La paja en el
ojo ajeno
Como cada año por estas fechas, vuelve a suscitarse en Estados Unidos el debate
acerca de los efectos de las Tecnologías de la Información –y específicamente
Internet– sobre la educación. Este año, por cierto, la cuestión adquiere mayor
relevancia política ante la inminencia electoral, puesto que el candidato
demócrata Al Gore es un reconocido entusiasta de la tecnología (tanto que hace
algún tiempo cometió el gazapo de atribuirse nada menos que la invención de
Internet).
El caso es que, como continuador de la política de Bill Clinton, el actual
vicepresidente se ha comprometido a alcanzar los siguientes objetivos:
1) Todos los maestros y estudiantes tendrán ordenadores modernos en sus aulas.
2) Todas las aulas tendrán conexión a través de la llamada superautopista de la
información.
3) Todos los maestros recibirán la formación y el soporte necesarios para
ayudar a sus alumnos en el aprovechamiento educativo de los ordenadores.
4) El software y el uso de la Red serán parte esencial del currículo de todas
las escuelas del país.
Naturalmente, las ambiciosas intenciones y el monto de fondos federales
necesario para cumplirlas explican que exista gran interés en evaluar la
eficiencia en el uso de los ordenadores y de Internet en las escuelas
norteamericanas. Y comoquiera que se trata de un enorme mercado, la propia
Software Information Industry Association (SIIA), que representa a las empresas
del sector, acaba de publicar un informe titulado 2000 Report on the
Effectiveness of Technology in Schools (www.siia.net). Se trata de un documento
de 136 páginas en el que un grupo de expertos pasa revista a centenares de
casos de aplicación –no siempre acertada– del software y los recursos mutimedia
y online en la enseñanza de toda la gama de asignaturas escolares.
La conclusión más general del documento puede parecer obvia: “La tecnología
puede mejorar la enseñanza y el aprendizaje, pero no basta con disponer de la
tecnología para obtener mejores resultados educativos. Que se materialicen sus
beneficios potenciales depende del software que se escoja, de lo que los
estudiantes hagan con él y del grado en que los educadores sean capaces de
estructurar el uso eficaz de la tecnología, mucho más que del acceso suficiente
a ésta”. Y, para ello, la asociación empresarial subraya que el aspecto crucial
es el desarrollo profesional de los educadores.
Un estudio que viene firmado por una organización de la industria no podía
menos que despertar suspicacias entre muchos educadores, que temen verse
presionados por las reglas del negocio y no por consideraciones pedagógicas.
Kirk Johnson, que recientemente procedió a analizar los datos recogidos en una
gigantesca encuesta gubernamental de evaluación educativa –National Assessment
of Educational Progress– estima que los datos oficiales disponibles sugieren
que “aunque los políticos se inclinan fácilmente por aumentar el número de
ordenadores en las escuelas, las investigaciones sobre su contribución a la
mejora del rendimiento académico no son concluyentes, en el mejor de los casos.
En otras palabras, no está claro que gastar más dólares en ordenadores elevará
los resultados de los alumnos en las pruebas de fin de curso”
(www.heritage.org/library/cda/cda00-08 .html).
Aunque toma distancias con respecto a la SIIA, el análisis de Johnson coincide
en un punto con el de los expertos contratados por la industria: la preparación
de los educadores es el factor clave, porque en general, su experiencia en el
uso de la tecnología es muy inferior a la de sus alumnos, lo que comprensiblemente
genera un obstáculo en su aprovechamiento de los recursos que el sistema de
educación pone a su disposición. En consecuencia, apoyándose en prolijas
estadísticas, Johnson viene a decir que el rendimiento de los estudiantes es
tanto mejor cuanto mayor es la formación de sus profesores.
El Departamento de Educación, a través de su página web, ha publicado
recientemente una guía de evaluación (www.ed.gov/ pubs/EdTechGuide) para que
los responsables escolares, los profesores y los padres puedan medir la calidad
en el uso de Internet en las escuelas.
Son marginales las opiniones que cuestionan la importancia creciente de las
T.I. en la educación. Pero se refuerza la tesis de quienes defienden que al
planificar las inversiones en tecnología educativa debería prestarse atención
preferente a reciclar al profesorado, en lugar de la obsesiva preocupación por
el parque informática y las redes. Claro que, leído con ojos españoles, este
juicio debe matizarse mucho: Clinton y Gore proponen dedicar anualmente un
mínimo de 6.000 millones de dólares (1,1 billón de pesetas) a dotar a las
escuelas públicas de hardware y software así como a un intensivo programa de
formación de profesores.
Aun salvando todas las distancias, la magnitud de estas cifras sorprende a la
luz de las estadísticas (nces.ed.gov/pubs2000/ 2000102A .pdf), que pueden
resumirse así:
• Al finalizar el curso 1999, el 89% de las escuelas públicas estadounidenses y
el 51% de sus aulas estaban equipadas con ordenadores conectados a Internet.
Curiosamente, la proporción es inferior en la educación privada: 67% de las
escuelas, 26% de las aulas.
• A la misma fecha, la media nacional en la educación pública era de 1
ordenador por cada seis alumnos. Cinco años antes, la proporción era de 1:11.
• Más de la mitad de las escuelas de Estados Unidos tienen su propia página
web.
Casi la mitad de las escuelas –el 48%– disponen de conexiones de alta velocidad
a Internet.
• El 54% de las escuelas declara que la mayoría de sus profesores usan Internet
en sus clases.
• Prácticamente la totalidad de las bibliotecas y de los laboratorios escolares
están equipados con Internet.
No se sabe qué asombra más: si la magnitud de las cifras, al fin de cuentas
propias del país más rico del planeta, o el hecho de que, en lugar de mostrarse
complaciente, la comunidad educativa norteamericana se ponga a discutir si las
cosas se están haciendo bien. Porque, por rico que sea un país, el problema
fundamental reside en lo que se hace en las aulas con la tecnología disponible.
Sin olvidar, desde luego, la desigualdad existente en la educación, un tema
recurrente en la actual campaña electoral de aquel país.
El documento publicado por la SIIA traza un balance positivo de los resultados
del uso de la tecnología en las escuelas:
• Los estudios relacionados con la lectura y el lenguaje muestran las ventajas
de la tecnología en el conocimiento de la estructura fonológica, el desarrollo
del vocabulario y la comprensión de los textos.
• Se observa asimismo que una de las aplicaciones más eficaces, en las materias
matemáticas, residen en las técnicas de resolución de problemas y en las
actividades experimentales, dando como resultado una mejor comprensión
conceptual.
• En las áreas de ciencias, los estudios destacan los beneficios de la simulación,
orientada a la comprensión de problemas del mundo real.
Un enfoque menos optimista ha sido adoptado por la Agency for Instructional
Technology (www.ait.net), en cuyo boletín online se plantean tres preguntas que
suenan de lo más sensatas en gente que, sin duda, no es “tecnófoba”:
1) ¿Para qué usamos los ordenadores en nuestras aulas? ¿Pretendemos ayudar a
los alumnos a desarrollar sus capacidades y a adquirir un conocimiento fáctico?
¿O sólo queremos elevar la puntuación en las pruebas?
2) ¿Podríamos alcanzar nuestros objetivos a menor coste, sin derrochar los
fondos que se ponen a nuestra disposición?
3) ¿Nos están ayudando los ordenadores a desarrollar el tipo de ciudadanos que
queremos?
Un asunto colateral, pero que podría plantearse con mayor agudeza en España es
que muchas escuelas suficientemente equipadas carecen de recursos para el
mantenimiento de sus ordenadores y sus redes locales. Mientras que cualquier
empresa considera estos costes como un imperativo de su informatización, las
escuelas públicas a menudo carecen de dotación presupuestaria para mantener los
equipos en funcionamiento. Tarea que, con frecuencia recae sobre la buena
voluntad de los maestros o de los alumnos con mejor formación técnica.
No faltarán maestros, lectores habituales de esta sección de iWorld, que se
pregunten si tiene algún sentido mirarse en el espejo de Estados Unidos cuando
en casa tenemos carencias sangrantes sin atender. Creemos que es pertinente
hacerlo, a casi un año de que el gobierno español anunciara a bombo y platillo
su llamada Iniciativa Estratégica para la Sociedad de la Información, en la que
se pone enfáticamente el acento en la promesa de dotar en breve plazo a todas
las escuelas de nuestro país de una conexión a Internet. Aparte de que poco o nada
se ha hecho en este tiempo, las autoridades parecen no haber caído en la cuenta
de que, en el mejor de los casos, la conexión no bastaría para resolver los
problemas que otros, más avanzados, se plantean con saludable espíritu crítico.
Piedad
Bullón. [01/11/2000 ]