|
 |
Miér., 6 diciem. 2000 |
 |
 |
 |
SERVICIOS | |
Envía
tus cartas a iWorld con opiniones
y sugerencias sobre temas Internet y la propia
revista. | | |
Empleo en
T.I. |
SOLUTIO CONSULTORES, selecciona
ADMINISTRADOR NT, EXCHANGE, 8
ANALYST PROGRAMMERS, Required to start in
January 2001, £22K - £32K 1YR - 5YRS, COBOL,CICS, DB2
IBM MAINFRAME, KINYO, S.L., necesita ocupar una
vacante en el departamento técnico de
Hardware, Solutio, selecciona DBA
ORACLE, B.T.I. (Barcelona Tecnologías de la
Información) , necesita profesionales en
Lotus,
|
Mas
ofertas... | | | |
 |
|
|


|
|
 |
 |
 |
 |
 |
Versión
impresora |
 |
“Nos
falta información sobre la Sociedad de la
Información” Borja Adsuara, Director General
para el desarrollo de la SI del Ministerio de
Ciencia y
Tecnología
El
Director General para el desarrollo de la
Sociedad de la Información (SI) del Ministerio
de Ciencia y Tecnología (MCYT) ha hablado con
iWorld para ofrecer su visión del desarrollo de
Internet en España, los proyectos de la cartera
y de su Dirección (dedicada a los contenidos y
servicios de la Red), para impulsar el acceso a
la Red y comentar asuntos candentes en el
panorama informativo como la implantación de la
tarifa plana, la liberalización de las
telecomunicaciones y el cambio en la gestión de
los dominios .es, entre otros.
¿Cómo ve
el desarrollo de Internet en España? -
Internet, mejor dicho, la Sociedad de la
Información, pues el concepto de la Red está
cambiando debido a la convergencia tecnológica,
tiene un gran futuro en España gracias a
ventajas como nuestros contenidos en español (la
única lengua en el mundo que puede hacer frente
al inglés y que es hablada por millones de
personas en Latinoamérica), la creatividad
propia del carácter latino e industria cultural.
En el aspecto tecnológico acortamos distancias
día a día, un ejemplo de ello es que nos hemos
convertido en un banco de pruebas de lo que
puede ser UMTS, al ser el primer país en
implantarlo en agosto del 2001.
Sin
embargo, el escaso número de usuarios (más de
cuatro millones de internautas) y pesimistas
datos como los emanados en una encuesta del CIS
que asegura que sólo uno de cada cinco españoles
sabe qué es Internet (ver Actualidad), muestran
que aún queda mucho por hacer en la
universalización del acceso... - En España
nos movemos mucho por modas. Ya ocurrió con las
tarjetas de crédito y el móvil, al principio
cuesta que la tecnología cale en la sociedad
pero cuando lo hace hay un boom. Con Internet se
repetirá la situación y en breve habrá muchos
más usuarios. Además, lo que ocurre con los
datos emanados de este tipo de sondeos es que
los conceptos no están claros. Por ejemplo, para
ser considerado un internauta ¿hay que
conectarse determinadas horas o no? Mi
percepción es que nos falta información sobre la
Sociedad de la Información, no es suficiente con
las encuestas que se hacen de vez en cuando o
las oleadas cuatrimestrales del EGM, habría que
saber a diario cuántos usuarios se conectan.
Para definir los conceptos y tener indicadores
más precisos, el Gobierno ha proyectado un
observatorio de la Sociedad de la Información.
Se trata de un proyecto incluido en la Ley de
Acompañamiento de los Presupuestos que entrará
en vigor el 1 de enero y que supone la creación
de la entidad Red.es (anterior Red Técnica de
Televisión) que, además de observatorio, tiene
como principal función gestionar los dominios
.es y desarrollar de iniciativas para impulsar
el acceso a Internet y mejorar los contenidos,
especialmente en la administración electrónica.
¿Qué iniciativas concretas llevará a
cabo el MCYT para impulsar dicho acceso? -
Hemos trazado un plan de acción de la iniciativa
INFO XXI (para potenciar la Sociedad de la
Información en España) para el 2001. En dicho
plan se marcan objetivos y plazos concretos y
cuenta con financiación propia (el presupuesto
de nuestro ministerio, el destinado en las demás
carteras a NT y a la informatización) y la
colaboración privada. Dentro de la Comisión
Interministerial para la Sociedad de la
Información, se han creado cuatro grupos para
estudiar los principales ámbitos de Internet
como son la administración electrónica, la
formación (de usuarios y de profesionales), el
e-commerce y la seguridad y los contenidos
digitales. Estos grupos trabajan con los
ministerios competentes. En el sector de la
formación Educación participa para mejorar el
acceso a Internet de colectivos con dificultades
y formar a profesionales y estudiantes. En
seguridad trabajamos con Interior (hemos hecho
campañas contra la pornografía infantil con la
Guardia Civil; protección de datos...) y en
comercio electrónico tenemos el anteproyecto de
ley que lo regula y cuya ley se aprobará en el
primer semestre del 2001. En contenidos
colaboramos con Cultura y con Asuntos Exteriores
y Turismo. Por último, el grupo de
administración electrónica cuenta con la
participación de todos los ministerios, aunque
es con el de Administraciones Públicas con el
que más contacto hay, pues pretendemos crear un
portal único donde el ciudadano tenga todos los
recursos de la administración central,
autonómica y local a su disposición y donde
pueda realizar gestiones en línea. En este
último aspecto estamos mucho más avanzados de lo
que se cree, como lo demuestran las actividades
desarrolladas por la Agencia Tributaria
(declaración telemática de la renta) y la buena
marcha del proyecto CERES de firma electrónica
que permitirá realizar múltiples trámites
online. El problema con la firma digital, que
está regulada legalmente en España radica en la
no existencia de unos estándares técnicos a
escala europea y mundial.
Volviendo a
Red.es ¿qué le parecen las críticas realizadas
por las asociaciones de internautas y la
oposición del modo por el que se han enterado de
su creación, así como por el precio que supondrá
registrar un dominio y mantenerlo, y por la
posibilidad que contempla de poner a subasta los
dominios genéricos que susciten especial
interés? - Creo que la única crítica con
sentido que se ha hecho al Gobierno es no haber
informado que la Ley de Acompañamiento iba a
incluir el cambio de nombre y de objeto social
de la Red Técnica de Televisión, pues eso es lo
que ha sido, y no un cambio del gestor de
dominios .es, ya que el antiguo organismo ya
tenía esta función encomendada. En lo que se
refiere a las tasas fijas de registro (12.000
ptas) y mantenimiento (18.000) de dominios no
son, como han criticado, las más altas del mundo
sino que están en un término medio y las hemos
actualizado para que cubran el coste del
servicio. Respecto a las tasas variables, se
trata de un procedimiento extraordinario que
prevé una licitación pública en caso de que se
quiera registrar dominios genéricos de especial
interés. Licitación no significa subasta (aunque
puede hacerse) sino un procedimiento
transparente según el interés general. Se trata
de facilitar que determinados nombres genéricos
sean propiedad de entes que dan servicios
públicos y no de empresas privadas, como puede
ser sanidad.es. Si determinadas asociaciones o
empresas quieren un genérico que no sea de
interés general cabe la posibilidad de que el
proceso de adjudicación se haga por concurso o
por subasta, como se ha hecho en otros países
con el espectro radioeléctrico. Es curioso que
se nos critique por no haber subastado el
espectro en España al otorgar licencias UMTS y
se haga por subastar un recurso escaso como son
las combinaciones de letras.
Ha hablado
de UMTS, ¿cómo ve su implantación en España?
¿Llegará a tiempo? - Hay que llegar. Para que
no ocurra lo mismo que con WAP hay que ser
conscientes de que es necesario tener
disponibles los servicios y los contenidos, no
sólo la tecnología, pues si no no tendrá éxito
entre la población.
El fomento de
Internet en el ámbito de la educación es uno de
los objetivos del MCYT. Sin embargo, el Gobierno
ha respondido negativamente a la pregunta
parlamentaria realizada por un diputado
socialista sobre la posibilidad de que el
ejecutivo cree una tarifa plana para los
colegios - El Gobierno no puede crear tarifas
planas especiales para los colegios porque no
presta servicios de telefonía, no es una
operadora, y no puede obligar a éstas que
sufraguen este servicio. De hecho, la tarifa
plana aprobada por el ejecutivo en junio no era
del Gobierno. Lo único que hizo éste fue obligar
al operador dominante (Telefónica) a fijar un
precio máximo. Y lo hizo para que las otras
operadoras tuvieran un margen para hacer sus
propias ofertas y abrir la competencia, aunque,
la verdadera medida que se tomó fue la apertura
del bucle local. Además, las competencias en
educación están transferidas a las comunidades
autónomas y son ellas las que tienen que buscar
las soluciones al margen de que el MCYT y el
Gobierno colabore.
¿Qué respuesta da a
las protestas de los internautas sobre la baja
calidad de conexión a través de tarifa plana y a
las críticas de las operadoras por la cuota de
interconexión que tienen que pagar a Telefónica
por la utilización de sus redes y que, según
ellas, les deja escaso margen comercial? -
Respecto a la polémica sobre la interconexión,
no es cierto que el Gobierno haya fijado esa
tasa para primar a las operadoras con red. Lo
que se ha pretendido es incentivar que las que
no la tienen la construyan, pues hace mucho
tiempo que nadie invierte en redes en España y
está claro que la verdadera competencia no se
hace subarrendando la red de Telefónica. Si
estableciéramos un precio de interconexión más
bajo nunca se desarrollarían redes alternativas.
La apertura del bucle local pretende que los
operadores tengan su propia red, la gestionen
como quieran y compitan con ofertas. En
cuanto a la calidad de la tarifa plana, son de
nuevo las operadoras las que tienen que invertir
para mejorar el servicio. Mientras, el Gobierno
está trabajando para discriminar el tráfico de
voz del de datos para mejorar la conexión. Ya
sabíamos que la calidad de la Red a través de la
línea telefónica no sería la mejor, por eso
desde el MCYT queremos incentivar el cable y el
ADSL. Estoy convencido de que al principio el
acceso masivo a Internet se dará por telefonía
pero luego habrá un amplio acceso de calidad por
ADSL y cable.
¿Qué ocurrirá con los
usuarios de las líneas TRAC (telefonía rural de
acceso celular) que no tienen acceso a Internet?
- Estamos trabajando en un programa europeo
para sustituir esta tecnología por otra que
permita acceder a la Red, pero tenemos problemas
de interferencia con la libre competencia, la
Dirección General de la Competencia de la UE
puede ponernos trabas si ayudamos a unos
operadores frente a otros para a llegar a más
usuarios. Son cuestiones que hay que estudiar
técnica y jurídicamente.
¿Cómo se
presenta la liberalización de cara al
internauta? - Mejorará su situación. La
competencia generará una mayor oferta que
repercutirá en precios más bajos y servicios de
calidad.
Esther
Macías. [01/12/2000
]
|
 |
[ Enviar
a Amigo] [ Envíe
su Opinión] |
 | | |
 |
 |
 |
 |
| | | |
 |
|