Se acabó el
curso
A lo largo de los últimos meses, que han coincidido con el curso escolar, esta
sección ha dedicado sus páginas a dar cuenta de algunos de los recursos que
ofrece Internet en las materias que forman los ahora llamados currículos.
Aunque en algunos de los web seleccionados aparecían experiencias y opiniones
de los maestros sobre el uso de la Red en las aulas, sólo suponían una
aproximación al asunto.
Esta es la razón de que, como cierre del período, la página Educación se
dedique esta vez a recoger algunas opiniones fundamentadas que los maestros
tienen sobre Internet y pedagogía. Reflexiones basadas en una experiencia que,
en algunos casos, tiene detrás el tiempo suficiente como para que sean tenidas en
cuenta por los que están empezando y tienen sus dudas.
Enseñanza y aprendizaje con Internet: una aproximación crítica, es el nombre
del web www.doe.d5.ub.es/te/any97/borras_pb
que desde la universidad de San Diego firma Isabel Borrás. Las estadísticas
confirman, según la autora, la creciente implantación de Internet en los campus
universitarios, lo que aconseja tanto la valoración de sus facetas relevantes
como la reflexión sobre los fundamentos teóricos y empíricos que justifican su
uso en el ámbito pedagógico. El texto comienza con la descripción de algunas de
las posibilidades y limitaciones comúnmente percibidos en Internet. Sigue un
esbozo de las teorías de aprendizaje que se usan para justificar la validez de
la Red como herramienta de enseñanza. A continuación se describe la efectividad
del medio en base a resultados de estudios en el área, para concluir con una
serie de recomendaciones sobre la utilización pedagógica de Internet y la
investigación de sus efectos.
A pesar de que el ámbito del estudio de Isabel Borrás se circunscribe a las
universidades americanas, el contenido del mismo es extrapolable a cualquier
profesional dedicado a la enseñanza, en la medida en que, además de la enumeración
y análisis de asuntos como la privacidad, variedad y dinamismo de la
información. crecimiento y estructura del medio, libertad y control, y entorno
cultural y social, en el web no se escatima la crítica a los aspectos negativos
de la implantación sin más de Internet, en un medio tan sensible como es el
escolar en sus distintos niveles. La bibliografía que acompaña el artículo,
aunque en inglés, es más que recomendable.
En CIDernotas Educativas www.el-cid.org
.ve/CIDeraula/Nueva%20carpeta/cidernota11.htm, concebido como centro de
recursos, se tocan asuntos muy variados: la computadora en la enseñanza de los
más pequeños, informática educativa: principios y usos, ¿cómo trabajar en clase
con Internet?, la educación en la sociedad del conocimiento, normas para
incorporar la tecnología educativa en las escuelas, etcétera. De los temas
tratados, hemos seleccionado dos, una carta abierta, ¿Motivados los alumnos con
este invento de la Internet?, firmada por Andrés M. Manzaneque López amanzane@platea.pntic.mec.es y
el artículo La educación en la sociedad del conocimiento, escrito por Alfons
Cornella, permite hacerse una idea bastante clara de las diferentes posturas
que se adoptan ante el fenómeno de Internet y su aplicación a la enseñanza. El
aparente desenfado, en el primer caso, con el que Manzaneque se presenta como
cicerone de la aplicación de las nuevas tecnologías, no es menos eficaz que la
reflexión de Cornella sobre el nuevo significado que adoptará el concepto de
alfabetización en una sociedad intensivamente informada.
Una sociedad, una escuela en suma, se nos dice, en la que el ciudadano
interactúa con personas y máquinas en un constante intercambio de datos e
información, y en la que la alfabetización tradicional, las habilidades de
lectoescritura que constituyen la base de los sistemas educativos primarios, ya
no son suficientes. A estas habilidades habrá que añadir otras nuevas, como la
consistente en saber navegar por fuentes “infinitas” de información, saber
utilizar los sistemas de información, saber discriminar la calidad y fiabilidad
de la fuente, saber dominar la sobrecarga informativa (que Cornella llama
“infoxicación”), saber aplicar la información a problemas reales, saber
comunicar la información encontrada a otros, y, más que otras cosas, saber
utilizar el tiempo, el verdadero recurso escaso en la sociedad del
conocimiento, para aprender constantemente.
¿Cómo trabajar en clase? es un web más práctico que los anteriores. Se
encuentra en la dirección www.lanzadera.com/fmm
y viene avalado por Federico Martín Maglio mamaglio@intercom.com.ar. un profesor
argentino que se pregunta cuál es la manera de ahorrar tiempo y energía en las
aulas. Respuesta: eligiendo actividades educativas que le den a los alumnos el
máximo beneficio para el tiempo y esfuerzo que hay que utilizar para asegurar
el éxito. Internet, por ser una herramienta relativamente nueva en el área de
educación tiene no pocos refractarios, pero como “está de moda” otros muchos se
ven obligados a usarla sin crítica alguna, por lo que el profesor Maglio
recomienda a los docentes un uso que esté avalado por los objetivos. Dar
respuesta a estas tres preguntas: ¿La actividad propuesta es educativa y está
de acuerdo con las metas que tenemos para los alumnos? ¿El uso de Internet
permitirá que los alumnos hagan algo que antes no hayan podido hacer? ¿El uso
de Internet permitirá que los alumnos hagan algo que podían hacer antes pero de
una mejor manera? permitirá a los maestros enfrentarse a las nuevas
herramientas aprovechando sus ventajas. Una lista de ideas con los usos
pedagógicos correspondientes –intercambios personales, recolección de
información y análisis o resolución de problemas– completan un web que no sólo
abunda en lo conocido sino que aporta reflexiones nuevas, que no hay que echar
en saco roto.
Julio Cabero Almenara, Eloy López Meneses y Cristóbal Ballesteros Regaña, en el
web Internet: Un nuevo mundo por explotar en el ámbito educativo
tecnologiaedu.us.es/actas _edutec.htm también se plantean cuestiones que deben
acuciar a cualquier maestro que se enfrente al invento. En el caso de la
escuela —dicen— que debe ser contemporánea con su época, ¿podrá embarcarse en
este nuevo oleaje tecnológico, con todo lo que esto implica (nuevas
infraestructuras, formación del profesorado, cambios metodológicos, de
pensamientos, tecnofobia de algunos profesionales)? Responder y formular nuevos
interrogantes que estimulen la reflexión son los objetivos de esta aportación,
muy completa, en la que no se escatiman las críticas a ciertos usos que tienden
a considerar Internet como la panacea que vendrá a solucionar la crisis del
sistema educativo.
La comparación de las tecnologías y sus efectos en el aprender www.c5.cl/aprender .htlm es el
título del web que firma Jaime Sánchez Ilabaca, profesor e investigador del
Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile. En estas
páginas se pone el acento en analizar los errores presentes y pasados sobre el
papel que deben jugar las nuevas tecnologías en la educación. No caer en lo que
Sánchez Illabaca llama tecnocentrismo, en el que se suele primar el acceso y
manipulación de la información, la acumulación e intercambio de información y
la saturación de información que recibe el alumno, porque —un recordatorio
necesario en estos tiempos— la educación no está basado en la información, sino
en la construcción. Precisamente, la tecnología es entendida por el autor como
un medio de construcción, que provee nuevas formas de aprender a través de
actividades, generando escenarios inexistentes, inaccesibles, de simulación,
que son propios y distintivos de este medio. Un punto de vista a tener en
cuenta, aunque el método seguramente suscitará discusión.
Edgar Lopategui Corsini, de la Universidad Interamericana, describe en sus
páginas web coqui.lce.org/elopateg/net_educ.htm el papel que juega la
supercarretera de la información (Internet, para entendernos) en la educación,
particularmente su capacidad para mejorar la calidad del proceso de
enseñanza-aprendizaje en las aulas y en todos los niveles. En este web se
ofrece a los interesados una reseña de tópicos como: trasfondo histórico de
Internet, ¿quién se encuentra a cargo?, usos y acceso a Internet (tipos de
conexiones, acceso a cuentas, configuración, y equipo y programación
requerida).
El autor del que hablamos, incorpora información básica con referencias a las
herramientas pedagógicas disponibles (comunicación, investigación, y
transferencia de archivos), los usos más generales del correo electrónico,
listas de correo, grupos de noticias o acceso a lugares remotos. No falta la
descripción de las herramientas disponibles para los educadores en Internet,
que les facilitan la búsqueda y uso de la información disponible en el
ciberespacio. El web también pone en cuestión el impacto de Internet en la
educación y se examinan posibles problemas asociados con el acceso e
implementación de Internet en las escuelas primarias y secundarias, para,
finalmente, explorar las expectativas y posibilidades educativas de Internet en
el futuro. Muy completo como introducción.
Otras páginas consultadas abundan en los mismos asuntos, pero razones de
espacio obligan a dedicarles sólo un suscinto resumen. En
nti.uji.es/docs/nti/redes_y_educacion.html se recogen más de 30 páginas del
libro Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación. (Ed. Cedecs,
Barcelona 1998), cuyo contenido está muy bien estructurado en consonancia con
la ambición que revela el título. Asimismo, en la página
usinfo.state.gov/journals/itgic/0996/ijgs/spancom2.htm hemos encontrado
recogidas palabras de Neil Rudenstine, presidente de la Universidad de Harvard,
que aunque dichas en 1996 no dejan de tener actualidad en España: de sus
expresiones destacamos el aspecto financiero y la necesaria previsión
plurianual, imprescindible ante un fenómeno que ya no se discute por aquellas
latitudes.
Natalia Volkow nos plantea www.fcien
cias.unam.mx/revista/soluciones/30s/No35/nvolkow.html desde México el siguiente
dilema: Internet, ¿Tecnología de la Información o Sistema de Información?
asunto nada baladí sobre el cual reflexiona sin omitir críticas a los
diletantes. Por su parte, Eliseo Picó dedica sus páginas www.spainembedu.org/
doc/eliseousos.html a los usos de Internet en el aula. Los escépticos deberían
leer con detenimiento la introducción, muy interesante aunque abunda en asuntas
tratados por otros autores. Picó propone una experiencia ampliamente pedagógica
que puede dar muchas ideas, acompañando sus páginas con bibliografía y una
buena cantidad de direcciones de interés.
Y para terminar una experiencia con todo lujo de detalles, que llega desde
México. En el colegio teresiano de la Vera Cruz, Oregón (estado de Sonora) se
planteó un concurso que trataba de premiar los trabajos pedagógicos basados en
el uso de la tecnología www.mpsnet.com.mx/quipus/concurso.htm. El interés de esta
dirección web radica en que las escuelas ganadoras explican su experiencia y resultados
pedagógicos. Aunque puede parecer muy lejano a nuestro contexto, los problemas
y sus soluciones planteadas, así como las ideas que de tales experiencias se
puedan extraer valen también para las escuelas españolas.
Piedad
Bullón. [01/07/2000 ]