Comunidades
virtuales
Desde hace algún tiempo
está de moda hablar de las comunidades virtuales, conjuntos de personas unidas
por la Red en algún interés común . Este artículo clarifica algunos conceptos y
da algunos ejemplos que puedan ser útiles para la construcción y gestión de
estas comunidades del futuro .
Una comunidad virtual,
como su propio nombre indica, es un conjunto de personas agrupado en torno a
algo que les une . Como esas personas no suelen conocerse físicamente, sino que
se encuentran necesariamente limitadas a la parte de su personalidad que pueda
transmitirse a través de un teclado y de una pantalla, se dice que es una
comunidad “virtual” .
Es importante resaltar que
una comunidad no se constituye simplemente por la mera agrupación o
conglomerado de personas, sino que es necesario algún foco externo a ellas que
la cohesione, así como una finalidad común ( por ejemplo, charlar, intercambiar
información o realizar un proyecto determinado ) .
Tipos de comunidades
virtuales
Dependiendo del tipo de
factor aglutinante que se utilice, se puede decir que existen tres ( al menos )
tipos distintos de comunidad virtual . Estos tipos básicos son:
- Comunidad centrada en
las personas .
- Comunidad centrada en un
tema .
- Comunidad centrada en un
acontecimiento .
Personas . El primer tipo,
la comunidad centrada en las personas, es tal vez el más conocido y popular de
todos . La gente se reune fundamentalmente para disfrutar del placer de su
mutua compañía . A esta clase pertenecen los archiconocidos chats o cuartos de
charla .
Temas . La comunidad
centrada en un tema requiere que las personas que la componen sientan un
interés concreto hacia algo externo . Es decir, ya no se reunen para charlas
sin más, sino que se reunen para charlar de algo concreto o para contribuir
juntos a la creación de un contenido o de un proyecto . Por ejemplo, un foro de
discusión de política o una lista de correo de los colaboradores de una publicación,
en la que intercambian ideas o conocimientos, pertenecerían a esta categoría .
Acontecimientos . La
comunidad centrada en un acontecimiento es una agrupación de personas
interesadas en un acontecimiento externo concreto, como pueden ser los oyentes
de un programa de radio o los participantes en un chat con invitados . A
diferencia de los tipos anteriores de comunidad, aquí los miembros de la misma
coinciden en una ocasión concreta ( el acontecimiento ) y pueden no volver a
verse más o no tener más contacto entre sí .
Las comunidades virtuales
son tan antiguas como la misma Internet e incluso más todavía: de la época de
las BBS ( Bulletin Board Services, Tablones de Anuncios Electrónicos ) . En
Internet siempre han proliferado porque, incluso aunque haya escasez de
contenidos interesantes en otros lugares, las personas en sí son todas
diferentes, originales y variadas, por lo que al tomarse las personas a sí
mismas como contenidos surgen de forma espontánea . Se puede decir que allá
donde haya suficiente gente surgirán comunidades virtuales .
Características de una
comunidad virtual
Los chats o cuartos de
charla son lugares donde la gente intercambia sus comentarios en tiempo real .
Por naturaleza son bastante efímeros, por lo que no se suelen decir cosas
excesivamente transcendentes ya que los mensajes permanecen en pantalla durante
algunos segundos, nada más . Resultan ideales para relajarse y hacer amigos e
incluso hay quien los usa para “ligar” . De hecho, buscar novio/novia es una de
las necesidades humanas básicas y, en la práctica, es la actividad responsable
del éxito de casi todos los chats .
Aunque es posible archivar
el contenido de los chats en un fichero de registro ( log, básicamente un
archivo de texto ) , cuando se repasan las conversaciones uno se da cuenta del
escaso interés de las cosas que se dicen . Tal y como se comentó antes, lo que
importan aquí son las personas .
Los foros de discusión o
debate, por otra parte, contienen conversaciones más interesantes que los chats
. Al permanecer los mensajes expuestos durante más tiempo, los participantes se
encuentran motivados para leer las contribuciones realizadas por participantes
anteriores, y elaborar sobre ellas . Los mensajes suelen tener mayor longitud
que los de los chats e incluyen argumentaciones, no simplemente opiniones .
Algunos foros de discusión ( o tertulias ) mantienen sus aportaciones expuestas
a los visitantes incluso durante años, y no es infrecuente que antes de empezar
a participar en ellos las personas pasen unos días, incluso unas semanas,
leyendo lo que envían los demás participantes para no comenzar dando un paso en
falso .
Tanto los chats como los
foros son formas de contenido aportado por los visitantes . En la practica
resulta casi imposible construir una comunidad a partir exclusivamente de las
aportaciones de los demás, y el contenido propio de los administradores o
responsables de una comunidad virtual suele mezclarse con los mensajes de los
visitantes . Por ejemplo: la mayor parte de los periódicos en Internet
incluyen, después de cada articulo, un foro para que los lectores puedan
expresar su opinión y aportar nuevos puntos de vista a los del articulista .
Esta es una forma de convertir un buen contenido en una buena comunidad virtual
.
Comunidades virtuales en
España
En España existen unas
cuantas comunidades virtuales, la más importante de las cuales es Ciudad Futura
( www . ciudadfutura . com ) , una
ciudad virtual que ofrece diversos servicios de comunicación a sus visitantes y
ciudadanos, desde cuartos de charla hasta foros de discusión o tertulias,
pasando por una base de datos que incluye a todos sus ciudadanos para poder
encontrar a la persona más adecuada para hacer amistades vía correo electrónico
. Incluso existe una subcomunidad centrada en contar chistes nuevos cada día,
llamada “El Chistómetro” . Ciudad Futura es un lugar construido en buena parte
por sus visitantes, ya que ofrece espacio y promoción gratuitos a todos cuantos
quieran albergar allí sus páginas web de calidad, lo que aumenta su dimensión
de comunidad .
Otras comunidades
importantes, aunque más restringidas en su alcance son, por ejemplo, Teknoland
( chat . teknoland . es ) que incluye uno de los cuartos de charla españoles
mas antiguos y conocidos . También Mundo Latino ( www . mundolatino . org ) es un lugar
antiguo y conocido, si bien de ámbito mayoritariamente hispano . Su creador, el
holandés Joost Scharrenberg, capturó perfectamente el espíritu latino en lo que
es probablemente la tertulia con mayor solera y antigüedad de toda la Red, su
Bar Café “La Opinión Latina” ( www
. mundolatino . org/barcafe ) .
Una ciudad virtual en
castellano que fue pionera en este área es Numancia ( www . laeff . esa . es/~crb ) ,
realizada como tesis doctoral por tres alumnos del laboratorio aeroespacial de
la Escuela Superior de Aeronáuticas, y que permitía a sus ciudadanos crear unas
páginas personales donde figuraban sus datos básicos . Numancia introdujo
conceptos que fueron explotados posteriormente por otras comunidades, y dentro
de la Internet en español ha adquirido la categoría de mito .
El Ágora ( www . el-agora . com ) es una comunidad
virtual de foros de discusión, única en su género en español . Agrupa cientos
de foros de los mas diversos temas y diariamente acuden a ella muchos miles de
personas . Cada foro de El Ágora pertenece a un webmaster distinto, pero al
estar aquellos foros que tienen más vida indexados en la página principal de El
Ágora, todos se benefician de los visitantes de los demás . Lo que hace a El
Agora una comunidad diferente de todas las restantes es que se produce gracias
al esfuerzo conjunto de muchos webmasters, cada uno manteniendo su foro
particular . La unión de todos esos foros cobra un interés concreto, ya que es
posible visitar El Agora sabiendo que pueden encontrarse discusiones sobre
cualquier tema . Aunque los webmasters mantienen sus foros sin intenciones
especiales de colaborar entre sí, la magia de Internet es tal que el efecto de
colaboración y su consiguiente sinergia se produce para aquellas personas que
consideran El Agora uno de los mejores lugares de discusión, en general, en
lengua española .
La vida en una comunidad
virtual
Una vez establecida la
característica fundamental de las comunidades virtuales, que sus miembros
construyen su contenido, conviene hablar de sus ventajas, sus posibles
problemas, y las formas de solucionarlos .
Para el webmaster la
creación de comunidades virtuales presenta dos ventajas claras y distintas .
Por una parte, al estar producido el contenido por sus usuarios, le evitan el
importante problema de actualización de su sitio web . Cualquier persona que
haya intentado con seriedad construir un web conoce el enorme esfuerzo ( y por
consiguiente costo ) que implica el disponer de un contenido valioso y renovado
con frecuencia . Si los contenidos que se ofrecen no son exclusivos o cuando
menos valiosos, los visitantes no se molestarán en quedarse . En este sentido,
la comunidad virtual ofrece contenidos exclusivos ya que las personas son
necesariamente diferentes .
La segunda ventaja para el
webmaster es que las comunidades virtuales producen un grado de fidelización de
los visitantes bastante mayor del normal en Internet . Una web de contenido
puede ser visitada, pongamos, una vez a la semana ( excepción hecha de los
periódicos que se renuevan cada día ) suponiendo que en ese tiempo haya podido
actualizarse el contenido . Sin embargo, no es raro que los habituales de una
comunidad virtual acudan diariamente a encontrarse con otras personas o conocer
sus opiniones o aportaciones . Esto es así porque el grado de renovación de
contenido de un chat, por ejemplo, no es que sea de una vez al día, sino que se
renueva completamente una vez cada diez segundos en cuanto los mensajes han
desaparecido de la pantalla .
Una razón importante por
la cual muchos lugares de contenido aportado por los visitantes no llegan a
cuajar como auténticas comunidades es la desigualdad en la participación . Es
un hecho que unos pocos usuarios aportan la mayor parte del contenido mientras
que la mayoría restante aporta algo rara vez, o incluso nunca .
Desgraciadamente, la minoría de personas que más escriben, pocas veces suelen
ser las más interesantes, con lo que sin intervención externa la posible
comunidad quedaría lejos de maximizar su potencial . La naturaleza de Internet
hace que cualquier chorro de contenido generado por los visitantes se encuentre
dominado por material de bajo interés .
Otro problema surge de la
naturaleza no editada de los mensajes . En otras palabras: los mensajes
enviados se publican tal cual, sin modificaciones ni ediciones . Aquí se
incurre en el riesgo de recibir muchísimos mensajes vacíos de contenido, que no
tienen que ver con el tema en cuestión ( como el típico caso de publicar un
anuncio del tipo “busco amigos” en un foro exclusivamente dedicado a la
política, por ejemplo ) . A veces los usuarios elevan en exceso el tono y
entran en discusiones viscerales ( donde los mensajes pueden ser del tipo “ ¡
Pero cómo te gusta ese grupo de música si es una bazofia ! ” ) cuando no de
insultos puros y simples . Queda claro que este es un problema que puede llegar
a destruir una comunidad virtual .
Una solución obvia
consiste en disponer de alguien que se ocupe de enviar mensajes interesantes,
así como contestar a mensajes puestos por terceros . También puede borrar
mensajes fuera de lugar o encontrar algún mecanismo para dar prioridad a los
mensajes más interesantes, como hacen, por ejemplo, en El Chistómetro de Ciudad
Futura, en donde el encargado de esa comunidad realiza semanalmente una selección
de los chistes que le parecieron de mayor calidad . Este alguien puede ser uno
mismo o puedes er uno de los visitantes habituales de la comunidad que acepte
llevar a cabo tal labor . El espíritu solidario de Internet así como lo
novedoso y divertido del trabajo hace que no sea demasiado difícil encontrar
personas dispuestas a acometer la tarea .
Otra solución, menos obvia
pero llevada a cabo con éxito en algunos casos, consiste en disponer de un
lugar en el cual verter los impulsos agresivos . Por ejemplo: Teknochat incluye
“Insultos” como uno de sus canales de charla ( así consiguen que los que
quieran insultarse vayan allí y dejen en paz a los demás en los restantes
cuartos ) o El Chistómetro incluye “El Quejómetro”, un tablón parecido al de
chistes pero que sirve para quejarse, opinar, buscar amigos o todas esas cosas
que estarían fuera de lugar en un foro dedicado sólo al humor .
Otro buen medio para
descargar mensajes fuera de lugar de la comunidad virtual consiste en poner un
servicio público de anuncios clasificados . Así nadie entrará en un foro de
deportes pidiendo una actualización de un programa ( por ejemplo ) , sino que
buscará en la sección “Informática y Ordenadores” . Existen servicios de
anuncios clasificados gratuitos que pueden personalizarse para que parezca que
forman parte de la propia web y de paso ofrecer un contenido más a los
visitantes que lleguen .
Puesta en marcha
Para realizar una
comunidad virtual lo primero que debe tenerse claro es cuál de los modelos
posibles de comunidad ( centrada en la gente, centrada en un tema, centrada en
un acontecimiento ) se va a desarrollar .
Si se realiza una
comunidad virtual centrada en la gente, conviene disponer de un chat para
utilizarlo como herramienta vinculadora . En este caso un chat es una
herramienta mucho más a propósito que un foro de discusión ya que permite poner
a la gente en contacto de una forma mas directa y espontánea, que es lo que se
persigue en este tipo de comunidad .
Una vez conseguido o
licenciado un chat se presenta un problema más importante: ¿ Cómo llenarlo de
gente ? En los primeros tiempos de Internet este problema no existía . Había
pocos chats y se llenaban enseguida . Ahora poner un chat es muy fácil, pero un
chat vacío no constituye una comunidad virtual, así que tendrá que pensar en
algo para poblarlo . Algunos consejos:
Salas . Si no se tienen
demasiados visitantes no conviene crear varias salas . Lo mejor es un chat de
una sola sala; de este modo los visitantes que lleguen no se dispersarán .
Diferenciación . Hay que
procurar que la comunidad virtual basada en la gente sea distinta de los chats
indiferenciados como existen en Internet . Para distinguirla se puede, por
ejemplo, intentar crear un ambiente especial ( puede ser humorístico,
romántico, cultural… cualquier cosa sirve, con tal de que se diferencie de los
demás ) .
Reuniones . También se
puede, para consolidar y dar un carácter distinto a una comunidad incipiente,
realizar reuniones en persona con los asistentes al chat . Lo normal es que los
visitantes habiten en grandes ciudades españolas, con lo que este paso no es
difícil, y además ayuda a conseguir que los visitantes se sientan “miembros” de
la comunidad y no simplemente visitantes de un chat cualquiera .
Si por contra se ha optado
por un modelo de comunidad virtual centrada en un tema, lo mas importante sera
la creación de un contenido propio capaz de atraer y retener a la mayor
cantidad de visitantes posibles . Este tipo de comunidad se vincula bastante
mejor alrededor de un foro de discusión por dos motivos: el primero es que un
foro permite un tipo de mensajes más y mejor pensados que los de las salas de
chat, debido a que se tiene más tiempo para reflexionar sobre lo que va a
decirse . El segundo es que los mensajes permanecen mas tiempo expuestos y por
tanto hay mas posibilidades de que alguien con puntos de vista interesantes o
nuevos vea el mensaje y realice alguna aportación de interés . Por el contrario
un chat no funcionaría bien porque, salvo que se realicen en días y horas
determinados, los chats temáticos no funcionan . Una lista de correo resulta
muchas veces un buen complemento para este tipo de comunidad .
Un foro de discusión no es
la única posibilidad de crear una comunidad centrada en el contenido, aunque sí
es la mas asequible . También pueden realizarse programas específicos que
permiten el intercambio mas especializado de información por parte de los
miembros de la comunidad, aunque esta opción, por requerir mayor conocimiento
técnico, es menos utilizada . Un buen ejemplo de este tipo de comunidad lo
constituiría el Club de Ajedrez de Ciudad Futura ( www . ciudadfutura .
com/juegos/ajedrez ) constituido en torno a un programa en Java que permite
que todos aquellos aficionados al ajedrez encuentren contrincante y jueguen
partidas entre sí . Este programa incluye un pequeño chat pero en rigor no
sería necesario, y únicamente siendo capaces de entablar partidas con otros
miembros del club sería suficiente para sentirse miembro .
Listas de correo
Otra posibilidad más es
una lista de correo . Esta posibilidad cobra un interés especial cuando las
comunidades son “cerradas”, es decir, para acceder a los mensajes de otros es
requisito ser previamente miembro de la misma . También es una forma segura y
barata de comunicarse con los visitantes de un web de contenido, recordándoles
de forma periódica las novedades introducidas o cualquier otra cosa que sirva
para que se acuerden de nuestra existencia .
En este tipo de comunidad
virtual centrada en el contenido tiene importancia la figura del moderador .
Dado que los mensajes van a quedar expuestos durante más tiempo, conviene que
entre la menor cantidad de “ruido” posible . En un chat alguien insulta y al cabo
de unos segundos los insultos han desaparecido de la pantalla . En un foro unos
insultos o unos mensajes que no tienen nada que ver con el tema propuesto, y
permanecen largo tiempo y pueden dar una mala imagen de la comunidad .
Por último, para crear una
comunidad basada en un acontecimiento lo esencial es disponer de un buen e
interesante acontecimiento que administrar . Puede ser desde una conferencia de
prensa, un festival, hasta, más típica y asequiblemente, una entrevista o chat
con invitados . Interesa recalcar que este tipo de comunidades no requieren
necesariamente un chat . Una buena muestra la tenemos en la emisora de
televisión por Internet Botón TV ( www . boton .
com ) que periódicamente congrega a sus fieles para proponerles una serie
de entrevistas en exclusiva . En este caso la novedad del medio suple la menor
interacción de sus visitantes entre sí .
Si no se dispone de ningún
acontecimiento una solución expeditiva consiste en crearlo, como hizo la americana
Jenny ( www . jennicam . org ) , que se
conecto una cámara de vídeo que ofrecía a sus fieles y seguidores las imágenes
de cuanto hacia en la “vida real”, sin excluir los momentos que pasaba en la
ducha o en la cama . Tuvo tanto éxito que ahora su comunidad virtual es de
pago, aunque existe un área de invitados gratuita .
Conclusión
Probablemente las
comunidades virtuales no han hecho más que empezar en Internet, un medio ideal
para conectar a personas que se encuentran físicamente distantes . Los modelos
posibles para el futuro son muchos, desde un pequeño poblado en el que todos se
conocen y se aprecian hasta el de una enorme ciudad de gente extranjera pero
que comparten objetivos comunes .
Este ultimo modelo podría
llevar a lo que algunos autores han denominado “mega-colaboración” como una de
las formas dominantes de interacción comunitaria en el futuro . La
mega-colaboración es la idea de que el comportamiento colectivo de millares de
personas es capaz de formar un entorno constructivo en el que el valor se
deriva de la suma de las acciones emprendidas, aunque cada acción concreta sea
tomada por cada individuo en su propio provecho . Por ejemplo, uno de los
productos más interesantes de Internet, Alexa ( www
. alexa . com ) , utiliza a los internautas para construir entre todos un
mapa bastante completo de Internet que incluye valoraciones de calidad de los
sitos web visitados . El que cada internauta visite los lugares que más les
gusten, y les vote positiva o negativamente, por sus propios intereses, no
impide que el producto resultante sea de gran valor para todos .
Ejemplos de comunidades
virtuales
--------------------------------------------------
Estas son las direcciones,
a modo de guía rápida de ejemplos actuales, de algunas de las comunidades
virtuales basadas en gente, temas y acontecimientos que se han mencionado en
este artículo .
Ciudad Futura www . ciudadfutura . com
Teknoland chat . teknoland
. es
Mundo Latino www . mundolatino . org
Numancia www . laeff . esa . es/~crb
El Ágora www . el-agora . com
Internet Botón TV www . boton . com
Jenny www . jennicam . org
Materiales para una
Comunidad Virtual
--------------------------------------------------
----
A continuación encontrará
una lista de algunos de los materiales que puede emplear para crear su propia
Comunidad Virtual .
Foros de discusión y
debate
El Ágora ( www . el-agora . com ) . Un buen foro de
discusión parecido a los de las conocidas news de Usenet, gratis y ademas en
español .
Chat
ParaChat ( www . parachat . com ) . El cuarto de charla
mas conocido y popular de toda la Internet, con mas de 100 . 000 usuarios .
Gratuito .
InforChat ( www . inforchat . com ) . Otro sistema de
chat en castellano, pero en el que no se pueden tener canales en exclusiva .
Listas de correo
MakeList ( www . makelist . com ) . Listas de correo
gratis y sin publicidad ( en inglés ) .
Liszt ( www . liszt . com ) . Estas listas son gratis,
pero contienen publicidad, y se encuentran en inglés .
Cool List ( www . coollist . com ) . Otro sistema de
listas parecido a Liszt, también en inglés .
Anuncios clasificados
gratis
El Pregonero ( www . pregonero . com ) . Integra en
cualquier web un sistema de anuncios clasificados gratuitos en español .
Recursos para Webmasters
Internet Gratis ( www . ciudadfutura .
com/internet-gratis ) . Una gran coleccion de los recursos gratis que
existen en internet .
Internet por el morro ( www . areas . net/porelmorro ) .
Páginas de recursos gratuitos, de Manuel Barberán, en donde se puede encontrar
mucha información de utilidad en este sentido .
Álvaro Polo (
planet@ciudadfutura . com ) es Director de Grupo Planet ( www . grupoplanet . com )
Alvaro
Polo. [01/06/1998 ]