Mercedes Coloma
“Nuestra
Comisión presentará proyectos que no son conocidos en ninguna parte”, Pta. de
la Comisión de la Sociedad de la Información y del Conocimiento del Senado
El pasado 10 de mayo se constituyó la Comisión de la Sociedad de la Información
y del Conocimiento del Senado, una junta permanente y no legislativa de la
Cámara Alta que venía a sustituir a la antigua Comisión de Redes Informáticas,
más conocida como Comisión de Internet, nacida hace algo más de dos años para
estudiar los problemas relativos al ámbito jurídico y social de la Red.
Su Presidenta, Mercedes Coloma, ha hablado con iWorld para dar a conocer los
objetivos del nuevo órgano y los cambios de planteamiento respecto al anterior,
así como su propia visión de la situación de la Red en España
¿Qué objetivos se ha marcado cumplir la recientemente constituida Comisión de
la Sociedad de la Información y del Conocimiento del Senado y qué diferencia
existe entre ésta y su antecesora?
- La nueva Comisión, a diferencia de su predecesora, la denominada de Redes
Informáticas, que era un comité especial de investigación creada en un momento
determinado para realizar estudios sobre un asunto de interés social como se
pensó que era Internet, se trata de un órgano permanente, creado para toda la
legislatura y sin carácter legislativo. Esta característica de permanencia
cambia bastante su planteamiento respecto a la anterior, pues se asume Internet
como un aspecto de la sociedad que debe estar presente en el Senado de forma
constante. Incluso el nombre de la nueva Comisión, que se ha cambiado para
abarcar la idea de Internet en su sentido más amplio, muestra su evolución. Su
principal objetivo es debatir en profundidad y hacer un análisis pormenorizado
de los sectores que conforman la Sociedad de la Información y sus consecuencias
en la vida de los ciudadanos, para luego presentarlos al Gobierno y,
concretamente, al Ministerio de Ciencia y Tecnología (donde se ubica esta
Comisión) y hacer que la sociedad española los conozca.
Sin embargo, hay que decir que la existencia de la anterior Comisión ha sido
clave en la creación de la nueva. Fue un avance importantísimo del Parlamento
español respecto a los de los demás países donde no había ningún órgano así. La
antigua Comisión de Internet llegó a unas conclusiones muy interesantes sobre
Internet y sus implicaciones en múltiples sectores sociales y económicos.
¿Cómo hará los estudios y qué sectores concretos de la Sociedad de la
Información analizará la nueva Comisión?
- Queremos realizar estudios en plazos de tres meses de forma que podamos ver
cómo repercute en la sociedad cada sector de Internet. Para elaborarlos tenemos
que ser cautelosos porque el mundo de Internet está en continua evolución y
puede suceder que hagamos estudios que queden obsoletos enseguida.
En principio los ámbitos que queremos estudiar son el comercio electrónico, una
actividad de negocio sobre la que el Gobierno está a punto de hacer una nueva
ley, y sería interesante debatir este tema y traer ponentes nacionales e
internacionales para que nos expliquen cómo creen que debe ser su evolución; la
Red y la marginación, que se trata de uno de los interrogantes de Internet,
cuyo desigual acceso puede provocar que los países ricos sean cada vez más
ricos y los pobres cada vez más pobres; las administraciones públicas y su
integración con Internet; la inmigración; la Sociedad de la Información en el
sector de la cultura y la implantación del castellano en la Red, un tema muy
interesante pues el español es la segunda lengua en relevancia, claro que para
esto hay que solucionar primero los problemas que existen con la letra “ñ”, muy
importante para nosotros pues sin ella no podemos decir cuál es nuestra
nacionalidad (españoles); la seguridad en la Red, dilema que hay que solucionar
para que los ciudadanos dejen de temer a Internet a la hora de hacer
transacciones en línea u otras actividades que requieran dar los datos
personales a través del ordenador; la salud y la telemedicina, un ámbito donde
cada día se producen más avances, gracias especialmente a las técnicas de la
videoconferencia que permiten el intercambio de información entre médicos y la
atención a los pacientes online; la justicia y la necesidad de regular Internet
a nivel mundial; el teletrabajo o la posibilidad de ejercer una profesión sin
moverse de casa gracias a la tecnología. Todos estos son los principales temas
que nos hemos propuesto tratar en un principio aunque estoy segura que irán
surgiendo muchos más.
Ha mencionado la necesidad de que la Administración Pública utilice Internet
para acercarse a los ciudadanos y hacerles la vida más fácil, dado que el
artículo de portada del presente número de iWorld trata este tema, cuénteme
cómo ve la integración de la Administración española con Internet.
- En este ámbito se ha avanzado bastante aunque todavía queda mucho por hacer.
La Administración Pública no se puede quedar atrás y debe incorporar Internet
como un medio para ofrecer su información y servicios a los ciudadanos. En este
aspecto parece que el sector privado le está adelantando, al ámbito público le
cuesta más adaptar las Nuevas Tecnologías y esto tiene que cambiar.
¿Qué opina acerca de la democracia virtual y la posibilidad de familializar a
los ciudadanos con la política gracias a Internet?
- Internet es un medio fantástico para acercar a los ciudadanos a la vida
política. En esto es pionero el Senado, que tiene abiertas sus comisiones en
Internet para que la gente pueda participar sobre los asuntos que se estén
debatiendo en ese momento. Esta es la grandiosidad de la democracia, que
cualquier ciudadano pueda decir lo que quiera sobre lo que se habla en el
Parlamento. La gran aceptación de la página abierta en Internet por la Comisión
de Redes Informáticas para animar a la participación ciudadana es señal de que
esto funciona.
¿Funcionaría también el mayor exponente de la participación ciudadana en la
política como es la votación, si se hiciera a través de Internet?
- Seguramente. Pero habrá que esperar un tiempo hasta que el voto electrónico
sea efectivo. En primer lugar necesita una regulación y luego una seguridad a
nivel técnico.
Las pasadas elecciones los ciudadanos “conectados” pudimos apreciar un cambio
radical en la actitud de los grupos políticos ante Internet. Todos incluyeron
el impulso de la Red en sus programas y se esforzaron en promocionar sus web
como un medio de contacto y debate entre los representantes políticos y los
votantes. ¿Esto ha sido sólo una fórmula más de propaganda electoral a través
de un medio que está de moda?
- La Sociedad de la Información es el futuro y es lógico que los partidos
políticos hayan creado web para presentar propuestas y dar cabida a las
opiniones de los ciudadanos. ¡Si es fantástico! Todos los grupos políticos
deberían hacerlo. Los ciudadanos no deben quedarse callados sino participar e
Internet lo permite fácilmente. A la gente le encanta participar, por ejemplo,
uno de los temas que más se ha debatido en la página del Senado últimamente ha
sido la tarifa plana.
Ya que menciona este tema ¿cómo lo ve? La mayoría de los internautas están
descontentos por el horario reducido de una tarifa calificada como ondulada. Y
según se desprende de las informaciones proporcionadas por la Asociación de
Internautas, que ha recibido abundantes quejas de usuarios, parece que el
servicio de tarifa “plana” de los principales operadores deja mucho que
desear...
- En el tema de la tarifa plana creo que el Gobierno ha dado un paso de
gigante. La cuota fija que hay ahora para conectarse a Internet es muy
interesante, pero en España necesitamos mayor ancho de banda para que Internet
funcione bien. Si ofreces Internet con un ancho de banda pequeño es lógico que
se navegue con lentitud. El Ministerio de Ciencia y Tecnología está trabajando
ya para solucionar este problema.
¿Se reunirá la Comisión con las asociaciones de internautas que existen en
España?
- Sí, por supuesto. Queremos estar en contacto con ellos y mantener un diálogo.
Además, queremos hacer algo novedoso que por el momento me voy a reservar. Se
trata de una serie de proyectos difíciles de conseguir que requieren la
colaboración de estas asociaciones y de las empresas también. Posiblemente
nuestra Comisión presentará proyectos que no son conocidos en ninguna parte.
Uno de los temas que ha comentado antes que tratará la Comisión es el de la
Justicia ¿cree que Internet necesita una legislación internacional para
controlar y penalizar los delitos que se produzcan a través suyo?
- En este tema llevamos un retraso muy grande, hemos pasado del nada al todo y
los Gobiernos y legisladores no van tan rápido como Internet por eso existe un
vacío legal que hay que solventar. Hay que regular la Red en todos los países.
Debe haber un marco internacional, pues Internet no tiene límites.
Y respecto a los contenidos, ¿piensa que es necesario que exista una regulación
o aboga por un autocontrol de la propia Red?
- Debería existir una mínima regulación por parte del Gobierno, aunque mucha
responsabilidad la tenemos nosotros y no hay que delegar tanto en el “papá
Estado”. En el caso de los niños, con los contenidos que hay en Internet ocurre
igual que con los medios audiovisuales. ¿Cuántas veces los pa-dres dejamos que
nuestros hijos vean películas que no les convienen? La responsabilidad es de la
propia familia, que es la que debe decir qué es lo que el niño tiene que ver en
la tele o en Internet.
Usted que es licenciada en medicina y ha ejercido como médico de atención
primaria ¿cómo ve el avance que está sufriendo este campo gracias a Internet?
- Aunque hace tiempo que no ejerzo soy consciente de los avances que hay tanto
a nivel de gestión administrativa, como es la posibilidad de que en un futuro
se pueda pedir cita al médico a través de Internet, y los proyectos de
telemedicina, que permitirán atender a los pacientes y diagnosticar en línea.
Estoy convencida de la ventaja de los primeros, pero respecto a la telemedicina
reservo cierta cautela, pues habrá casos de pacientes que puedan ser
diagnosticados por Internet y otros que requieran la asistencia personal del
médico.
Por curiosidad, ¿cuándo se conectó a Internet por primera vez?
- Hace unos tres años, la verdad es que no soy de las que lleva mucho tiempo.
Aquí en el Senado todos tenemos conexión a Internet.
Esther
Mácias. [01/10/2000 ]