Enseñanza
para adultos: de los mareos a la autoestima
Detrás de la educación
para adultos se esconde un eufemismo: enseñar a leer y escribir a personas que
no han tenido acceso a la enseñanza obligatoria . La dificultad de incorporar
al aprendizaje de estas personas las nuevas tecnologías no es un eufemismo: ¿
qué aportan ? , ¿ cómo usarlas en su beneficio ? , son cuestiones importantes,
de cuya resolución depende la superación de un mundo de símbolos, funciones y
mecanismos consustanciales a los ordenadores y a Internet . No parece que
semejantes dificultades sean obstáculos suficientes para contrariar la voluntad
de los autores de proyectos que pretenden no sólo enseñar los rudimentos
básicos de la lectura y escritura, sino que no escamotean a sus alumnas las
nuevas herramientas que les da Internet para incentivar y facilitar el
aprendizaje .
Félix Delgado fdelgado@pie
. xtec . es, maestro de la Escuela de adultos Alarona, de Mataró, está
convencido de que las personas adultas que no adquirieron en la infancia un
nivel instrumental básico de lectura y escritura no pueden ser condenadas,
además, a la condición de meros espectadores, usuarios indirectos y callados de
las nuevas manifestaciones culturales y tecnológicas, sin comprenderlas . “No
se trata —dijo a iWorld— de romper los cuadernos y los lápices, ni de olvidar
la pizarra . El valor de estos instrumentos difícilmente se puede poner en duda
. Tampoco somos tan ingenuos como para considerar que las nuevas tecnologías
son la solución a los problemas de aprendizaje . Pero sí se han revelado como
herramientas muy po-tentes en todos los campos y para todos lo sectores, no
tenemos por qué ignorarlas en la alfabetización y educación básica para adultos
. Son instrumentos de nuestro tiempo que pueden aportar una ayuda considerable”
.
En 1994 se inició la
enseñanza con ordenador en los niveles más elementales con un grupo de mujeres
neolectoras ( dejamos para la sociología el estudio de por qué los hombres no
se apuntan a estos cursos, lo que puede dar lugar a un falseamiento en las
estadísticas de analfabetos, en las que el número de mujeres es siempre
superior ) . Los comienzos fueron tan difíciles que pusieron en duda la
viabilidad de los programas . “La primera experiencia fue muy negativa —afirma
Félix Delgado— porque las alumnas decían que se mareaban de tanto mirar la
pantalla y el teclado, además de que aumentaba la lentitud en la escritura .
Aunque al principio, la aceptación fue buena por la novedad, a medida que
aumentaba la frecuencia, el método se volvía más dudoso . En el curso
siguiente, observamos que se iban fa-miliarizando con el teclado y que
aumentaba la rapidez en la escritura, sobre todo en las alumnas que escribían
más despacio sobre el papel . Por otro lado, las mujeres empezaron a valorar
aspectos como que en la pantalla se veía más claro lo que escribían, que las
correcciones eran más fáciles y que el texto seguía quedando limpio, sin los
borrones y tachaduras que tanto les molestaban” .
Además de los aspectos
reseñados, los maestros van más allá en el análisis y se dan cuenta de que en
el aprendizaje con ordenadores está implícito un proceso mental y analítico de
discriminación, que se refuerza con la mejor visualización del proceso en la pantalla,
al mismo tiempo que se acentúan ciertas percepciones más globales de la
escritura y los componentes del texto . Otra cuestión no menos importante desde
el punto de vista pedagógico es dar sentido a lo que hacen . “Era difícil
encontrar cada día temas para que escribieran —sigue diciendo Delgado, animador
del proyecto Círculos Virtuales— . Por eso, la introducción de Internet, con
las posibilidades de comunicación que ofrece, cambió por completo su
perspectiva . Desde que nos pusimos en contacto con Stella Accorinti, profesora
de la Universidad de Buenos Aires, ya no hizo falta buscar temas porque se puso
en marcha un motor más potente: la motivación para escribir . Aunque la
motivación para aprender está clara desde el momento en que deciden acudir a la
escuela, en los adultos es difícil concretarla y más arduo todavía darle
sentido a su trabajo escolar en el día a día . Tras experimentar con el correo
electrónico, la escritura y la lectura se enmarcaron en una comunicación viva
con otra persona . Además de que la gran distancia que separa a las
participantes reforzó el sentido de la co-municación, y los mapas ad-quirieron
una vida que no siempre es fácil transmitir” .
El uso de los mapas para
situar el lugar de residencia de cada persona, el planteamiento de problemas a
partir de distancias reales, edades, datos sobre el nivel de cada país,
condiciones de vida, consumo, conversión de pesos a pesetas, intercambio de
recetas de cocina, de refranes y leyendas, son recursos que se han ido usando
en los intercambios vía Internet . Gracias a ellos se cumple el objetivo de
hacer del lenguaje leído y escrito un medio de expresión y comunicación .
“Aunque tuvimos algunos dudas —dice Delgado— optamos por no corregir las
cartas, porque si las alumnas tenían que estar pendientes de la escritura se
les olvidaba lo que querían decir; primamos, pues, el contenido sobre la forma
. Fue la experiencia más interesante de todas, porque estas mujeres comprobaron
por primera vez que la escritura servía para algo, para comunicarse . Una vez
perdido el miedo al ordenador, perdieron el miedo a las máquinas en general .
Por no hablar de la autoestima que ha supuesto para ellas hablar de tú a tú con
sus hijos o nietos que usan ordenadores” .
Los frutos obtenidos
gracias al empeño de profesores y alumnas, han dado como consecuencia que aquel
primer círculo virtual se amplíe con el añadido de otros, en los que se
pretende implicar al mayor número de escuelas españolas . “Cuesta mucho poner
en práctica estas ideas, porque la mayoría de los profesores, y más en la
enseñanza para adultos, no había utilizado nunca ni siquiera el correo
electrónico . Se aventuran a meterse en ello a título personal, lo que supone
un trabajo añadido al cotidiano . Los maestros y los alumnos están entusiasmados,
porque no se trata de aprender más sino de aprender mejor . No es que no seamos
críticos con las nuevas tecnologías, pero no queremos dejarlas de lado mientras
nos dedicamos a reflexionar . El punto de partida es que las tecnologías no nos
van a solucionar los
problemas pedagógicos que
tenemos, pero son un instrumento muy potente, que no podemos dejar al margen .
Tenemos que empezar con una actitud acrítica, a nuestro juicio necesaria para
el aprendizaje de las nuevas tecnologías . Una vez dominadas, podremos empezar
a reflexionar acerca de cómo las vamos a usar . Hay que tener claro que no se
trata de hacer lo mismo que hacíamos antes pero con el ordenador, sería absurdo
. Las nuevas tecnologías nos deben llevar a investigar nuevas metodologías y
éste es un campo que está por desarrollar . Tenemos que apartarnos tanto de una
tendencia ingenua, como de todas esas propuestas que parecen más mercadotecnia
que pedagogía . Un objetivo paralelo al aprendizaje de nuestras alumnas es
nuestro propio aprendizaje sobre el funcionamiento y las posibilidades de los
nuevos recursos y las herramientas que dan soporte a estos proyectos”, concluye
Delgado .
Algunas direcciones de
interés
--------------------------------------------
Círculos Virtuales www . geocities .
com/athens/agora/7385
Centro de Educación de
Adultos de León egonza13@acacia . pntic . mec . es
CEA del Valle del Nalón .
Sotrondio ( Asturias ) lmenendez@platea . pntic . mec . es
EA Martinet de Nit .
Barcelona jqueralt@pie . xtec . es
CP Toros de Guisando . El
Tiemblo ( Avila ) jsanch72@chopo . pntic . mec . es
CPEA Gómez Lafuente .
Zaragoza nbel@acacia . pntic . mec . es
Escuela de Adultos Alarona
. Mataró ( Barcelona ) fdelgado@pie . xtec . es
Foro de Diálogo e
Intercambio de Información
sobre Educación de Adultos
eduadultos@listserv . rediris . es
Piedad
Bullón. [01/01/1999 ]