“Enganchados”
al ciberespacio La adicción a la información puede aumentar con Internet
En los últimos meses ha
cundido la alarma: Internet puede crear adicción . En Estados Unidos y otros
países ya existen centros para tratar este posible nuevo síndrome de
dependencia .
Si necesita estar cada vez
más tiempo conectado a Internet, se siente inquieto o deprimido cuando no está
en línea o continúa navegando por la Red sin tener en cuenta las consecuencias
negativas que puede tener en las relaciones familiares o en el trabajo, mucho
cuidado: puede estar “enganchado” en las telarañas del ciberespacio . Estos son
algunos de los criterios que utilizan algunos psicólogos para diagnosticar el
denominado síndrome de adicción a Internet ( IAD ) .
La doctora Kimberley
Young, de la Universidad de Pittsburgh, está desarrollando uno de los trabajos
más difundidos sobre la “infoadicción” y ha creado un centro para la adicción a
Internet ( Center for On-Line Addiction ) . Entre los signos de alerta respecto
a posibles problemas con el uso de la Red, Young menciona la comprobación
compulsiva del correo electrónico, la tendencia reiterada a anticipar la
próxima conexión y las quejas de terceros sobre el excesivo tiempo y dinero
dedicados a navegar en los mares de la Red . Un hombre joven, introvertido y
aficionado al ordenador son los principales rasgos del esteoreotipo sobre un
probable adicto a Internet .
Los posibles factores de
riesgo de la “ciberadicción” mencionados por algunos especialistas van desde la
vulnerabilidad biopsicosocial hacia la adicción a los trastornos en los
neurotransmisores cerebrales del individuo . La doctora Àngels González, de la
Unidad de Juego Patológico del Hospital de Bellvitge, considera que pueden
existir algunas actividades en la Red que tengan un potencial mayor de adicción
que otras . “Los sujetos que notan un nivel de excitación cuando se conectan
estarían produciendo endorfinas . Si el consumo se eleva, el sujeto
experimentará mayor tolerancia, que provocará un aumento en la frecuencia de su
conducta para conseguir el efecto deseado” . Es lo que algunos conocen como el
“subidón”: cuando tras una frenética búsqueda encuentran la información que
persiguen, como se desprende de un estudio de la consultora inglesa Firefly
encargado por Reuters .
Droga de los 90
De hecho, el citado
informe de la consultora ( Glued to the Screen: An investigation into
information addiction worldwide, Pegados a la pantalla: investigación sobre la
adicción a la información en todo el mundo ) cuestiona si la información no
será la droga de los años 90 y alerta sobre el peligro que corren los
ciudadanos ante la avalancha de datos que se les avecina .
Los internautas más
proclives serán a la información lo que los alcóholicos son al alcohol: adictos
a los datos ( dataholics ) . Y no es para menos: la mitad de los mil
encuestados por Firefly en todo el mundo afirman tener una auténtica necesidad
de la información y el 75% son conscientes de que los PC, la Red y la
información en general se convertirán en un futuro en adictivas . Peor panorama
dibujan los usuarios que son padres: la mitad de los encuestados aseguran que
sus hijos prefieren el PC a sus amigos y exigen a las escuelas que preparen
mejor a las nuevas generaciones para tratar más efectivamente el gran volumen
informativo al que se ven expuestos los niños .
Buena parte de estos
usuarios aseguran requerir grandes cantidades de información para afrontar la
competencia y mantener los clientes . Sin embargo, muchos se ven
imposibilitados de manejar el elevado volumen de datos que se pueden extraer de
la Red y, sobre todo, se sienten angustiados porque posiblemente tomen malas
decisiones a pesar de la información almacenada . Un aumento del tiempo de
conexión o llevarse trabajo extra a casa, con la consiguiente reducción del
tiempo de ocio, son otros aspectos negativos de la Red destacados por estos
internautas .
Otro estudio preliminar de
Kathleen Scherer de la Universidad de Texas realizado con una pequeña muestra
de 500 estudiantes intenta demostrar que las actividades realizadas mediante la
conexión en línea interfieren en otros aspectos de la vida de estos individuos,
especialmente en el manejo del tiempo . “Un subgrupo presentaba problemas
similares a los que aparecen en otras adicciones y los jóvenes eran los más
afectados por esta problemática”, señala Àngels González .
Alarmismo
Todo el mundo habla del
IAD pero no se conoce su incidencia real . Los más catastrofistas especulan con
30 millones de afectados, mientras que la doctora Young cifra en 400 . 000
americanos los supuestos afectados por la ciberadicción . En España hay varios
especialistas que llevan tiempo estudiando el efecto que tienen los videojuegos
y la informática en general sobre el comportamiento humano .
El psicólogo Juan Alberto
Estallo, del Instituto Municipal de Psquiatría de Barcelona, es muy prudente .
Considera plausible la hipótesis del adicto a Internet, “pero eso no quiere
decir que sea evidente y hasta que no se vean adictos no podemos asegurarlo”,
dice . Es consciente de que existen grupos de usuarios cuya conducta con la Red
“es cuando menos preocupante por el uso excesivo . Pero esta circunstancia por
sí sola no puede considerarse como un elemento suficiente para proclamar la
existencia de entidades nosológicas como el IAD” .
Una de las formas más
utilizadas para conocer el grado de uso de la Red y la influencia que tiene en
el comportamiento humano es el propio canal de Internet . Esas encuestas, en
opinión de Estallo, carecen de utilidad . “Las contestan sólo usuarios de la
Red que llegan tras una navegación exhaustiva”, afirma . Por ejemplo, los chats
muchas veces pueden suplir las relaciones interpersonales en el medio natural .
“ ¿ Significa que se adiciona al IRC o está haciendo una especie de tratamiento
con un sustituto que le alivia la ansiedad que le produce el problema ? ”, se
pregunta este psicólogo .
Algunos investigadores
hasta insinúan que el sexo puede marcar el comportamiento en las listas de
correo electrónico, aunque reconocen que no es posible asegurarlo sin realizar
previamente estudios con un alto rigor científico . La lingüista Susan Herring
ha analizado la estructura de los mensajes enviados a una de estas listas . Los
primeros datos reflejan que buena parte de los hombres adoptan un estilo
expresivo crítico y de confrontación; las mujeres, en cambio, envían más
mensajes de apoyo a terceros y expresan mayor afectividad, asegura la
investigadora .
Tratamiento
El mejor tratamiento para
afrontar una posible adicción es la prevención . Informar a la población en
general y al resto de profesionales de la salud y de la educación debería ser
uno de los primeros pasos a tomar, recomiendan los expertos . “Irónicamente”,
explica Estallo, “la mayor parte de los recursos acerca del IAD residen en la
propia Red” . Como el Internet Addiction Support Group, con un fórum
electrónico con 300 participantes de todo el mundo .
Algunos consejos básicos
de utilidad para prevenir una posible “ciberadicción” son limitar el tiempo de
conexión, programar de forma adecuada las actividades a realizar en la Red o
introducir mensajes en Internet advirtiendo del peligro de su uso abusivo . En
el caso de los niños, se recomienda administrar su tiempo libre y favorecer su
participación en otras actividades sociales como el deporte . González, así
como otros especialistas, reconocen que existe un gran déficit de estudios de
investigación que delimiten e identifiquen los factores que influyen en la
incidencia del trastorno, los posibles factores de predisposición, para diseñar
adecuados programas de prevención e intervención .
Según González, el
tratamiento psicológico de orientación cognitivo-conductual de primera elección
será de tipo grupal . “En caso de que el paciente presente un trastorno de
personalidad asociado o características de personalidad conflictivas se
aconseja abordarlo de forma individual” . También se considera útil el empleo
del contrato terapéutico como un compromiso escrito sobre las normas de
tratamiento .
De todos modos, dicen que
el primer paso para la cura de un infoadicto, como en la adicción al alcohol,
es reconocer que se está “enganchado” y estar verdaderamente motivado para
dejar el hábito . Eso sí, siempre bajo el seguimiento de especialistas . Luego,
debe limitarse al máximo el tiempo de conexión, o eliminar completamente la
navegación, según sea el caso, y conocer las razones subyacentes al abuso de la
conexión . “Mucha gente pasa un tiempo exagerado frente al ordenador para
evitar pensar en aquellas circunstancias que les agobian”, afirma José Manuel
Estallo . Porque muchos hipotéticos adictos no lo son más que de forma
sintomática, ya que su conducta en la Red, asegura, rápidamente se normalizaría
en el caso de mejorar las dificultades que parece estar soslayando el
ciberespacio, afirma este psicólogo .
Recursos sobre
ciberadicción
-----------------------------------------
Center for On-Line Addiction netaddiction . com
Juan Manuel Estallo (
psicólogo ) www . geocities
. com/HotSprings/6416
Encuesta sobre hábitos de
uso www . ifap . bepr
. ethz . ch/~egger/ibq/res . htm
Ciberviudas ( humor ) www . cif .
es/~philippe/ciberviuda . html
Interneters Anonymous www . itw . com/~rscott/ia . html
Internet Addiction Disorder www . iucf . indiana . edu/~brown/hyplan/addict
. html
Testimonio de un “webaholic” techweb . cmp . com/iw/550/50uwlm . htm
Mental Health Resources mentalhealth . miningco .
com/library/weekly/aa100697 . htm
The Internet Graveyard www-home . calumet . yorku .
ca/sgreen/www/grave/grave . htm
( Lista de correo ) The Internet Addiction Support Group
[ texto: subscribe i-a-s-g ] listserv@netcom . com
¿ Es usted un infoadicto ?
----------------------------------
La doctora Kimberly Young
asegura que una persona presenta adicción a Internet si responde afirmativamente
a cuatro o más de las siguientes cuestiones:
- 1 . - ¿ Se siente
preocupado por lo que sucede en Internet y piensa frecuentemente en ello cuando
no está conectado ?
- 2 . - ¿ Necesita
invertir más y más tiempo en estar conectado para sentirme más satisfecho ?
- 3 . - ¿ Es incapaz de
controlar el uso de la conexión ?
- 4 . - ¿ Miente a
familiares o amigos sobre la frecuencia y duración de sus conexiones ?
- 5 . - ¿ Se arriesga a
perder una importante relación, un trabajo, los estudios o su carrera por su
empleo de Internet ?
- 6 . - ¿ Se conecta para
escapar de sus problemas ?
- 7 . - ¿ Sigue
conectándose después de pagar facturas importantes por estar en línea ?
- 8 . - ¿ Cuando pasa un
tiempo sin conectarse se siente más irritable, de mal humor o deprimido ?
- 9 . - ¿ Permanece
conectado durante más tiempo del que inicialmente pensaba ?
Joan
C. Ambrojo. [01/04/1998 ]