Buscar
por la Web Los trucos para no perderse en Internet
Hoy en día, gracias a los
buscadores de Internet, no es válida la visión poco optimista que muestra la
Red como un caos de información .
Los motores de búsqueda
están a su disposición con el fin de facilitar el acceso a lo que necesita,
encontrándose al alcance de todo aquél que sepa cómo manejarlos . No navegue a
la deriva a través de las webs, y encuentre lo que realmente le interesa .
Aunque son muchos los
usuarios que utilizan de manera usual los buscadores, la mayoría de los
navegantes desconocen la verdadera funcionalidad de alguno de ellos ( existen
más de 2 . 000 motores de búsqueda en la Red ) . El usuario puede decantarse
por motores temáticos, regionales, índices, metabuscadores, etc . , un amplio
abanico donde es fácil perderse . Este artículo le ofrece una visión amplia y
didáctica que engloba desde los primeros pasos de Yahoo ! ( uno de los
buscadores más conocidos y utilizados )
hasta los últimos avances
del sector, haciendo una parada en el reciente boom de los portales de entrada
.
Como no es oro todo lo que
reluce, y como contra gustos no hay nada escrito, en Internet no todo el mundo
va a visitar todas las páginas de la Web ( los últimos estudios indican más de
100 millones ) . Las razones de este hecho son básicamente dos: no hay tiempo
material para visitar todas ellas y no todas tienen porqué ser del interés del
usuario que navega . Son motivos como este por los que han nacido los
denominados Buscadores de Internet . Herramientas que permitan clasificar la
información que existe en la red y hacerla localizable en poco tiempo según las
preferencias del usuario . Pongamos un ejemplo trivial: si el usuario desconoce
la lengua japonesa, no será necesario navegar por páginas en japonés que lo
único que pueden ocasionar es la pérdida de tiempo . Es decir, un buscador no
sirve para encontrar lo que no se busca ( aunque a veces suceda ) , sino para
encontrar lo que el usuario necesita .
Puede buscar de varias
maneras en Internet y existen diversos mecanismos para ello; usando robots,
índices, etc . Su funcionamiento es variable, pudiendo encontrar desde los que
precisan que se inserte la palabra a buscar hasta los que con una simple
pregunta son capaces de responder con enlaces de Internet ( ¿ Cuál es la
capital de Alaska ? ) .
Un poco de historia
Como ocurre en las
películas y haciendo una introducción similar, algo cambió en la vida de David
Filo y Jerry Yang a mediados de 1994, dos jóvenes norteamericanos estudiantes
de la Universidad de Standford . Algo que ha cambiado la vida a más de 50
millones de personas en todo el mundo .
Este par de muchachos,
aficionados por aquel entonces a una red de gran potencial ( estaban conectadas
la mayoría de universidades americanas y algunas europeas ) sin ningún tipo de
interés comercial, empezaron a ver que sus datos crecían de una manera más que
continuada y que cada vez había más direcciones nuevas con contenidos más
amplios . Su afán de coleccionar enlaces y exponerlos a todo el mundo, gracias
al recién nacido HTML, les llevó a programar un pequeño software que, con la
ayuda de una base de datos, les solventara el problema de memorizar o teclear
una y otra vez esas nuevas páginas que querían volver a visitar . Esa red
creció y con ella el tiempo que Filo y Yang dedicaron a su pequeño Yahoo ! ,
albergado, por aquel entonces en “konishiki”, el ordenador de Yang .
Todo cambió cuando el
responsable de una pequeña empresa de nombre Netscape, dedicada a la
programación de software para redes, descubrió esa página . Les ofreció un
dominio propio y, lo más importante, un programa profesional para seguir con su
tarea . Lo cual se traducía en la creación de un software que permitiera
localizar las direcciones de Internet mediante unos criterios de búsqueda .
En ese momento, Yahoo !
pasó de ser una afición de dos jóvenes al negocio multimillonario en el que se
ha convertido . En nuestro país ocurrió una historia similar, pero con un
proyecto de buscador definido . Con Pep Vallés en la cabeza, un grupo de
barceloneses creó una web llamada Ordenamiento de Links Españoles, más conocido
como Olé, basado en el mismo esquema y diseño que Yahoo ! y que más tarde
seguirían la mayoría de buscadores mundiales . Olé nació con la intención de
recopilar todo tipo de páginas en español, conviertiéndose en estos dos años de
funcionamiento en una verdadera puerta de entrada a Internet, con un éxito de
hasta 80 millones de visitas en el agosto de este año .
Pero sería poco
representativo hablar sólo de dos motores pues en la actualidad, y como
decíamos anteriormente, existen más de 2 . 000 . Otro de los más
representativos, dentro del ámbito internacional, es AltaVista . Se trata del
servidor más rápido y con la información más completa en el mundo de los
buscadores internacionales . Fue creado en 1995 por la compañía Digital e
incluye hoy en día más de 40 millones de direcciones, seis espejos en todo el
mundo ( incluso uno en nuestro país ) , y un nada menospreciable ancho de banda
de 100 megabytes por segundo .
En los últimos tiempos, y
dentro del campo español, han aparecido varios robots de funcionamiento
similares a AltaVista . Y aunque hemos hablado de Olé, no se debe olvidar que
el primero de todos los buscadores nacionales fue el de la Universitat Jaume I
de Valencia, conocido actualmente con el nombre de Dónde ? Este buscador
presenta un mapa de España en la primera página y desde el que se puede acceder
al índice de cada comunidad autónoma . Por su importancia también destacan el
Buscador en Internet de Webs Españolas ( B . I . W . E . ) , Ozú o El Indice,
por citar algunos muy representativos del producto nacional . El hecho de que
aparezcan servicios como estos demuestra que la Red no está quieta ni un solo minuto,
que se crean nuevos contenidos y que estos son analizados por expertos e
incluidos en sus bases de datos, para mayor comodidad del resto de usuarios .
Tipos de Buscadores
Si bien es cierto que en
apariencia y funcionalidad ( salvo pequeñas diferencias ) todos los buscadores
son similares, no sería justo poner una misma etiquetas a todos ellos por igual
. Sobre todo hay que diferenciar entre índices y motores de búsqueda .
Básicamente, la diferencia recae en su base de datos . Los índices presentan
una organización de las webs en forma de árbol jerárquico, en categorías y
subcategorías . De este modo, toda la información que contiene el servicio está
clasificada con anterioridad . Para poner un ejemplo, en un buscador general
habrá un espacio dedicado a ordenadores, dentro de él uno de software y otro de
hardware, y seguramente, dentro del espacio destinado a programas, habrá
diversas subcategorías ( desde juegos hasta programas de contabilidad para una
empresa ) . Por el contrario, en los motores de búsqueda, la base de datos se
genera usando unos programas denominados “arañas”, cuya función es explorar
continuamente la Web, navegando de página en página y almacenando toda la
información en la base de datos normalmente ubicada en el propio servidor .
Claros buenos ejemplos de estas dos divisiones son los ya mencionados Yahoo ! y
Olé como índices y AltaVista como motor de búsqueda .
Pero como todo evoluciona,
últimamente ha surgido otro grupo de buscadores, denominados Metabuscadores .
Hablaremos de ellos más adelante, pero para avanzarle algo, hay que señalar que
su principal característica es no disponer de base de datos propia, pues se
utilizan las de otros índices para aumentar el porcentaje de aciertos .
La utilización de un motor
de búsqueda o de un índice dependerá de lo que quiera encontrar y la forma de
hacerlo . Si su consulta es muy concreta, es mejor buscar en un motor de
búsqueda pues su base de datos es mayor que la de un índice ( normalmente ) .
Si por el contrario se quiere encontrar información de un tema o área, los
resultados serán más amplios en un índice ya que la clasificación jerárquica de
la categoría buscada será útil a la hora de obtener alternativas .
Es posible hablar de más
tipos de buscadores con clasificaciones no basadas en su base de datos, sino en
el tipo de datos que se albergan . Dentro de este tipo encontramos todos los
buscadores temáticos, que están especializados en un aspecto de la información,
o los regionales, que se centran en un ámbito regional concreto . Por lo
general, suelen ser menos potentes que los grandes pero con una mayor
efectividad en su campo, pues es posible que incluyan en su base de datos todos
los webs relacionados con el tema que usted precisa .
Cómo funciona un buscador
Como ya se ha dicho, un
buscador no es más que un programa que localiza coincidencias entre la
información que el usuario demanda y lo que existe en su base de datos . Los
resultados se suelen mostrar en forma de enlaces hacia las páginas ( links ) .
Suele haber un cuadro de diálogo, donde el navegante debe escribir el texto o
palabra de la que desee encontrar documentos relacionados, y pulsar el botón o
icono “Buscar” ( Search en los que la información predominante es inglesa ) .
Esta operación pone en marcha el programa que enlaza con las bases de datos con
lo que, al cabo de unos segundos, el usuario obtendrá los resultados
recopilados por la herramienta . En caso de no existir ninguna coincidencia lo
comunicará .
En algunos buscadores
habrá que indicar si los términos escritos deben encontrarse en una página web,
en algún mensaje de Usenet ( news ) o incluso en qué idioma desea que se
muestren la páginas devueltas ( AltaVista fue el primero ) . En los índices, y
si lo que se busca es información de un campo en concreto y no una página web,
es útil navegar por el árbol y por las subcategorías hasta encontrar la que se
busque . De esta forma, la oferta de páginas disponibles será más grande .
También es necesario
hablar de dos tipos de búsquedas que afectan tanto a los índices como a los
motores: simple y avanzada . Hoy en día, la gran mayoría de servicios permiten
estos dos tipos de búsquedas, utilizando una sintaxis idéntica en la opción
avanzada . La búsqueda simple es la que hemos venido definiendo hasta el
momento: el usuario introducirá una o más palabras, y el motor buscará y
presentará los documentos en razón del número de palabras correspondidas . La
búsqueda avanzada es más complicada y se suele utilizar mucho menos . No
obstante tiene sus ventajas, siendo la principal que los resultados ofrecidos
serán mucho más precisos y se evitarán los que no interesen .
La nomenclatura de las
búsquedas avanzadas no es difícil, pero normalmente se encuentra en inglés (
muchos de los buscadores admiten traducción al castellano ) . Se trata de
pequeñas palabras que condicionan la búsqueda . Por ejemplo, AND, + o & (
Y, en español ) se utiliza para indicar al mecanismo de búsqueda que la página
debe contener los dos o más términos indicados . Por ejemplo, la orden “radio
AND televisión” daría como resultado lugares donde las dos palabras, radio y
televisión, aparecieran en la misma página .
Otro operador es el OR ( O
) y se suele omitir cuando se hace una búsqueda de varias palabras . Esto es
debido a que, al efectuar la orden, se buscarán páginas que contengan como
mínimo una de las dos palabras indicadas . Una variante es XOR, que buscará
páginas que contengan sólo uno de los dos o más términos .
NOT es otro operador muy
usado . Esta expresión equivale también al guión ( - ) y al símbolo de
admiración ( ! ) , y sirve para indicar que la página buscada debe contener la
primera palabra, pero no la segunda . De igual manera, es posible utilizar el
famoso ( * ) para omitir letras . Si desea buscar páginas en las que aparezca
la palabra televisor, tendrá suficiente indicando al mecanismo telev* para que
éste encuentre páginas referidas al aparato .
De facto, existe mucha más
nomenclatura . Esta; que puede obtenerse en cualquier buscador aunque no es
demasiado relevante ya que apenas se usa . Para obtener unos resultados más
exactos, hay motores que disponen de la opción “Búsqueda refinada”, cuya
utilidad es acotar un poco más los resultados obtenidos .
Darse de Alta
Este artículo no tendría
ningún sentido si el propietario de una página web no pudiera darla de alta en
cualquier buscador . Es más, los estudios de márketing en Internet disponibles
en iWorld, indican que la inclusión de una dirección en la base de datos de un
buscador es una de las fórmulas más efectivas para atraer visitas . De todos
modos, es un inicio obligatorio para que la página no sea una perfecta
desconocida en la Red . No es una tarea complicada, pero sí algo laboriosa ya
que, como en todas las cosas de esta vida, es necesario dedicar algo de tiempo
para que todo salga bien . En primer lugar se deben escoger bien las 4 o 5
palabras que cada buscador destina a “Palabras clave” . Deben ser términos que
definan exactamente lo que hay en el web . Es inútil utilizar palabras
demasiado amplias o generales ya que, por ejemplo, la gente no busca “Internet”
o “vida” en un buscador .
Para formar parte de la
base de datos de cualquier servicio, hay que rellenar un formulario accesible
desde la página principal del índice o motor de búsqueda ( el llamado “Add”,
“Suggest a Site” o simplemente “Alta” ) . Los datos requeridos son el nombre de
la página, el URL o dirección, datos de la persona que los da de alta ( nombre
y e-mail ) , palabras clave y, en el caso de los índices, suele ser necesario
indicar una categoría y subcategorías donde el autor lo clasificaría . Incluso
hay algunos mecanismos que piden una contraseña que se utilizará en el momento
de rectificar o cancelar los datos de dicha página o autor .
Como se puede apreciar, es
una tarea sencilla pero a la que hay que dedicar un tiempo si se quieren unos
buenos resultados . El problema surge cuando hay que dar una misma página de
alta en 200, 300 o 1 . 000 buscadores . El lector ya supondrá que la tarea puede
convertirse en interminable si se hace de manera manual . Para solucionarlo
existen empresas que ofrecen el registro a los más conocidos buscadores por
precios muy razonables ( varios centenares ) , e incluso algunos de ellos son
gratuitos . Los hay que clasifican su web en más de 200 buscadores hispanos e
internacionales en pocos minutos con sólo rellenar un formulario . Es útil
conocer este dato y hacer bien la tarea ya que si, por ejemplo, una cadena de
radio quiere promocionarse por Internet y su primera letra no es la A ( la
mayoría de índices ofrecen los resultados por orden alfabético ) puede que su
enlace aparezca en la página 15 de resultados, donde normalmente nadie llega
por razones obvias ( o lo encuentra antes o se cansa de buscar ) . Esta es la
razón por la que algunos buscadores ( Olé a la cabeza ) ofrecen el primer,
segundo o tercer lugar de cada categoría y subcategoría a un precio no muy
elevado .
De esta forma, quien
introduce la dirección de sus páginas web se está asegurando que cuando un
usuario busque cualquiera de los cuatro términos que se indicaron a la hora de
darse de alta, o un tema relacionado con su página, aparezca en el primer
segundo o tercer lugar ( dependiendo de la posición adquirida ) . Con lo cual,
el navegante verá el nombre de sus páginas y una breve descripción de lo que se
encontrará en esa web .
En el cuadro ¿ Dónde
buscar ? aparecen algunas de las direcciones comentadas para registrar una web
en varios buscadores al mismo tiempo . Otro punto importante son los llamados
MetaTags, o las primeras líneas del código HTML de la página . Como ya sabrá
por el artículo, los motores de búsqueda no necesitan ningún tipo de alta . Un
programa denominado “araña” va saltando de web en web, descubriendo y
almacenando las páginas nuevas . El orden de presentación de resultados se basa
en que la condición de búsqueda sea lo más exacta posible en las primeras
páginas mostradas y menor en las siguientes . Cuando dos páginas tienen el
mismo número de palabras del criterio de búsqueda, el orden viene dado por el
alfabeto .
Metabuscadores
Si hasta el momento todos
los servicios que se han comentado tienen su propia base de datos, ahora es el
momento de tratar los Metabuscadores . Estos utilizan los recursos almacenados
en las bases de datos de otros índices y buscadores .
El primer sistema de este
tipo nació en 1995 de la mano de Erik Selberg y Oren Etzioni, de la Universidad
de Washington, y fue llamado MetaCrawler . No obstante, a partir de 1997, la
compañía go2net se hizo cargo de él y lo absorbió por completo . Para responder
sus consultas éste utiliza los archivos de AltaVista, Yahoo ! , Excite,
WebCrawler, Lycos e InfoSeek .
En España se ha tardado
algo más . Es ahora, en 1998, cuando ha aparecido el primer metabuscador, de nombre
Metabusca, de la mano del Grupo Planet ( los creadores de Ciudadfutura ) .
Totalmente en español, responde a las peticiones de sus usuarios gracias a las
bases de datos de AltaVista en español, Olé, Ozú, El Índice, Global Net, Yupi,
Brújula, Yahoo en español, Mexico Web Guide y Chevere .
En un principio, Metabusca
no disponía de un directorio temático como puede tener cualquier índice,
realizando todas las consultas mediante el cuadro de diálogo . A medida que ha
evolucionado, sus creadores han ampliado las posibilidades y ya incluye un
índice temático .
Pero Metabusca no es
solamente esto . Ofrece dos servicios muy importantes a la comunidad hispana
que no tenía ningún otro servicio hasta el momento . El primero es que, a la
hora de decidirse por un enlace u otro, es capaz de valorar la opinión de todos
los que han pasado por ahí anteriormente . Para comprenderlo mejor, cuando el
metabuscador presenta los resultados existe la posibilidad de visitarlo
directamente, o de votarlo y después visitarlo . Si se opta por esta segunda
opción, el enlace tendrá un voto . De esta forma, y según los votos que tenga
cada enlace, el programa otorga categorías . Estas van desde Sin calificar,
hasta votadísimo . Es útil a la hora de decidirse por una página o por otra
cuando encuentra más de 20 coincidencias a su petición .
El segundo servicio
gratuito que ofrecen los creadores de Metabusca es el de poder crear un
buscador de páginas web a medida . Se trata de un verdadero buscador, diferente
a Metabusca, con una pantalla de índice y presentación del resultado diferentes
. Se usan los ordenadores de Metabusca y ofrece los mismos resultados . Por
ejemplo, el Grupo Planet ( el propietario del metabuscador ) se compromete a
asumir los gastos que supone la instalación del buscador en cada página web,
así como el ancho de banda y todos los problemas técnicos de software y
hardware . En definitiva, que el buscador funcione perfectamente . A cambio, el
administrador de la web que contrata el buscador con Metabusca acepta que en la
pantalla de respuestas aparezcan banners publicitarios y un pequeño gráfico de
“Powered by Metabusca” .
Por lo que el lector ha
visto, un metabuscador es algo más complicado que un simple buscador pese a no
requerir un trabajo de ampliación de base de datos . La tarea difícil es
conseguir encontrar en otros buscadores, obtener las respuestas adecuadas y
conseguir el texto ( la forma de presentarlos cambia por completo de uno a otro
) .
Una pequeña variante son
los multibuscadores, anteriores a los metabuscadores . En principio no son
grandes sistemas informáticos, de hecho, puede construir un multibuscador
profesional ( tendrá que conocer el lenguaje HTML ) . El más famoso y completo
multibuscador es All-in-One ( www .
albany . net/allinone ) que tiene más de 30 millones de visitas desde Junio
del 1995 .
Un multibuscador es algo
simple . Si visita la página principal de cualquier buscador observará que lo
más importante es el cuadro de diálogo y el botón de buscar . La idea del
multibuscador es copiar justamente esa pequeña parte de cada buscador, para que
desde una sola página acceda directamente a cualquier buscador . All-in-One
está dividido entre varios tipos de buscadores, desde la Web, temas especializados,
regionales, etc . Esta idea de buscador se considera demasiado simple en
Internet, pues copiando el código fuente de cada buscador se puede realizar uno
similar . Es fácil encontrar algunos accesos a buscadores desde muchas páginas
personales .
Buscopio
Merece un apartado
especial por estar en español y por ser, seguramente, el buscador de buscadores
más completo de todo el mundo . Creado por Proel, empresa del Grupo PRISA
dedicada a la edición electrónica . En el día de cierre de este artículo contaba
con la cifra de 2 . 208 referencias aunque ha llegado a tener 2 . 222 ( algunas
de ellas pasaron ya a la posteridad ) . Este buscador divide sus servicios en
tres sectores: buscadores genéricos, temáticos y guía de servicios; aparte de
presentar por separado las novedades y las recomendaciones . Es curioso
pasearse por Buscopio ya que hay categorías de buscadores de temas tan diversos
como pueden ser la agricultura, gastronomía, el humor, la jardinería, la magia
o los toros .
A veces es mucho mejor buscar
en un motor temático que no en uno general . Las estadísticas dan la razón a
este hecho; según un artículo publicado en la revista Science, dos profesores
de la universidad de Princenton, Steve Lawrence y Lee Giles, el buscador que
más páginas tiene en su base de datos es HotBot llegando apenas al 34% del
total . Le siguen AltaVista, con un 28%, Northern Light, Excite, Infoseek y por
último Lycos . Es decir que Yahoo ! , para que el lector se haga una idea, no
tiene en su base de datos ni un 3% de las páginas que hay en Internet .
¿ Cómo sobrevive un
buscador ?
La teoría es muy fácil .
Se crea un buscador, éste tiene visitas que aumentan con el tiempo y se oferta
un banner publicitario a una empresa . Con lo que el artífice del buscador no
cobra por ofrecer sus servicios al navegante sino por poner un banner en su
página . El problema es que cuantas más visitas se tiene en una página más
cuesta soportar el ancho de banda necesario o línea dedicada a tal efecto . Un
buscador solamente vive de la publicidad que puede facturar en diversos
aspectos ( banners, dibujos, alterar el orden de los resultados, etc . ) .
Algo sí se puede asegurar,
en España son muy pocos los lugares que sobreviven por la publicidad . O bien
dependen de empresas privadas, o bien de empresas públicas, pero no es fácil
ganar dinero en la Internet española de esta forma . Otras, como el buscador de
IDG, se basan en dar un soporte o una ayuda adicionar al usuario ( www . idg . es )
También hay que considerar
la opción que el buscador Olé, junto con los otros buscadores líderes en
Europa, han tomado al crear All Europe . All Europe es una unión que engloba a
Nomade, Virgilio, Web . de, Kvasir y Olé . Es una idea útil para las
planificaciones publicitarias internacionales de diversas compañías . Habrá que
esperar y ver cuantas más nacen de ellas en los próximos meses .
Portales de entrada
Los portales de entrada
han cambiado la concepción de los buscadores casi por completo, subiendo el
valor de las acciones de la mayor parte de los servicios en línea
norteamericanos . En nuestro país también se han hecho pruebas sobre ello con
repercusiones económicas también sustanciales .
Un portal de entrada es un
servicio que ofrece al usuario personalizar al máximo una página web, indicando
qué quiere encontrar o los campos en los que esté interesado . Está basado en
servicios de reconocimiento ( por ejemplo, cookies ) . Estas páginas permiten
incluir ( o configurar ) prácticamente todo de manera no demasiado compleja y
gratuita . Es decir, puede personalizar desde las noticias del día, hasta un
pequeño buscador, el tiempo o las películas de la semana en su canal favorito .
Lo único que se pide es que la página “personal” esté como página de inicio en
su navegador habitual . Incluso lo hace Yahoo ! , el buscador por excelencia .
Microsoft ha apostado otra vez por su MSN, Netscape por su Netcenter, Lycos y
Excite lo intentan cada uno por su lado . En España, Olé ha ampliado sus
servicios con ole . org y el dominio ole . com, B . I . W . E . también ha
ampliado algunos servicios y otros son de nueva creación pero, sin duda, el
portal de entrada que más respeta su condición original en estos momentos en
nuestro país es Telépolis . Después de su renovada imagen podemos encontrar
casi lo mismo que en cualquiera de los norteamericanos .
El buscador padre de todos
los españoles no se ha quedado atrás en este aspecto . Incorporando nuevos
servicios a sus usuarios ha conseguido mantenerse a la cabeza de visitas al
mes, siendo la página española más visitada de Internet . Olé Chat, Olé tienda,
Olé El tiempo u Olé solidario son algunas de las muestras de los esfuerzos por
crear contenidos que han hecho sus responsables . Además incorpora un nuevo
servicio, en colaboración con la agencia de prensa Europa Press, llamado
Teletipo ( teletipo . ole . es ) , con toda la información al minuto .
Un portal de entrada viene
a ser más o menos como el punto de inicio para moverse por la Red . El más
claro ejemplo es, aunque en inglés, Yahoo ! , con sus más de 40 secciones
diferenciadas en las que un ciudadano norteamericano puede encontrar todo lo
que necesite ( buscador de teléfonos, direcciones, eventos de su ciudad,
programación de sus canales, la bolsa, etc . ) . también es recomendable visitar
la página de More Yahoo ! ’s ( Más Yahoos ) para ver lo que realmente refleja
el buscador para Internet: una enciclopedia actualizada diariamente con
versiones en casi todos los grandes idiomas del mundo y en más de 10 países .
Los buscadores del futuro
Las nuevas generaciones de
buscadores aún no han llegado a nuestro idioma, pero no tardarán en hacerlo .
Lo último es escribir una pregunta y que el mecanismo de búsqueda responda con
una serie de enlaces . Altavista ofrece esta posibilidad en la versión inglesa,
aunque no es muy fiable pues ni siquiera analiza la frase . Por el contrario,
Electric Monk y Ask Jeeves permiten hacer la pregunta, la analizan y devuelven
los enlaces con un indicativo del grado de fiabilidad .
Estos buscadores aún están
abiertos al público de forma experimental . Estos prueban su capacidad y
fiabilidad pues no contienen ningún tipo de información adicional como pueden
ser los portales de entrada o la mayoría de buscadores . El único que da un paso
adelante es Ask Jeeves con su Ask Jeeves for Kidds, el espacio infantil del
buscador, como por ejemplo tiene Yahoo ! en el apartado Yahooligans .
Pero no es ese el único
camino que van a seguir los desarrolladores de este tipo de software . Existen
proyectos en nuestro país para crear sistemas similares a los buscadores de
Internet que funcionen en VRML ( Virtual Reality Modeling Language ) , un
lenguaje de programación en 3D que puede ser leído fácilmente por los
navegadores más corrientes . Para comprenderlo mejor, se trataría de una
estrella, al centro la categoría principal, y en las puntas, subcategorías .
Cuando se pulsase encima de una subcategoría, esta ocuparía el lugar del centro
y aparecerían otras subcategorías .
Otras cosas que el futuro
depara, y que seguro serán las que más éxito tendrán, serán las fusiones de
todo lo comentado . Imagine un metabuscador, en VRML al que se le pueden hacer
preguntas .
Conclusión
Cuando AltaVista salió a
la luz, muchos periodistas “especializados” en Internet aseguraron que no
habría buscadores gratuitos para siempre . Más bien su punto de vista fue el
siguiente: los buscadores hacen su clientela en un par de años y, cuando la
tengan, van a hacer pagar por buscar . Por suerte se equivocaron a la hora de
realizar sus predicciones, y hoy en día no tiene ningún futuro un buscador, o
cualquier otro de los sistemas vistos, que cobre por ofrecer los servicios
básicos que más de 2 . 000 ofrecen gratuitamente .
Una vez más, la suerte ha
estado al lado de los navegantes, que pueden sentirse orgullosos no solamente
de haber ganado esa batalla, sino también de ver el desarrollo de un mercado
como el de los motores de búsqueda de contenidos por la Red que, además, ha
crecido tantoen número como en la calidad de los resultados ofrecidos .
Yahoo ! , el mayor portal
de entrada
------------------------------------------------
Como vemos, nada ha sido
improvisado en Yahoo ! Todos los servicios que un ciudadano puede pedir están
en la página principal del buscador . Desde las noticias, hasta las categorías,
el correo, la TV, o incluso revistas de coches u ordenadores . Todo en poco más
de una pantalla .
1 . - Un total de 14
categorías y varias subcategorías conforman la zona central de la página
principal de Yahoo .
2 . - Servicios propios de
todo portal de entrada a Internet, desde el tiempo, Chat, compras o la guía de
la TV .
3 . - What’s New, una guía
por todas las nuevas instalaciones de Yahoo, las nuevas páginas que han sido
incluidas en el buscador .
4 . - Yahoo ! Mail, un
servicio gratuito de correo electrónico .
5 . - My Yahoo ! , otro
servicio gratuito de periódico a medida de cada usuario .
6 . - Botón de ayuda del
servicio .
7 . - Las principales
noticias del día . Yahoo ! dispone de un amplio servicio noticiario .
8 . - Más espacios que
pueden encontrarse por dentro de Yahoo ! Estos cambian a cada visita .
9 . - Más Yahoo ! ’s
dedicados a otros temas como automóviles, ordenadores, etc .
10 . - Yahoo ! Local,
guías de ciudades norteamericanas como Los Angeles, NewYork, Chicago, etc .
11 . - World Yahoo ! ’s
son las guías que el buscador ha instalado en varios países y continentes en
sus idiomas correspondientes .
12 . - Introduciendo el
código postal de cualquier sitio nortemaericano, es posible obtener información
de la zona, como la previsión meteorológica o el tráfico .
13 . - El sitio más
importante de la página . El cuadro de diálogo para buscar cualquier término o
tema .
14 . - Yahoo ! y Visa han
creado una nueva tarjeta para comprar por Internet . Este es el espacio para
recibir información de ella .
15 . - Información de la
compañía, como insertar una página, próximos servicios de Yahoo ! o las normas
de la empresa .
¿ Dónde Buscar ?
-----------------------
Índices y Motores de
búsqueda internacionales
Altavista altavista .
digital . com
Excite excite . com
HotBot hotbot . com
Lycos lycos . com
Yahoo yahoo . com
Buscadores españoles e
hispanos:
Almeria almeria . net
Altavista en español
altavista . magallanes . net
Asturias asturies . com
Biwe biwe . es
Canarias canary-guide .
com
CerCAT ( Catalunya )
cercat . com
Dónde donde . uji . es
Extremadura extremadura .
com
GaliciaCity galiciacity .
com
Guadalajara interactiva .
org/buscar
Interactiva guadalajara .
El Cano elcano . com
El Indice elindice . com
Indibil ( Lleida ) webs .
lleida . net
Kaixo ( euskera ) kaixo .
com
La Tecla ( Tarragona )
latecla . com
LegioNet legionet . com
Olé ole . es
Ozú ozu . es
País Vasco en Internet
paisvasco . com
Telépolis telepolis . com
Todo España buscador .
todoesp . es
Yahoo en Español espanol .
yahoo . com
IDG Communications www .
idg . es
Metabuscadores y multibuscadores
All-in-One albany . net/allinone
Cyber 411 cyber411 . com
MetaCrawler metacrawler . com
Metabusca metabusca . com
Savvy Search rampal . cs . colostate . edu:2000
Search . com search . com
Starting Point stpt . com
Buscadores temáticos
Abak Kirolak ( deportes )
abak . com
Arte y Cartelera
arteycartelera . com
ArtQue artque . com
El Ojo ( webcams )
dominios . net/elojo
Listzt’s IRC listz . com/chat
Buscopio buscopio . com
Search It ( buscadores )
searchit . com
Alta en buscadores
Atajos enter . net .
mx/xyz/atajos
Enlazate sitio .
net/enlazate
RobotURL arrakis .
es/~roboturl
Web Land web . jet .
es/nacho
Alexandre Grau (
alexandre@interec . com ) es periodista y colaborador de iWorld .
Alexandre Grau. [01/11/1998
]