society y la Association for
Progressive Communications ) . También ha contado con el patrocinio del
ayuntamiento de Barcelona, LocalRet, la Fundació Jaume Bofill, Cable i
Televisió de Catalunya y la Diputación de Barcelona .
La conferencia ha
pretendido reflexionar sobre el papel de las redes ciudadanas y freenets en el
desarrollo de las ciudades digitales en un momento en el que confluyen en
Internet numerosas iniciativas privadas y públicas que definen espacios locales
en la Red . El evento concluyó con la reunión general de la alianza de redes
ciudadanas europeas .
“Las redes ciudadanas
están muy retrasadas”, explicó Artur Serra, director de Bcnet, red ciudadana de
Barcelona, y coordinador de proyectos del CANET ( UPC ) . “Funcionan donde hay
un movimiento cívico y los ayuntamientos deberían convencerse de que lo
importante no es ofrecer sitios Web sino en llegar a los ciudadanos y hacerlos
participar” . En su opinión, su papel no debería basarse tanto en dar acceso
gratuito a la Red sino en ofrecer contenidos . “Catalunya es un buen modelo y
experiencias como Raval Net, en un barrio marginal de Barcelona, son muy
positivas” .
Garth Graham, de Telecommunites
Canada, opina que en su país se había prometido un diálogo nacional sobre el
acceso universal a Internet, “pero finalmente no ha tenido lugar” . Como
explicó, en Canadá existen dos modelos sociales con opiniones contrarias e
incompatibles sobre cómo debe ser ese acceso universal . El modelo de mercado
está alejado del concepto de autopistas de la información “y se basa en la
economía basada en el conocimiento”; en el modelo de redes sociales el gobierno
ha jugado un rol de regulador . Ante esa problemática, Graham considera
imprescindible redefinir el papel y objetivos de las redes ciudadanas como un
espacio público compartido donde elaborar nuevos valores sociales .
Por su parte, Douglas
Schuler, de Seattle Community Network, observa como muy estimulante hablar de
redes globales de redes comunitarias . En su opinión, existen signos
esperanzadores, pero también que desaniman . En este sentido, resaltó la
importancia de aumentar la localización de estos servicios electrónicos: “Si
hay algo que funciona puede o no hacerlo en otra parte”, dijo .
Retos
Para Amy Borgston,
presidenta de la US Association for Community Networking, el reto principal al
que se enfrentan las redes comunitarias en Estados Unidos es su sostenibilidad
. A pesar de ello, observa una tendencia positiva: “Existe mucha gente
interesada en enlazar con otros y ayudar a los demás . La gente se reúne para
aprender, resolver problemas o aprovechar oportunidades” . Las redes
comunitarias americanas, manifestó, pueden ser muy diferentes: en algunas prima
el contenido comunitario, que está organizado de forma y categorías distintas
según los intereses de la comunidad; en otros casos es más importante ofrece el
acceso a la Red y, en un tercer caso, el papel primordial es prestar formación y
apoyo . Sin embargo, Borgston piensa que el contenido es irrelevante sin que
exista un PC conectado y que los usuarios sepan utilizarlos . Y es de esta
forma que la gran mayoría están orientadas a proporcionar acceso al correo
electrónico .
En perspectiva, mucho han
cambiado las cosas en Estados Unidos desde que surgieron en los años 70 las
primeras redes comunitarias . En sus pasos iniciales las denominadas “freenet”
ofrecían prestaciones muy limitadas por la tecnología existente en aquellos
momentos . En los años 80-90, el Web y los interfaces gráficos podrían
significar “la sentencia de muerte de las redes comunitarias”, como especificó
parafraseando a Kowarski .
Quizá fue algo que estuvo
a punto de producirse en 1993, cuando tras la primera conferencia nacional de
redes comunitarias la antigua asociación cerró sus puertas . “Es un movimiento
contradictorio”, proclamó Borgstom, “porque hoy día existen entre 300 y 350
redes; la misma cifra que hace cuatro años” . El crecimiento estancado de este
tipo de servicios ciudadanos electrónicos es preocupante, sobre todo si se
tiene en cuenta que Estados Unidos ha pasado de uno a 50 millones de
internautas . “Siempre surgen nuevas redes comunitarias, pero también se acaban
otras”, cuenta .
La presidenta de la asociación
americana es realista: las redes comunitarias son vulnerables . Para
preservarlas de su, sino completa, posible desaparición sugiere la conveniencia
de convertir estos sistemas electrónicos “en algo menos marginal, en los que se
aplique un modelo empresarial” . La falta de financiación es un problema, pues,
por resolver . Y la gestión, también . Sólo las redes de mayor éxito disponen
de líderes carismáticos muy conectados con su comunidad . Sin embargo, algo
está cambiando: “Cada vez se solicitan más licencias como empresas responsables
y menos como asociaciones sin ánimo de lucro”, dijo . Eso no quita ara que
alerte sobre el elevado interés de grandes compañías “como American Airlines o
Microsoft” por entrar en el mundo de las redes comunitarias . “Las redes
comunitarias”, asegura Borgstom”, deberán actuar como empresas y buscar un
nicho de mercado” .
¿ Son muy diferentes las
redes comunitarias en Asia ? En un reino tecnológico como Japón estas
organizaciones también surgieron hace bastantes años . Prueba de su éxito son
las más de mil redes existentes . Coara, una de las redes pioneras, “permite
que cualquier persona pueda hablar con otra”, explica Azumi Aizu, creador de
varias redes comunitarias en varios países asiáticos . Como sucede en otras regiones,
los objetivos de las organizaciones varían: en algunos casos prima más
conseguir información; en otros, introducir programas sociales o de ayuda al
desarrollo económico . Por ejemplo, fueron fundamentales en el trágico
terremoto de Kobe para organizar la ayuda exterior .
En Australia, donde las
distancias que separan las poblaciones se miden en miles de kilómetros, existen
más de cien comunidades lingüísticas . En este caso, el reto de las redes
ciudadanas consiste más en llevar los beneficios de las redes comunitarias a
las zonas menos privilegiadas, afirma Ken Young .
Fomentar el desarrollo
De la misma opinión es
Leandro Navarro, de la Asociación para el Progreso de la Comunicación ( APC ) ,
quien considera primordial la existencia de redes comunitarias en los países en
vías de desarrollo . Este ente internacional presta soporte a organismos como
las ONG, “y, cada vez más, a redes de personas, porque tiene más valor la
comunicación local que la internacional”, indicó Navarro . Si antes estaba enfocada
en proporcionar comunicaciones económicas a las más de 50 . 000 ONG existentes
en el mundo, la APC ahora también procura promover actividades y contenidos y
prestar soporte técnico y formación en el uso de la Red .
En España, gran parte de
las experiencias de redes ciudadanas se han concentrado en Catalunya: Tinet, en
Tarragona; Sants-Monjuic, Raval Net, 9 Barris Net, BCNet, VallésNet y Callús,
en Barcelona, son algunas de las más importantes . Los proyectos comienzan a
proliferar por el país: Cuenca, donde se celebra del 9 al 11 de septiembre el
primer encuentro nacional de redes ciudadanas españolas, es una buena muestra .
También tienen su oportunidad en las zonas rurales . Para algunos, las redes
ciudadanas sólo se circunscriben a las zonas urbanas . Las telecomunicaciones
son precisamente un instrumento fundamental en el desarrollo de los núcleos
dispersos, donde acceder a la información era, hasta hace bien poco, complicado
y caro .
Este es el caso de un
proyecto desarrollado a tres bandas en las comarcas de Els Ports ( País
Valencià ) , el Lluçanés ( Osona ) y el Cardener ( Bages ) . Durante seis meses
se ha celebrado un curso a distancia para la formación de dinamizadores
telemáticos . “En las zonas rurales es donde las nuevas tecnologías pueden
contribuir más decisivamente en un equilibrio territorial y un desarrollo más
sostenible”, dijo Roc Messeguer, del Centro de Estudios de Els Ports . Como
conclusión, Messeguer considera que estas experiencias podrían evitar la
exclusión social de los individuos .
Direcciones de interés
sobre las freenets
--------------------------------------------------
--------
Raval Net www . bcnet . upc . es/ravalnet
BCNet bcnet . upc . es
Tinet www . fut . es
Red ciudadana de Cuenca www . epitelio . org/cuenca
I Encuentro Nacional de
Redes www . epitelio .
org/cuenca/encuentros
Ciudadanas españolas
9 Barris Net www . bcnet . upc . es/9bnet
National Public Telecomputing Network www . nptn . org
Canadian Community Networks www . freenet . mb .
ca/freenets/canada . html
A . I . Re . C . ( Association for Informatics and wrcm . dsi . unimi .
it
Civic Networking )
De Digitale Stad Amsterdam ( DDS ) www . dds . nl