Universidad
española: hacia el campus virtual
Las Universidades, embriónes de gestación de numerosos proyectos e
investigaciones a lo largo de la historia, tienen también su participación en
la era de las Nuevas Tecnologías y de Internet. La transición desde el concepto
clásico de los centros de estudios superiores hacia el concepto de Campus
Virtual, supone un esfuerzo por parte de estas instituciones que cada una de
ellas realiza con más o menos suerte en el territorio español. Los estudiantes,
por su parte, exigen facilidades y mejoras en las gestiones administrativas,
mayor comunicación y nuevas formas de desarrollar y complementar sus estudios.
Pero, ¿qué es realmente un Campus Virtual?, ¿qué contenidos y servicios debemos
encontrar en las Universidades para considerarlas cumplidoras de este
propósito? Quizá la mejor respuesta esté en las manos de los expertos y en los
que cada día dedican su tiempo a la elaboración de estos espacios. Para
Monserrat Llinés, Vicerrectora de Tecnologías de la Información y Comunicación
de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el término de Campus Virtual
comprende la creación de un espacio en el que los profesores puedan tener sus
programas en la Red accesibles para todos los alumnos y del que puedan colgar
documentos multimedia, ejercicios y las preguntas más frecuentes que los
alumnos suelen hacer sobre las distintas materias de estudio. Asimismo, el
campus debe ofrecer contacto bilateral alumno-profesor a través de correo
electrónico y foros de discusión y debe permitir a los alumnos autoevaluarse.
Si a esto añadimos funcionalidades que permitan realizar las gestiones
administrativas desde la Web y la posibilidad de cursar en la Red ciertas
materias, estamos muy cerca de saber lo que es la virtualidad de los añorados
campus.
Pero como la tecnología avanza y la posibilidad de un ancho de banda aceptable
es cada vez más cercana, los proyectos universitarios giran en torno a las
primeras experiencias de videoconferencia, teleformación y vídeo bajo demanda
cubriendo con ello la deficiencia de servicios avanzados que hasta ahora
existía y que permitirá en un futuro no muy lejano hablar de la verdadera
Universidad Virtual. Frente a estos proyectos, un paso más allá es el que
ofrece la Universidad Oberta de Cataluña (UOC), un centro que como sistema de
enseñanza no presencial ha desarrollado, sin duda, de manera más rápida y
eficaz todas estas cuestiones.
Matriculaciones en línea y trámites administrativos
Las gestiones administrativas es uno de los servicios que más avanzados se
encuentran en las universidades españolas, mientras que la mayoría de ellas
comienzan este año a realizar las primeras matrículas en línea, las denominadas
automatrículas, otras como la Universidad de Alicante (UA) lleva cuatro años
matriculando al 100% de los alumnos a través de Internet. El sistema
implementado por la Universidad, permite ver la situación de las diferentes
asignaturas, creando un horario virtual para que el alumno compruebe sus
compatibilidades horarias. Además, se está estudiando la posibilidad de poder
realizar los pagos de las asignaturas de libre configuración y optativas a
través de comercio electrónico, según comenta Manuel Marco Vicerrector de
Nuevas Tecnologías de la misma.
La UAB, por ejemplo, matriculará por primera vez en línea durante el curso
1999-2000, al igual que la Universidad de León, sin embargo otros centros
realizarán este año sus primeras experiencias piloto como es el caso de la U.
Autónoma de Madrid (UAM) con los alumnos de Ingeniería Informática o la U. de
Santiago de Compostela (USC) que lo hará solamente con dos titulaciones. La
Universidad Complutense de Madrid (UCM), sorprendentemente, no dará este
servicio ni contempla hacerlo en los próximos años, aunque se están estudiando
las posibles ventajas según Miguel Baena Prados, responsable de los Servicios
Informáticos de la Complutense de Madrid. Según Prados, “Esta Universidad tiene
un gran volumen de alumnos y esto no se puede plantear como un experimento,
tendría que ser algo muy sólido y eficaz”.
En lo que respecta a las universidades privadas, destacar que en su mayoría no
consideran necesarios este tipo de servicios por dos razones fundamentales: la
filosofía de atención al cliente de estos centros y el escaso número de
alumnos, por lo que no son frecuentes las largas e incómodas esperas. A pesar
de ello, algunos de los centros privados sí contemplan futuros proyectos de
este tipo.
La consulta de expedientes, notas y las peticiones de certificados son otros de
los servicios administrativos que ya se ofrecen desde los centros de enseñanza
superiores españoles, de modo que los alumnos pueden acceder vía Internet a la
consulta de expedientes o de las calificaciones obtenidas en las convocatorias
correspondientes. La validez de los certificados obtenidos desde la Red, por su
parte, es una cuestión aún difícil ya que sería necesaria la previa
implantación y validez de la firma electrónica. La confidencialidad de los datos
y la autentificación del usuario están muy desarrollados en la Universidad de
Murcia (UM). En este centro desde hace dos años, los alumnos cuentan con una
tarjeta inteligente con la que se puede acceder a la consulta de notas o a la
petición de aulas informáticas libres a través de lectores que verifican la
identidad del usuario.
Durante el pasado junio y julio los alumnos que realizaron la selectividad en
esta convocatoria tuvieron la oportunidad de consultar las notas y realizar la
prescripción desde Internet. En concreto, las universidades de Alicante (UA),
Almería, Autónoma de Madrid (UAM), Carlos III o la Universidad de Burgos son
algunas de las que ofrecieron las calificaciones. Para realizar su consulta, el
alumno debía entrar en las páginas de cada una de las universidades y acceder
al servicio mediante el que con la introducción del nombre y el DNI, obtenía
sus calificaciones. El sistema es uno de los más acogidos por los alumnos, en
la U. Jaume I (UJI) el 66,23% de éstos comprobó su nota por este sistema. Para
obtener más información sobre cada una de las universidades en las que está
activo este servicio existe el espacio web del buscador Biwe (www.biwe.es) en
el que aparece un listado de estos centros. En esta página también se puede
acceder a información sobre las notas de corte por universidades o en general
(gracias a los recursos del Consejo de Universidades), normas sobre las
matriculaciones, calendarios de acceso a la Universidad mediante la modalidad
de distrito compartido e información sobre servicios universitarios de
información al estudiante.
Asimismo, algunas universidades del territorio español ofrecieron la
posibilidad de realizar la prescripción para el acceso a la Universidad a
través de Internet, se trata de la autoprescripción. Los centros universitarios
que en julio ofrecieron estos servicios fueron: U. de Andalucía, UNED,
Politécnica de Cartagena, U. de Catilla-La Mancha, U. de Cantabria, U. de
Granada, U. de La Laguna, U. de Murcia, U. Pontificia de Comillas, U. de
Zaragoza, U. de las Islas Baleares, U. de Valencia, U. Jaume I, U. Oberta de
Cataluña y U. Ramón Llull. En septiembre, estas universidades también
proporcionaran estos servicios para los alumnos de esta convocatoria.
Los desarrollos informáticos para estas gestiones en la mayoría de los centros
son de creación propia al mismo tiempo que forman parte de proyectos como SIGMA
u OCU (ver cuadro SIGMA y OCU: cooperación en la administración virtual), pero
cada uno personaliza los desarrollos para adecuarlos a sus necesidades.
Bibliotecas electrónicas y servicios virtuales
La Bibliotecas son uno de los recursos más codiciados de las universidades.
Centros condensados de saber en el que cualquier estudiante debe apoyarse para
superar sus estudios. El estado actual de estos servicios en las universidades
españolas es de consulta del catálogo de fondos bibliotecarios. Todos los
alumnos de todas las universidades, tanto públicas como privadas, tienen acceso
a los fondos bibliográficos a través de la Red, además pueden comprobar cuántos
libros son de libre acceso o restringidos y cuántos están disponibles en el
momento de la consulta.
Respecto a la posibilidad de hacer las peticiones de las obras en línea, las
iniciativas son escasas, destacando la Universidad de León o la Jaume I que
permiten la solicitud del libro mediante un mensaje de correo electrónico,
mientras que la recogida del mismo se tiene que seguir realizando de forma
física. Además de los propios fondos, todas las universidades forman parte del
Préstamo Interbibliotecario y permiten el acceso a los fondos de otras
universidades con las que se ha llegado a previos acuerdos, en este sentido, el
pasado mes de junio las universidades de la Comunidad de Madrid, a excepción de
la UCM, han firmado el Consorcio de Universidades de dicha Comunidad, se trata
de la adquisición de un paquete común de gestión bibliotecaria que permite el
intercambio y la consulta de fondos entre las participantes desde el presente
curso. A nivel europeo e internacional es más difícil encontrar este tipo de
asociaciones. En ocasiones, como es el caso de la U. de Murcia, también existe
un catálogo sobre los CD-ROM disponibles.
Las revistas, sin embargo, permiten su consulta directa y completa a través de
la Web. De este modo cualquier alumno puede acceder tanto a los catálogos de
las publicaciones como a la consulta del documento directamente desde la
pantalla de su ordenador. En ocasiones, forman parte de iniciativas como el
proyecto DECOMATE, un acuerdo que ha firmado la UAB con universidades europeas
de cuatro países mediante el que comparten los fondos de publicaciones
electrónicas de las que disponen cada uno de ellas.
Un paso más en este sentido es la biblioteca virtual propiamente dicha, con
este concepto se hace referencia a la posibilidad de acceder a una obra de
manera electrónica desde la Red. Las experiencias en este campo son muy escasas
en las universidades españolas, sin embargo, en la Universidad de Murcia existe
un proyecto de este tipo denominado Biblioteca Virtual Cervantes. Éste, según explica
el Vicerrector de Nuevas Tecnología de la Universidad, Manuel Marco, gracias a
un proyecto que ha sido financiado por el BSCH, desde mediados del mes de julio
están disponibles en línea y en texto completo aproximadamente 1.500 ejemplares
sobre literatura clásica orientada especialmente a España, Sudamérica y EE.UU,
“la idea es tener varias decenas de miles de ejemplares entre este año y el que
viene”, afirma Marco. Los fondos se han creado con las obras sobre las que la
propia Universidad tiene derechos de autor y con libros de la literatura
clásica que ya no tienen estos derechos. “Es un proyecto similar al proyecto
Guttenberg, pero para España, el problema es que en España no hay un consorcio
único de bibliotecas, aunque entre las universidades valencianas que utilizaban
la misma aplicación ya existe y pretende extenderse al resto de comunidades
autónomas”, dice Marcos.
En la misma línea, pero algo menos ambicioso la Universidad Jaume I, pionera en
la historia de las universidades españolas en Internet por ser la primera en
tener una página web y muy conocida por el desaparecido buscador Dónde?, ofrece
una serie de publicaciones electrónica propias en línea consultables desde la
página web sic.uji.es/publ/edicions.
La Teleeducación no se tiene muy en cuenta
La educación telemática es otro de los temas en cartera en las universidades
españolas, algunas experiencias en este campo se pueden encontrar en cursos de
postgrado o másters, sin embargo, su aplicación a los planes de estudio
tradicionales no es una cuestión muy tenida en cuenta. Las razones que desde
los centros de estudio se argumentan responden a los anchos de banda y la
filosofía innata de presencialidad de los centros (este aspecto tiene un mayor
peso en los centros privados), lo que ha llevado a considerar esta educación,
en los casos en los que se contempla, como complementaria a las clases
presenciales. Otro de los problemas que se plantean a la hora de poner en
marcha estos servicios de manera integrada con el sistema tradicional es la discusión
sobre el número de créditos que le correspondería a una asignatura cursada de
este modo y la transformación de la propia naturaleza de los planes de estudio.
A pesar de la no predisposición a ofrecer estos servicios, algunas
universidades han realizado experiencias de teleformación como es el caso de la
Complutense madrileña en la que se están realizando las primeras en la Facultad
de Ciencias Empresariales con la Escuela Virtual de Ciencias Empresariales y
con el proyecto Aula Activa en colaboración con la UOC. La UAB, por su parte,
realiza cursos de postgrado para Latinoamérica con Chile, Méjico y Argentina y
por segundo año consecutivo mediante un acuerdo con la Dirección General de
Servicios Penitenciarios se han realizado cursos para reclusos, concretamente
este año se ha hecho un curso de acceso a la universidad para mayores de 25
años. La de Compostela, por su parte, ha realizado algún curso, aunque no
destinado a los alumnos, y tiene previsto potenciar para cursos de postgrado y
tercer ciclo junto a otros universidades, en concreto este año impartirá una
asignatura de libre elección mediante este sistema y para el período 1999-2002
tiene previsiones muy ambiciosa, según los responsables de la Universidad.
En Madrid, la Carlos III empezó a trabajar el pasado curso acondicionando
varias salas con el equipo audiovisual y de videoconferencia necesario para
impartir estas clases. “Sociedad e Internet” fue uno de los cursos impartidos
por la Facultad de Humanidades sobre los que se practicó el sistema y según
Isabel Barro, miembro del Servicio de Informática de la Universidad la
experiencia fue muy positiva para los alumnos y profesores participantes. En la
misma línea, pero introduciendo trabajo corporativo (los alumnos realizaban sus
prácticas de manera interactiva y disponían de medios para su autoevaluación)
también se han impartido cursos de doctorado promovidos por el Departamento de
Informática.
Servicios avanzados: teleconferencia y vídeo bajo demanda
Ancho de banda, lo único que hace falta para que las universidades españolas
extiendan sus servicios de videoconferencia y vídeo bajo demanda. Dos servicios
muy apreciados y que ya se han iniciado en algunos centros. Mientras que del
primero existen más experiencias, el segundo es un servicio innovador en el que
la mayoría de los centros están trabajando, pero solo algunos lo han hecho
realidad como en el caso de la Universidad de Valencia.
Respecto a servicios de videoconferencia, despunta la Universidad a Distancia
(UNED) desde la que se puso en marcha desde abril de 1994 un sistema de
videoconferencia con las instalación de seis equipos, dos en Madrid y uno en
los centros asociados de Cádiz, La Coruña, Tarrasa y Valencia. En la actualidad
lo conforman 51 salas y se considera un medio técnico fundamental para la
educación dentro de su modelo pedagógico y docente. La Universidad Carlos III
destaca también por las experiencias en este terreno. El centro ha
acondicionado varias salas tanto en el Campus de Leganés como en el de Getafe
equipadas con matrices de vídeo, audio, cámaras y equipos codificadores de
vídeo para la realización de este tipo de actividades que se han llevado a cabo
de diferentes modos: sobre la red ATM de la Universidad con vídeo nativo de
alta calidad, a través del conjunto de estándares definidos por la CCITT
(Comité Consultivo Internacional de Telegrafía y Telefonía) para las
comunicaciones sobre redes de área local, H.323, y a través de RDSI. En
concreto, en RDSI se le ha dado uso para proyectos de colaboración con otras
universidades internacionales fundamentalmente de Europa, mientras que en la
Facultad de Humanidades, a través de IP, se integra el proyecto Euroliteratura
que conecta a través de videoconferencia a las universidades que forman parte
del proyecto. Por último, a través de MBone se realizó el trabajo corporativo
del Departamento de Informática anteriormente nombrado.
Fuera de Madrid, en Murcia, la Universidad de la ciudad ha utilizado la
videoconferencia a través de RDSI y LAN, tanto interna como externa, para necesidades
de investigación o a través de vídeo aulas con previa reserva. Mientras que en
Alicante, aunque se han hecho varias, está previsto la inclusión de clases
virtuales a través de videoconferencia en algunas de las asignaturas de los
planes oficiales que se impartirán fuera de la ciudad durante el presente
curso.
El vídeo bajo demanda es un servicio exclusivo de algunas universidades
españolas, la de Valencia es una de las pioneras. Desde el mes de marzo, el
centro ofrece vídeo a la carta por Internet sobre documentales, cursos y
conferencias a través de dos sistemas: uno que ofrece el control del vídeo por
el alumno y otro que es en diferido por lo que el interesado debe sintonizar el
canal de emisión. El sistema utiliza el software Media Base y ofrece una
calidad cercana al VHS doméstico. La de Alicante tiene varios vídeos educativos
accesibles para su descarga desde la Biblioteca Virtual, se trata de vídeo bajo
demanda, asimismo instalará, como otro servicio de vídeo, una WebCam para poder
ver la Universidad. En la Complutense, por su parte, están trabajando sobre un
proyecto con el objetivo de ofrecer los fondos de la biblioteca en formato de
vídeo, mientras que en vídeo bajo demanda están pendientes del avan-
ce de la tecnología. Un proyecto más concreto es el de la UAB desde la que se
está pensando en crear un servicio de producción multimedia que digitalizará
los contenidos.
Servicios básicos de información y comunicación
Los servicios básicos, es decir: información en la Web, correo electrónico, foros
de debate, transferencia de ficheros, acceso gratuito a Internet para los
alumnos o aulas informáticas de acceso libre con conexión a la Red son los
aspectos en los que más avanzadas y experimentadas están las universidades en
España. Hoy es raro encontrar una universidad que no tenga una página web y que
cuente con las herramientas más básicas. La existencia de una cuenta de correo
electrónica gratuita para cada alumno o la posibilidad de dar acceso gratis a
Internet para los alumnos son los servicios que más cuesta ofrecer. En este
sentido, Jaume I ha sido la primera universidad española que ha ofrecido acceso
gratuito a Internet para todos los alumnos sin condiciones.
Los portales universitarios, por su parte, son futuros proyectos que se están
gestando en el seno de algunas universidades como la Carlos III de Madrid o la
Jaume I de Castellón con el objetivo de aunar estos servicios básicos en una
única puerta de entrada a los recursos internos y externos de la Red. Ésta
prevé presentar en octubre un espacio en el que se amplíe la idea de correo
electrónico y se obtenga información sobre las asignaturas que cada uno está
cursando, así como a una agenda, un ca-lendario o a documentación bibliográfica
de las materias. La de Castellón, por su parte, trabaja en la actualidad en un
proyecto que será la continuación de Dónde?, y que se presentará como un portal
educativo con el objetivo de abrir nuevos canales de servicios, aunque por el
momento, no están definidos sus contenidos.
Las tutorías electrónicas a través de correo electrónico es uno de los
servicios más utilizados. Asimismo, la mayoría de los centros disponen de aulas
informáticas de libre acceso que permite a los alumnos navegar por la Red. En
este sentido, podemos destacar algunas cifras sobre el número de salas y
ordenadores existentes, Jaume I, por ejemplo cuenta con 25 aulas equipadas con
775 equipos, de las cuales sólo tres son de acceso libre.
RedIRIS, soporte universitario
RedIRIS (www.rediris.es) es la red académica y de investigación financiada por
el Plan Nacional de I+D y gestionada desde 1994 por el Centro de Comunicaciones
RedIRIS del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Desde su
nacimiento en 1988 ha interconectado las universidades y centros de
investigación españoles con la responsabilidad de provisionarlos de los
servicios de red requeridos y del mantenimiento y evolución de las
infraestructuras existentes de acuerdo con el Programa Nacional de Aplicaciones
y Servicios Telemáticos del que es herramienta fundamental. En la actualidad
cuenta con 250 instituciones adscritas, en su mayoría universidades y ofrece
servicios de correo, news, FTP, listas de distribución, videoconferencia,
recursos bibliotecarios y grupos de trabajo. En cuanto a investigación, está
trabajando en el proyecto RedIRIS 2, una red más avanzada en la que se está
experimentando con nuevas tecnologías y servicios avanzados.
En definitiva, podemos afirmar que el estado de la Red en las universidades
españolas es positivo, teniendo en cuenta sobretodo la tendencia hacia la
innovación y la búsqueda de soluciones que incorporen las últimas tecnologías y
la migración hacia el concepto de Campus Virtual. Hay mucho camino que andar,
en unas más que en otras, pero en general la Universidad Española, más la
pública que la privada, goza de buena salud en Internet y supone uno de los
principales focos de investigación de las herramientas que conformarán el
futuro de la Red.
UOC: la virtual de verdad
----------------------------------
www.uoc.es
Siendo una universidad muy joven que comenzó su andadura en el año 1995-1996 y
como un servicio público con igualdad de oportunidades y tasas fijadas según el
Ministerio de Educación y Cultura existe en Cataluña el verdadero concepto de
universidad virtual. No existen clases, no existen profesores y no existen
alum-nos, todos trabajan desde los ordenadores de su casa o lugar de trabajo y
obtienen tan buenos resultados como el sistema tradicional. Francés Noguera, el
director de tecnología explica cómo se gestó, cómo funciona la Universidad
Oberta de Cataluña y en qué proyectos se están trabajando.
Entrevistador (E): ¿Cuales fueron los orígenes de la UOC?
Noguera (N): Empezó en el curso 95-96 como año piloto con dos carreras:
psicopedagogía y empresariales con 100 alumnos cada una, después cada año se
han ido arrancando dos nuevas carreras y se han añadido la carrera de
Humanidades, la de Derecho, dos ingenierías de informática y para este curso la
de Documentación y una filología. En la actualidad cuenta con 8.000 alumnos y
se va a superar los 10.000.
E: ¿Cuál es el modelo de estudio?
N: Es una universidad de enseñanza virtual y por lo tanto se hace un uso
intensivo de la tecnología. Cada alumno a la hora de matricularse se le asigna
un consultor por cada materia de la que se matricula y por otro lado un tutor
que sigue la carrera del alumno en la UOC. Ambos trabajan a distancia, suelen
ser profesores de otras universidades con los que se establecen acuerdos y
tienen que conectarse todos los días, además existe un tiempo máximo de
respuesta controlado desde un equipo de profesores que sí están en la
Universidad, se trata de un equipo formado por un director de estudios de ocho
profesores por cada carrera que son los que definen los planes de estudios, el
material didáctico y hacen el seguimiento de consultoría.
E: ¿Existe algún encuentro presencial?
N: Sí. El examen final por problemas de autentificación, aunque hay un proyecto
de investigación para ver si se puede llegar a virtualizar el examen u obviarle
mediante evaluación continua. El otro encuentro es uno que se hace al principio
en el que se explica de qué va y como se trabaja en él, después se hace otro al
final para evaluar el curso y ver lo que se ha hecho.
E: ¿Cómo surge la UOC?
N: Se gesta con la voluntad de crear una universidad con dos objetivos
principales, por un lado, proponer una oferta a personas que por distancia,
dificultades laborales o discapacidades físicas no pueden asistir a la
universidad tradicional. Y por otra, el tener una oferta a medida de la
realidad sociocultural de Cataluña y ofrecer el tipo de carreras y estudios
para la realidad de nuestro entorno.
E: ¿Qué requisitos debe cumplir un alumno para estudiar en la UOC?
N: Pertenecer al ámbito de Cataluña y el criterio de selección está basado en
tres subselecciones: la territorialidad (se intenta mantener 50% de personas
residentes en el área metropolitana y 50% de las que viven dispersas); la
tipología de estudiante, (está más orientada a una persona que esté trabajando);
y el tercero y definitivo es la nota de corte.
E: ¿Cuáles son los pasos a seguir para iniciar los estudios?
N: Todo empieza con la oferta de cursos y la prescipción, después la selección
que hemos comentado antes, y la matricula. Se deben matricular desde Internet,
a excepción de los del primer curso porque reciben una documentación para que
sepan que medios informáticos deben tener y cuál es el método a seguir. La
Universidad tiene unos centros de soporte y cada alumno acude al más cercano a
su domicilio y es concertada y tutorizada. En el resto de cursos se hace a
distancia. Una vez realizada la matrícula todos tienen una signatura
obligatoria que les da unos créditos y les aporta conocimientos básicos de
informática y del sistema informático de la UOC. Hecho esto, empezaría el
curso, pero no debemos tener la imagen de un estudiante pegado a la pantalla
durante varias horas al día, estudian con el ordenador desconectado, pero
cuando surge una consulta se conectan para participar en debates, foros,
consultar la biblioteca o realizar trabajos de grupo.
Por el hecho de estar conectados al campus se les da acceso a Internet, hay un
acuerdo por el que los estudiantes tienen un trato especial de Telefónica para
los que se conectan a través de RDSI, en este momento de 8.000 el 65 están vía
telefonía básica (módem) y el 35% restante están conectados digitalmente con
RDSI. Tienen precio especial en alta y en la cuota mensual y todo el mundo
accede a través de Info Vía Plus.
E: ¿En qué consiste el proyecto Metacampus?
N: La idea es diseñar unos estándares para que las intranets de las distintas
universidades dialoguen entre sí y los alumnos de una puedan cursar
virtualmente asignaturas de otra y acceder a sus recursos. En concreto, hay dos
grandes líneas de trabajo, en primer lugar un proyecto europeo presentado a V
Programa Marco bajo el nombre de Metacampus para desarrollar estos protocolos a
nivel europeo. Y por otra parte, estamos empezando a tener temas de este tipo
como por ejemplo la carrera de graduado multimedia que se hace en cooperación
con la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
E: ¿En qué proyectos de innovación tecnológica se trabaja en la actualidad?
N: Hay varios proyectos. Tenemos el Supracampus que es igual que el anterior,
pero interno de la UOC, es decir, interaccionar varios campus de la UOC. Más
generalmente trabajamos sobre el impacto que van a tener los anchos de banda,
la tarifa plana y los anuncios de Internet gratis de los operadores. Otros
temas son la personalización de servicios y la creación de un gestor de
conocimiento de todos los materiales didácticos. La UOC es muy estricta en
cuanto a su modelo pedagógico por lo que las tecnología se utilizan en función
de qué se necesite. La idea es la no coincidencia en el espacio y en el tiempo,
por eso hay tecnologías descartadas como la videoconferencia. El vídeo bajo
demanda se implantará si se cumplen los requisitos de ancho de banda y que el
sistema educativo lo requiera. Estamos trabajando en este tema, así como en Web
TV o Set Top Box para hacer más accesible el Campus Virtual, que en la
actualidad sólo lo es desde PC.
SIGMA y OCU: cooperación en la administración virtual
---------------------------------------------------------------------------
www.sigma.es
www.ocu.es
Si cada una de las universidades tiene más o menos desarrollado su propio
sistema de gestión y administración virtual, existen en España dos iniciativas
que pretenden agrupar los desarrollos con el objetivo de reducir costes y
evitar duplicaciones en las aplicaciones más básicas. Erigiéndose como el punto
de partida en los entornos administrativos universitarios, recogen la
participación y colaboración de aquellas universidades españolas que quieren
adscribirse y desarrollan en conjunto innovadores sistemas que permiten la
matriculación en línea o la creación de campus virtuales.
La primera de las iniciativas, en cuanto a su aparición cronológica se refiere,
es SIGMA Gestión universitaria nacida en 1990, una agrupación que el pasado mes
de mayo presentó su sistema de Gestión Académica a través de Web (ver iWorld
nº17). El proyecto consta de cuatro fases en las que se abordarán desde los
temas de automatrícula hasta la gestión de becas, títulos o el acceso a la
universidad para mayores de 25 años. La primera fase ha culminado este mes y se
denomina Secretaría Virtual, a través de ella los alumnos de las universidades
Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid, Pompeu Fabra,
Pública de Navarra y Valladoliz pueden consultar expedientes, calificaciones, y
realizar la automatrícula, así como pedir certificados y títulos y disfrutar de
los campus virtuales. Albert Escocer como coordinador de SIGMA comenta que con
esta iniciativa se superará el ámbito exclusivo de gestión administrativa que
gobierna el proyecto. En una segunda fase, que tendrá lugar desde octubre 1999
a enero o febrero del 2000, se incorporarán anulaciones de matrícula, cambios,
consultas etc. Mientras que en la tercera, denominada Ciclo Académico Reducido,
se gestionarán las becas, títulos y el acceso a mayores de 25 años para
culminar en una cuarta en la que se integrarán listados auxiliares. La
iniciativa, abierta tanto a instituciones universitarias públicas como
privadas, contempla desarrollos conjuntos entre los participantes.
La Oficina de Cooperación Universitaria (OCU), por su parte, fue creada en 1994
con el objetivo de optimizar los recursos de varias universidades que estaban
trabajando en los mismos desarrollos de manera independiente. De capital
público y formada con una participación igualitaria entre las universidades de
Alcalá, Carlos III de Madrid, Castilla La Mancha, Salamanca y Valladoliz, en la
actualidad está trabajando en el desarrollo de Red C@mpus con una inversión de
aproximada de 120 millones de pesetas, según comentó a iWorld Miguel Ángel
Pavón de Paula, Director General del proyecto.
Red C@mpus engloba una Secreta-ría Interactiva, un sis-tema de Apoyo a la
Docencia, Comunidades Virtuales y un sistema de Teleenseñanza. La primera
gestionará todas las funcionalidades que se realizan desde las universidades de
forma física (tramitación de matrículas, petición de certificados, consulta de
notas y pagos gracias a un acuerdo con el BSCH). En cuanto a las vías de acceso
a esta Secretaría Virtual, señalar que no sólo se está desarrollando para
acceder a través de Internet, sino también a través de intranets, cajeros del
Banco Santander o Web TV cuyo proyecto estará disponible para finales de año y
para el que está trabajando al lado de Telefónica. El Apoyo a la Docencia, por
su parte, es un apoyo virtual a la enseñanza presencial con foros de debates,
listas de distribución y envío de mensajes. Respecto a las Bibliotecas, el
sistema contempla la posibilidad de buscar libros y realizar su reserva en
línea. Un paso hacia delante es la Teleenseñanza, especialmente dedicada para
másters y grupos de postgrado con los que se pretende llegar a Latinoamérica.
Por último, las Comunidades Virtuales para ONG´s, Asociaciones o grupos con
intereses comunes. Todo, se integrará con el web institucional de cada
universidad.
El proyecto se inició con el desarrollo de cuatro aplicaciones: Hominis, para
la gestión de recursos humanos; Sorolla, para la gestión de ingresos y gastos,
Academía, para la planificación docente y Ágora para la gestión del alumbrado.
Todos serán incorporados en la Secretaría Interactiva para su utilización en
Web.
Actitud investigadora
------------------------------
www.dit.upm.es/~saba
www.fundesco.es/sabaext
Las universidades han sido históricamente los centros de investigación por
antonomasia, y ahora, en la era Internet no podían ser menos. Por eso, desde
distintos centros universitarios españoles se desarrollan los proyectos
denominados SABA y SABA-ext (nuevos Servicios para la red Académica de Banda
Ancha) que suponen las primeras experiencias sobre Internet de Segunda Generación,
es decir sobre la denominada Internet 2 en EE.UU.
La experimentación y evaluación de las nuevas tecnologías, arquitecturas y
protocolos que surgen para solucionar los problemas de crecimiento de Internet
y de incorporación de las tecnologías de banda ancha es la finalidad de este
proyecto. Mientras que su extensión, SABA-ext pretende extenderlo a la
evaluación y experimentación de estos mismos servicios de banda ancha sobre la
infraestructura actual de Internet, de menor ancho de banda. En concreto, las
tecnologías, protocolos y arquitecturas probadas en SABA se experimentan sobre
la arquitectura actual de RedIRIS para comprobar si es posible su inmediata
incorporación al mundo científico y universitario. Asimismo, responde a la
necesidad de extender SABA a un ámbito territorial más amplio.
Las entidades participantes de SABA son la Universidad Politécnica de Madrid
(UPM) mediante el Departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos (DIT-UPM),
la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) a través del Centro de
Comunicaciones Avanzadas de Banda Ancha (CCABA) y Telefónica I+D. Mientras que
la Extensión del proyecto cuenta con la participación de la Universidad
Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Murcia (UM), la del País Vasco
(UPV) y la de Valencia (UV).
Cinco son los objetivos que mueven las investigaciones realizadas en estos
centros: el diseño y evaluación de nuevas propuestas de arquitecturas de banda
ancha (protocolo de interconexión de redes IPv6, protocolos de tiempo real y
reserva de recursos RTP y RSVP, el control de la capacidad de transferencia con
VBR, ABR y UBR y subredes multicast ATM y LAN simulation); la adaptación de las
aplicaciones existentes a nuevas arquitecturas de red; el desarrollo de una
plataforma basada en las nuevas arquitecturas; la evaluación de las
experiencias realizadas sobre esta plataforma y la transferencia de los
resultados a los patrocinadores y a los organismos interesados (Telefónica y
RedIRIS).
En la actualidad SABA y SABA-ext están trabajando en la transferencia de IPv4 a
IPv6 y ha creado una plataforma permanente en los centros que se conectan entre
sí a la vez que al MBone y se han experimentado diferentes implementaciones
sobre los sistemas Linux, Solaris y NT. Por último, se han analizado diferentes
formas de transición de un protocolo a otro como túneles manuales, automáticos
o servicios de tunnel broker.
Direcciones de interés
--------------------------------
Comunidad de Madrid
Pública
Universidad Autónoma de Madrid www.uam.es
Universidad Carlos III de Madrid www.uc3m.es
Universidad Complutense de Madrid www.ucm.es
UNED www.uned.es
Universidad Politécnica de Madrid www.upm.es
Universidad Rey Juan Carlos www.urjc.es
Universidad de Alcalá de Henares www.alcala.es
Privada
Universidad Alfonso X el Sabio www.uax.es
Universidad Antonio Nebrija www.unnet.es
Universidad Europea de Madrid www.uem.es
Universidad Pontificia de Comillas www.upco.es
Universidad San Pablo-CEU www.ceu.es
Cataluña
Pública
Universidad Autónoma de Barcelona www.uab.es
Universidad de Barcelona www.ub.es
Universidad Oberta de Catalunya www.uoc.es
Universidad Politécnica de Catalunya www.upc.es
Universidad Ponpeu Fabra www.upf.es
Universidad de Girona www.udg.es
Universidad Rovira i Virgili www.urv.es
Universidad de Lleida www.udl.es
Privada
Universidad Internacional de Catalunya www.unica.edu
Universidad Ramón Llull www.url.es
Universidad Vic www.uvic.es
Galicia
Pública
Universidad Autónima de la Coruña www.udc.es
Universidad de Santiago de Compostela www.usc.es
Universidad de Vigo www.uvigo.es
Asturias
Pública
Universidad de Oviedo www.uniovi.es
Cantabria
Pública
Universidad Internacional Menendez Pelayo www.uimp.es
Univerisdad de Cantabria www.unican.es
País Vasco
Pública
Universidad del País Vasco www.ehu.es
Privada
Mondragón Unibertsitatea www.muni.es
Universidad Deusto www.deusto.es
Navarra
Pública
Universidad Pública de Navarra www.upna.es
Privada
Unversidad de Navarra www.unav.es
Castilla y león
Pública
Universidad de León www.unileon.es
Universidad de Burgos www.ubu.es
Universidad de Valladoliz www.uva.es
Universidad de Salamanca www.usal.es
Privada
Universidad Internacional SEK www.sek.edu
Universidad Pontificia de Salamanca www.upsa.es
Universidad Católica de Ávila www.ucavila.es
Castilla-la Mancha
Pública
Universidad de Castilla La Mancha www.uclm.es
La Rioja
Pública
Universidad de la Rioja www.unirioja.es
Aragón
Pública
Universidad de Zaragoza www.unizar.es
Comunidad Valenciana
Pública
Universidad de Valencia www.uv.es
Universidad Politécnica de Valencia www.upv.es
Universidad de Alicante www.ua.es
Universidad Miguel Hernández www.umh.es
Universidad Jaume I www.uji.es
Murcia
Pública
Universidad de Murcia www.um.es
Universidad de Cartagena www.upct.es
Extremadura
Pública
Universidad de Extremadura www.unex.es
Andalucía
Pública
Universidad de Córdoba www.uco.es
Universidad de Sevilla www.cpd.us.es/us/us.html
Universidad Pablo de Olavide www.upo.es
Universidad de Huelva www.uhu.es
Universidad de Cádiz www.uca.es
Universidad de Málaga www.uma.es
Universidad de Jaen www.ujaen.es
Universidad Internacional de Andalucía www.uia.es
Universidad de Granada www.ugr.es
Universidad de Málaga www.uma.es
Universidad de Almería www.ualm.es
Privada
Universidad Católica de San Antonio www.ucam.edu
Islas Baleares
Pública
Universidad Les Illes Balears www.uib.es
Islas Canarias
Pública
Universidad La Laguna www.ull.es
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria www.ulpgc.es
Javier Garrón (jgarron@idg.es) es
colaborador de iWorld
Javier
Garrón. [01/09/1999 ]