Físicos
La naturaleza de la naturaleza
Los físicos son los
científicos que antes y con más fundamento que otros profesionales incorporaron
el uso de Internet a su trabajo diario . De hecho, la WWW nació en un
laboratorio europeo, el CERN, donde trabajaba Tim Berners-Lee, en 1990 . La
razón puede estar en que esta disciplina, como ninguna otra, depende de la
tecnología para avanzar . Contrastar, preguntar y compartir experiencias son
tareas consustanciales a toda investigación; en la física, los ordenadores e
Internet después han aportado un salto cualitativo que, quizá por evidente, nos
resulta difícil comprender .
Primero fue el cálculo
masivo, hoy lo que podríamos llamar la investigación a distancia . Esta última
tendencia, que no moda, se está introduciendo en aquellas parcelas de la
investigación física cuyos proyectos requieren grandes inversiones de capital,
tanto económico como humano . Joaquín Sánchez joaquin@ciemat . es, jefe de
Diagnósticos y Tecnologia de Plasma en el CIEMAT ( Centro de Investigaciones
Energéticas, Mediambientales y Tecnológicas ) trabaja en el laboratorio de
Fusión por Confinamiento Magnético . Allí, en un proyecto compartido con
Euratom, investiga el fenómeno del plasma a altas temperaturas para conseguir,
por fusión nuclear, una nueva fuente de energía . Mientras que en la fisión
—fundamento de las centrales nucleares— el combustible es muy activo y se
frena, en la fusión nuclear el combustible es inerte: para conseguir que entre
en reacción hay que calentarlo a temperaturas altísimas . Además, es muy
exquisito: en cuanto algo falla, se apaga . La grandez de la fusión reside en
que es segura y no contaminante; su miseria, en que su obtención resulta muy
cara . Lo cierto es que la energía nuclear por fisión es hoy una realidad muy
controvertida, mientras la fusión es cosa del futuro .
“Aunque en España es
incipiente ya se está implantando la modalidad de hacer operaciones remotas
ambientadas, de manera que los científicos en sus terminales no sólo ven los
datos de un experimento, sino que tienen acceso a imágenes y sonidos de la sala
donde se está produciendo el ensayo” . Desde luego, este apoyo tecnológico a
través de la red, unido a la videoconferencia, permite un seguimiento de los
proyectos que, en este campo como en otros de alto coste, implican a muchos
países y personas . “Aunque en nuestro país este modo de trabajar no está muy
introducido, no hay duda de que es la tendencia . Otra posibilidad que nos
brinda Internet es la de acceder a nuestros propios datos a través de los
navegadores disponibles, con lo que el problema de las diferentes plataformas
informáticas se ha solucionado; en este aspecto, el uso de la Red ha sido
clave” .
Sin tanto despliegue y con
una imagen más discreta que la investigación aplicada, los proyectos de física
teórica parecen estar, al menos en España, desasistidos . Por esto, el uso de
una tecnología asequible, como es Internet, ha permitido un avance que Mariano
Baig, baig@ijae . es profesor de Física Teórica en la Universidad Autónoma de
Barcelona, califica como decisivo . “Hay una gran cantidad de actividades que
antes no eran posibles, por la modestia de nuestros medios, al menos en el
campo de la física teórica, que no recibe subvenciones ni contratos
internacionales . Nuestra especialidad siempre ha estado relegada si la
comparamos con la física aplicada; esta es una polémica muy vieja” .
Añade Baig: “Tal vez el
fenómeno está actualmente acentuado por la propia dinámica tecnológica; todo va
muy rápido, pero a la investigación elemental no le va la rapidez . Un
desarrollo tecnológico se puede prever, pero en la física teórica avanzamos un
poco a ciegas . No hay que olvidar, no obstante, que el desarrollo teórico y el
tecnológico van unidos, se alimentan recíprocamente . Ahora mismo, la
tecnología esté primando por encima de la ciencia” .
No obstante, la
informática no es la panacea para los investigadores, en su opinión . “La
mayoría de los programas informáticos que salen al mercado no están depurados,
lo que para nosotros es un desastre, porque necesitamos una estabilidad que no
pueden ofrecernos . Muchas investigaciones las hacemos por simulación, que
requiere muchas horas de ordenador . Un error, por mínimo que sea, da al traste
con meses de trabajo” .
Matizando estos puntos de
vista, Manuel Rico Sarompas rico@malika . iem . csic . es, investigador del
CSIC en el Instituto de Estructura de la Materia, distingue entre el uso de
Internet y el avance que ha supuesto para la física el acceso a los grandes
ordenadores y al cálculo masivo, que posibilitan la simulación de procesos
físicos que no pueden realizarse experimentalmente . “Internet —dijo a esta
revista—acelera el proceso de investigación, en tanto nos permite conocer qué
está haciendo un físico de nuestro campo en cualquier parte del mundo, lo que
antes era más difícil por tener que acudir a referencias bibliográficas, un
proceso necesariamente lento” .
En cuanto al contraste de
ideas, Manuel Rico no está tan seguro de que sea tanto como se presume: “hay
una cierta reluctancia a usar la Red por parte de los científicos de más edad,
que sin duda tienen mucho que aportar . Por el contrario, la gente joven es más
esclava del ordenador, e incluso le dedica más tiempo del necesario, en
detrimento de las horas de mesa o de laboratorio, fundamentales en física como
en otros campos cientificos . La verdad es que Internet no sustituye el trabajo
de investigación en sí, es una herramienta más de trabajo” .
El correo electrónico es
vital
En este contexto de alta
valoración de la tecnología, puede parecer paradójico que sea el correo
electrónico la aplicación que los físicos nombran en primer lugar cuando se les
pide decantarse por una de ellas . Puede ser menos sofisticada que otros recursos
“virtuales” que fascinan a los internautas, pero para los físicos es sin duda
la más útil . Mariano Baig, que investiga la física de las particulas
elementales a través del uso de simulaciones numéricas, ha tenido desde antiguo
una relación muy estrecha con la informática . “Sin embargo —dice— para mí, el
correo electrónico sigue siendo la aportación fundamental a mi trabajo . Como,
comúnmente, los proyectos trascienden las fronteras, la facilidad de
comunicación, es decir la posibilidad de mantener viva una investigacion, es
crucial, y aquí es donde la eficacia depende del correo electrónico . Se avanza
más rápido porque se trabaja en un objetivo común . En la ciencia física, el
desarrollo de ideas no es posible hablando por teléfono” .
Joaquín Sánchez, del
CIEMAT, va aún más lejos . “Si a mí me quitaran los navegadores, sería menos
grave que si tuviera que prescindir del correo electróncico . Una mejor
comunicación implica mejores resultados . Ya con el correo electrónico de los
primeros años había mayor rapidez de comunicación, pero quedaba restringida a
un pequeño número de personas . Ahora, con la nueva fisonomía de Internet, me
es más fácil encontrar alguien que a mí me interese y ponerme en contacto .
Nadie puede imaginar lo importante que es para nosotros, en esta profesión,
discutir nuestras ideas y dudas con gente de todo el mundo” .
No se trata tanto de
encontrar en un interlocutor la solución a un problema, sino más bien de
conocer lo último que se sabe sobre el asunto . “En este momento no podría
decir cuál es el beneficio que reporta a la ciencia, pero ya se nota, aunque
todavía no podamos evaluarlo” . Además de su agilidad, el correo electrónico es
hoy una herramienta básica para trabajar en común sobre un mismo proyecto .
Como aspecto negativo, Sánchez señala —y desde luego no es el único en
quejarse— que las redes están saturadas y, consecuentemente, son muy lentas
para las necesidades científicas . No lo dijo Sánchez, pero a la vista está que
las promesas de introducir tecnologías avanzadas, como los planes que han dado
en llamarse Internet 2, son por el momento promesas; nada parece indicar que
España esté en camino de poner al día la red del CSIC . El contrapunto a las
opiniones entusiastas corre por cuenta del tercer entrevistado, Manuel Rico
Sarompas . Aun reconociendo las ventajas del correo electrónico, opina que
también tiene inconvenientes, por culpa de la gran cantidad de información
insustancial que se cuela por este medio .
“El correo electrónico
—afirmó en conversación con iWorld— nos da un trabajo adicional, no siempre
satisfactorio . Yo dedico una hora diaria a esta actividad, porque hay que
contestarlo todo por cortesía, aunque no interese . Personalmente, mi trabajo
está a caballo entre la física y la biología —dirige el grupo de espectroscopia
del Instituto— y para mí lo importante es la búsqueda de bibliografía en línea;
sabiendo, eso sí, dónde tengo que buscar, para no perder tiempo navegando .
Creo que Internet es un apoyo, que no influye para nada en el aspecto creativo
pero permite, entre otras cosas, acceder a programas gratuitos, como
representación de curvas o tratamiento de datos, que suelen proceder de
universidades o de compañías que los ponen a nuestra disposición” .
En suma, Física e Internet
forman un binomio inseparable . Así como la WWW nació para responder a las
necesidades de los físicos, esta profesión es hoy impensable sin el uso de los
recursos que le ofrece la Red . Lo que no significa, como acaba de leerse, que
esa necesidad mutua no implique conflictos .
Seguir el rastro
----------------------
Los historiadores de la
ciencia han tenido, tradicionalmente, dos fuentes de información para su
trabajo: los libros y la correspondencia entre científicos . Esta última ha
reportado no poca información sobre la génesis de muchos descubrimientos
científicos, que gracias a ella han podido comprenderse mejor y servir de punto
de partida para nuevos avances . El caso de Wolfgang Pauli ( 1900-1958 ) ,
físico austríaco descubridor del principio de exclusión, es un buen ejemplo de
ello . En los archivos del CERN, cerca de Ginebra, se conserva toda la
correspondencia que Pauli mantuvo con otros científicos; su estudio ha
permitido a los historiadores seguir el rastro de sus trabajos .
Hoy, es evidente que la
correspondencia postal ha desaparecido, sustituída por el correo electrónico,
muy rápido y funcional pero mucho más volátil que el papel . Es un tema de
reflexión . Hay muchos especialistas en Historia de la Ciencia que se preguntan
qué está pasando con la gran cantidad de información que se mueve por la red y
que corre el riesgo de perderse para el futuro . Mucha de esa información es
irrelevante, sin duda, pero es seguro que una parte al menos debería ser
archivada y conservada, so pena de perder el rastro de lo que se está
discutiendo en el trabajo cotidiano de los científicos .
Se conocen y difunden, hoy
mejor que nunca, los resultados de la investigación, pero no la génesis y el
proceso, que son la materia prima para los historiadores de la ciencia . Cuando
se publica un libro o un artículo en una revista científica, hay detrás un
trabajo ya depurado, pero pocas veces se nos informa de la idea que motivó la
investigación, de sus avances y retrocesos, de los errores cometidos en su
desarrollo . Ocurre a menudo, en física como en otras ciencias, que el origen
de teorías y descubrimientos sólo puede encontrarse en los archivos, cuando se
consultan las cartas, cuadernos de notas y documentos iniciales . Pero ahora,
cuando casi nadie envía cartas ni borronea cuadernos, se corre el riesgo de
perder esa rica información . Es mucha la correspondencia que cada científico
escribe y recibe, tal vez más que antes, pero lo que se gana en volumen y en
rapidez, puede hacer que se pierda el hilo de la historia de la ciencia .
La historia de la física
------------------------------
España
CIEMAT
Depto . de Física .
Universidad de Alcalá
www . ciencias . alcala . es/fisica
Departamento de Física .
Universidad de las Islas Baleares
Departamento de Fisica
Aplicada I . Universidad del País Vasco
Depto . de Física .
Universidad de Alcalá
www . ciencias . alcala . es/fisica
Depto . de Física Aplicada
. Universidad de Sevilla
www . cica . es/aliens/dfamnus
Depto . de Física
Fundamental y Experimental . La Laguna
Universidad de Valladolid
caos . eis . uva .
es/indice . htm
Departamento de Física
Teórica . Universidad Autónoma de Madrid
Departamento de Fisica
Teórica . Universidad de Zaragoza
dftuz . unizar . es
Depto . de Física Teórica
y del Cosmos . Universidad de Granada
deneb . ugr . es
Departamento de
Termodiámica . Universidad de Valencia
Facultade de Física .
Universidad de Santiago de Compostela
zfis . usc . es
Grupo de Altas Energías .
Universidad Complutense de Madrid
www . gae . ucm . es/welcome
. espanyol . html
Grupo de Electromagnetismo
. Universidad de Valladolid
rococo . ele . cie . uva .
es
Grupo de Física
Estadística . Universidad Autónoma de Barcelona
circe . uab . es
Grupo de Física
Fundamental . Universidad de Oviedo
condmat1 . ciencias .
uniovi . es
Grupo de Física Nuclear .
Universidad de Salamanca
web . usal . es/~gfn
Grupo de Teoría de los
Fluídos . CSIC
www . fluid . iqfr . csic . es
Instituto Carlos I de
Física Teórica y Computacional . Granada
www . ugr . es/~cphys/Welcomeg .
html
Instituto de Estructura de
la Materia . CSIC
malika . iem . csic . es
Institut de Fisica d´Altes
Energies . UAB
u1 . ifae . es
Instituto de Física
Aplicada . CSIC
Instituto de Física
Corpuscular . Universidad de Valencia
ific . uv . es
Instituto de Física de
Cantabria . CSIC-Universidad de Cantabria
Instituto de Fusión
Nuclear . Universidad Politécnica de Madrid
Lab . Astrofísica Espacial
y Física Fundamental .
Lab . Física de Sistemas
Pequeños y Nanotecnología . CSIC
Lab . de Física de
Superficies . Universidad Autónoma de Madrid
Lab . de Optica .
Universidad de Murcia
iriso . fcu . um . es
ExtranJero
Albert Einstein Online
Center for the History of Physics
CERN Historical and Scientific Archives
wwwas . cern . ch/ASinfo/AS-SI/archives/Welcome . html
California Institute of Technology Archives
Inventory of Sources for the 20th . Century Physics
www . peak . org/~danneng/www/ISHTCP2 . html
Newtonia
home . cern . ch/~mcnab/n
Noted Figures in Physics
144 . 26 . 13 . 41/phyhist
Niels Bohr Archives
Oregon State University Collections
osu . orst . edu/dept/Special_Collections
Pavia Physics Project
chifis1 . unipv . it/museo/ppp . htm
The Einstein Papers Project
albert . bu . edu
The Manhattan Project
www . gis . net/~carter/manhattan
Otros lugares
www . vlib . org/Physics . html
www . einet . net/galaxy/Science/Physics . html
www . het . brown . edu/physics
physicsweb . org/TIPTOP
epics . aps . anl . gov/welcome . html
www-dapnia . cea . fr
euclid . tp . ph . ic . ac . uk
plasma-gate . weizmann . ac . il
espsun . space . swri . edu/spacephysics/home . htm
www-laacg . atdiv . lanl . gov/accphys . html