Ayudas para la
didáctica de la física
El diseño de los programas de esta asignatura debería tener más imaginación. No
debe ser tan difícil hacer comprender a los alumnos que la Física no estudia
entes abstractos, sino muy tangibles. Tanto rigor, a la larga impide acercarla
a los alumnos Y olvidar cuando no rechazar, los conocimientos adquiridos a lo
largo de no pocos años y esfuerzos que las más de las veces se tornan inútiles.
no se rechaza lo abstracto que hay en estas materias, lo que se reclama es el
modo de hacerlo.
Partiendo de esta premisa que muchos comparten, hemos elegido para empezar una
página web (www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/Introduccion/fisica/fisica1.htm) que
trata sobre tan espinoso asunto. Aunque pensada y realizada para y por alumnos
universitarios, las valoraciones pedagógicas que se vierten en ella sobre el
aprendizaje de la física son aplica- bles a todos y motivo de reflexión. Esta
página, se completa con un curso interactivo de Física que abarca desde clases
de teoría y problemas además de un curso propiamente dicho: unidades y medidas,
cinemática, dinámica, sólido rígido y así hasta 12 temas entre los que no falta
la mecánica cuántica. El curso se puede des- cargar. No faltan enlaces con
algunos sitios de interés.
Como la Física se ocupa de todo, es difícil hacer una síntesis de lo que en la
Red hay dispuesto a tal fin. Mucho y sin perder de vista a quién va dirigido.
Desde lo más pequeño a lo infinito mientras no se conozcan sus límites, se han
seleccionado una serie de web con la intención de ayudar a los profesores de
esta materia. Para empezar, algunos cursos. El que encontramos en www.geocities.com/Athens/Delphi/8951
se ajusta al programa oficial. Muy interesante es el apartado dedicado a las
pruebas de selectividad. Y con resolución de problemas incluida, Juan Villa
presenta un curso de termodinámica (personal.redestb.es/juan_villa/index.html).
Alvaro Nieto abre su página web (www.arrakis.es/~alvanet/lafsica.htm) con esta
cita de Rutherfort: “Las ciencias se clasifican en dos grandes ramas: la Física
y las colecciones de sellos”. La ironía, si la hemos entendido bien, explicaría
algunas actitudes de los físicos. El autor de la página comparte la opinión de
Rutherfort, pero no por ello deja de pensar que el contenido del web sirve para
personas con pocos conocimientos en mecánica clásica, catástrofe del
ultravioleta o efectos fotoeléctricos. Esto es, para alumnos de COU.
Bajo el título Física Interactiva se presenta una página que hace eficaz uso de
applets para desarrollar temas como el cálculo vectorial y la suma de vectores,
los campos magnéticos, la corriente alterna, el péndulo, la cinemática, las
ondas o la ley de la gravitación, todo ello para —según los autores— servir de
ayuda a alumnos de ba-chillerato. No es mala idea montar una clase sobre la
base de biografías de físicos céle-bres. En
(dirac.dec.cie.uva.es/~alum0265/fisicos.htm), un gru-po de alumnos de la
Universidad de Valladolid han acumulado un centenar de estas historias
personales, más complejas que lo que dan a entender las enciclopedias
escolares.
De todo hay en la Red. Mucho nos ha llamado la atención el web www.arrakis.es/~lfs/index.htm.
realizado por Luis Angel de Jesús Fiorito, quien en Las bases para una nueva
teoría se propone demostrar varias cosas: la incorrecta interpretación de la
experiencia de Michelson-Morley, la invalidez de la teoría especial de la
relatividad de Einstein. También propone una experiencia que ponga de
manifiesto la velocidad de traslación terrestre y que, por lo tanto, confirme
el desarrollo teórico de los dos puntos anteriores: explicar los posibles
resultados teóricos de dicha experiencia y analizar ciertos aspectos de esos
resultados. Aquí dejamos la dirección, y que juzguen los doctores.
Un web dedicado a las partículas, esas formas fundamentales que explican la
materia del universo (particleadventure.org/spanish/complete_menus.html) se
presenta en tres partes, también llamadas rutas: la del modelo estándar, una
introducción a las partículas y fuerzas fundamentales, la de las evidencias
experimentales, o cómo los físicos diseñan y llevan a cabo los experimentos que
proporcionan la evidencia para el modelo estándar, y por fin la ruta más allá
del modelo estándar, en la que se halla la explicación de los “por qué” de las
interacciones físicas. Hay todavía muchos misterios por resolver, vienen a
decirnos estas páginas, muy completas para adentrarse en el complejo mundo que,
desde los cuatro elementos hasta llegar a los quarks, abarca lo más evidente y
lo menos tangible, sin perder ni un ápice de su grandeza.
La búsqueda en la WWW puede ser tediosa pero raramente infructuosa. Una buena
prueba es el web Acústica y Sonido (personal.redestb.es/azpiroz), que puede ser
un buen enganche para las nuevas generaciones por su bien concebida relación
con la música. Esta condición no impide que aborde de una manera muy científica
asuntos como el efecto Doppler. Abundando en la teoría física de la música.
La electricidad, asunto atractivo como pocos, se plantea con gran calidad en
las páginas que la Agencia Internacional de la Energía Atómica mantiene en la
Red (www.iaea.or.at/worldatom/inforesource/factsheets/spanish/spelectr.html), y
se hace desde una perspectiva que, relacionada con la Física, afecta al medio
ambiente: el futuro energético y las alternativas planteadas. Sin alejarnos del
tema de la luz, ya otro web bien estructurado en la dirección
(www.ran.es/personal/felix/camara.html): naturaleza y características de la
luz, la visión, luz y color, son otros tantos capítulos dedicados a una
cuestión que nos es tan cercana. Y, por qué no, hay aquí una opción para
plantearse clases conjuntas de Dibujo y Física. Más trabajo, sin duda, para los
maestros, pero apostamos que más satisfacciones también.
En el centro de recursos
Mi Tarea (members.tripod.com/~mitarea/fisica.htm), los profesores encontrarán
una magnífica herramienta que les inspire cómo dar a esta asignatura un poco
más de aire fresco.
En ese afán por separar lo que de natural va unido, la Física y la Ingeniería
se han distanciado de tal forma que hoy son carreras que apenas se cruzan. En
el bachillerato, y aun antes, debería hacerse un esfuerzo por relacionar
disciplinas cuyo desarrollo no es comprensible por islas. Y, rizando el rizo va
ahora un recurso que relaciona no dos sino tres materias en un intento de
demostrar cómo los artilugios mecánicos que nos rodean no son sino el resultado
de tres pensamientos que, aunque aparentemente ajenos, confluyen en el tiempo
para dar respuesta a necesidades que plantea la sociedad. Desde Oviedo
(www1.uniovi.es/asturias/ferrerias) nos llega una apasionante Historia de los
Ingenios Hidráulicos: Molinos, Batanes y Ferrerías, que da testimonio de
aquellas primitivas instalaciones y maquinarias que dieran vida a industrias y
definieran un período en la vida de la región. La necesidad agudizó el ingenio
de tal manera que condicionaron en buena parte su historia. Se trata, como
decimos, de un web más que interesante, ilustrativo de que el empirismo se
practicaba entre nosotros aun sin conocerse la palabra.
Y para acabar, un respiro. En las páginas de La Ciencia es Divertida
(www.geocities.com/CapeCanaveral/Lab/1719)se divulgan aspectos lúdicos de la
ciencia, en las que hay anécdotas relacionadas con la vida de los científicos,
hechos curiosos o sorprendentes, experimentos fácilmente realizables, chistes
sobre científicos o sobre ciencia, exámenes para comprobar conocimientos,
preguntas que hacen pensar, citas sobre ciencia, textos curiosos relacionados
con la ciencia, otros lugares de la Red y libros en los que hay información de
interés sobre la cara menos circunspecta de física. Claro que, en la misma dirección
hay espacio para lo serio. Tras la frase de Sitter: “No debería olvidarse que
todo este discurso sobre la naturaleza del universo implica una tremenda
extrapolación, la cual es una operación muy peligrosa”, hay una serie de
consideraciones sobre la cosmología astrofísica en el siglo XX: el Principio
Cosmológico, el universo en expansión su significado, su dinámica y el problema
de la masa oscura, etc. La combinación de contenidos divierte y, a la vez,
invita a reflexionar.
Piedad Bullón. [01/02/2000
]